Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Pabloody
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de setiembre de 2007
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Rey Lear, de William Shakespeare, es uno de los dramas más grandiosos de la historia. Trata casi todos los temas importantes de esta vida con la poética lucidez de la que sólo es capaz Willy. Ahí hay un peliculón, y Kozintsev lo ha hecho... más o menos.
Vamos a ver, si no me hubiese leido la obra de teatro a lo mejor la peli de Kozintsev sería mi peli favorita... o a lo mejor me hubiese dormido víéndola. Esas cosas nunca se saben. Así que me tengo que limitar a juzgarla como adaptación. Y como tal es cojonuda. Me es muy fácil imaginarme un peliculón bastante mejor partiendo de la obra original, pero mi imaginación es muy pretenciosa, así que puede que esta versión rusa sea casi insuperable.

Visualmente está muy bien. Las interpretaciones son en su mayoría brillantes. ¿Qué le falta entonces? Pues aparte de que la música (aunque suena mal decirlo al ser del mismísimo Shostakovich) es flojilla, le falta emotividad. Está claro que Kozintsev no es Zeffirelli, y opta por una adaptación no fría pero si sobria que no logra emocionar del todo aunque fascine con su magistral desfile de personajes y tragedias.
Particularmente me molesta el desaprovechamiento de dos momentos clave de la obra de teatro, que son de lo mejor que ha escrito Shakespeare (que ya es decir): Los reencuentros paternofiliales Gloster-Edgar