Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Noisy
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran adaptación de la novela de Kurt Vonnegut que en su mayoría sigue los acontecimientos que este escritor americano fallecido recientemente ya nos contaba en el libro que le hizo convertirse en una gran figura dentro del mundo de la ciencia ficción.
A pesar de que el orden de los cambios en el tiempo no se muestran igual que en el libro, la película es fiel al humor negro y la representación de lo absurdo que caracteriza al propio autor.
Como anécdota, Bill Pilgrim esta basado en una persona real, de quien el propio autor se sirvió para escribir este personaje. Además, la propia vida de Vonnegut, quien estaba la noche del bombardeo en Dresden refugiado en un matadero, y quien al igual que el protagonista, sobrevivió a aquella catástrofe, le da un toque más realista tanto a la película como a la novela dentro del mundo de la sátira y los burlesco que se nos presenta.
Por último, solo decir que Vonnegut ya a finales de los 60 se anticipaba a mundos desconocidos que hoy en día para nosotros son más que conocidos (bien sea por ejemplo el avance de la tecnología y la 4ª dimensión), y así tanto la novela como la película son representaciones postmodernistas y poststructuralistas que dan lugar como la propia Linda Hutcheon ya definió, a una metaficción historiográfica.
Como bien decía Vonnegut, todo en esta vida es cuestión de tiempo y suerte. Recomendable leer primero el libro para después disfrutar de la representación de Tralfamadore en la película.
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de abril de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin saber que el gran Doremus era el director de esta película, he visionado el último largometraje del creador de otras películas como las maravillosas Like Crazy (2011) y Newness (2017) u otros títulos como Equals (2015) ó Zoe (2018). Endings, Beginnings (2019) es el último largometraje de Drake Doremus y se centra en la vida de una joven que tras vivir una ruptura sentimental inicia un nuevo año en el que comienza a vivir experiencias que le irán haciéndose conocer mejor a sí misma.

Repitiendo temas que ya ha tratado en anteriores filmes como el amor, las rupturas o la monogamia, la historia que describe Endings, Beginnings vuelve a centrarse en un personaje treinteañero protagonista −que en este caso interpreta Shailene Woodley−, que quiere reflejar la incertidumbre de no saber si se han tomado las decisiones correctas que nos va planteando la vida en momentos cruciales. Aunque puede que la historia no sea de nuestro agrado o no comprendamos verdaderamente a su protagonista en las decisiones que toma, el director logra transmitir una variedad de sentimientos que consigue recrear Woodley con su interpretación y que Doremus completa con una espléndida ambientación que nos ayuda a comprenderlos mejor. 

Los colores y los encuadres de la cámara nos adentran rápidamente en la historia con la que Doremus ha cuidado cada pequeño detalle consiguiendo representar con grandeza los sentimientos humanos. Acompañado de una deliciosa banda sonora con canciones chill out y poperas con las que se ayuda para describir el relato, Endings, Beginnings se une a una lista de largometrajes que van creciendo y van dando nombre a un director cuya excepcional presentación de sus películas a través de la estética y la fotografía crea historias de amor y desamor que expresan los sentimientos de toda una generación.

Esta reseña también puede leerse en la web www.noisy.es.
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de abril de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
«A veces es bueno recordar cómo empieza una tragedia. En qué momento nos equivocamos o enloquecimos». Así se presenta La línea invisible (2020), la nueva miniserie de Mariano Barroso que nos lleva a la España de finales de los 50 y principios de los 60 y concretamente, al País Vasco y a los inicios de la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA) en plena época franquista. Con tan sólo seis capítulos, Mariano Barroso nos hace viajar décadas atrás a un Bilbao industrial pero con unas calles llenas de encanto así como a unas playas como la Salvaje, que son testigo de las reuniones de un grupo de jóvenes que descontentos con lo que vivían, crearon una organización que fue cogiendo forma y se definió a sí misma como independentista, libre, revolucionaria y socialista.

Desde su primera secuencia, la ambientación y la puesta en escena es excepcional, siempre situándonos en el Euskadi de hace más de cincuenta años y no dejando que nos escapemos del sentimiento que se tenía en esa época en distintos ambientes como en universidades o en la misma Brigada Social, que fue la policía secreta que existió en España durante el franquismo. El punto de vista que vemos en La línea invisible es por un lado, la vida que llevan dos jóvenes Txabi y José Antonio Etxebarrieta, joven profesor de universidad y abogado respectivamente y por otro, la vida personal y profesional de Melitón Manzanas, el jefe inspector de la Brigada Social, con cuestionables métodos de interrogación y una doble cara. Es interesante conocer ambas perspectivas, que se han creado con miradas poco convencionales y dejándonos conocer a tres personajes que con sus pensamientos y acciones han tenido mucho que ver con el desarrollo de esta organización criminal.

Con un excelente guión y unas magníficas interpretaciones de todo el reparto desde Enric Auquer y Anna Castillo hasta Antonio de la Torre o Álex Monner, La línea invisible nos da la oportunidad de echar la vista atrás y analizar el comportamiento humano, cuya conducta puede llegar a emplear la mentira o la manipulación de otros seres humanos, cuestionándonos así la legitimidad de los actos que tanto unos como otros provocaron. En todas las historias de ficción, aunque estén basadas en hechos reales, la verdad de los hechos roza una delgada línea invisible de la que siempre podemos dudar. Sin embargo, la miniserie de Mariano Barroso es necesaria para cuestionarnos nosotros mismos los inicios de una organización que, de una manera un tanto improvisada, empezó a matar en los años 60 y no dejó de hacerlo hasta 2010.

Esta reseña también puede leerse en www.noisy.es.
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con menos secuencias de armas y tiroteos de las que nos acostumbró con Lock & Stock (Lock, Stock and Two Smoking Barrels, 1998) ó Snatch. Cerdos y diamantes (2000) en los inicios de su carrera y con una cautivadora introducción que no llega a la altura de la de Rocknrolla (2008) pero que sigue acentuando su toque particular, Guy Ritchie vuelve con un thriller de acción en The Gentlemen. Los señores de la mafia (2020), con el que intenta revivir la esencia de sus primeras películas con un cartel prácticamente masculino al que esta vez se une una secundaria femenina interpretada por Michelle Dockery.

El cine con el que se dio a conocer Ritchie vuelve a verse en The Gentlemen, que rápidamente nos recuerda a su Lock & Stock con los acentos británicos, la referencia a judíos o la caracterización de uno de sus protagonistas como un tipo peculiar como en este caso interpreta Colin Farrell. Sorprender ver en este elenco a Hugh Grant, al que Ritchie ha tenido que situar en lugares oscuros poniéndole unas gafas de sol para tapar ese físico tan característico que lo asocia siempre a las películas románticas.

Chantajes, drogas y gángsters para una historia que tiene constantes giros y que juega con la película dentro de la película. Movimientos de cámara rápidos a ritmo de rap con la lentitud de un narrador que no para de hablar contando su historia pero sobre todo, protagonistas con personalidad, inteligencia, control y humor que son un tanto tarantinianos y nos recuerdan a Reservoir Dogs (Tarantino, 1992) con una mezcla de la magnífica Memento (Christopher Nolan, 2000). Personajes como el interpretado por Charlie Hunnam transmiten clase a través de la elegancia con la que visten pero sobre todo, con la calma que transmiten en momentos de tensión y peligro.

Lo cierto es que viendo tanto gángster masculino, la cinta me ha hecho imaginarme cómo sería tener una plantilla de gángsters femeninas como protagonistas. Ellas no estarían siempre perfectamente maquilladas y peinadas como ocurría con el reparto protagonizado por mujeres en Ocean’s 8 (Gary Ross, 2018), pero sí llevarían trajes (donde los tacones serían ocasionales y desde luego, no serían aquellos en los que es prácticamente imposible caminar), que les harían estar elegantes y aportarían seriedad a personajes que serían inteligentes y cuyos buenos diálogos narrarían y nos descubrirían interesantes historias de mujeres que no serían solamente la mujer del protagonista como ocurre con Dockery en The Gentlemen.

Esta reseña también puede leerse en www.noisy.es.
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la celebración de su ochenta y cinco cumpleaños, el patriarca de la familia es encontrado muerto en su mansión. Los detectives investigan si pudo ser algo más que el posible suicidio que se cree que ha causado la repentina desaparición de un prestigioso y acomodado padre de familia. El director de Looper (2012) o la octava parte de Star Wars: Los últimos Jedi (2017) Rian Johnson presenta una original cinta de intriga y humor negro que parece querer remodelar el género policiaco y detectivesco que no sólo tiene un lugar en la novela.

La comedia negra que lleva en mayor medida el personaje de Daniel Craig, la variedad de personajes tan pintorescos a los que dan vida Toni Collette, Jamie Lee Curtis o Don Johnson entre otros y especialmente la extraordinaria interpretación que realiza Ana de Armas tan distinta a la que nos tiene acostumbrados, crean una excepcional combinación que aporta ritmo y entretenimiento a poco más de dos horas que consiguen hacernos disfrutar de una nueva forma de plantear el cine detectivesco.


La grandeza de la mansión mezclada con la cantidad de cosas que la conforman hacen que este enorme espacio parezca más pequeño, lleno de demasiados enseres innecesarios, tanto materiales como humanos. La localización así como el juego de colores y su genuino guión hacen de Puñales por la Espalda una cinta notable muy novedosa, que mezcla la base tradicional de estos thrillers de intriga con toques personales y atrevidos que parecen querer moldear y desviar el género policiaco del camino con el que tiende a moverse.

Nota: 8/10

Esta y otras reseñas puedes leerlas en www.noisy.es.
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow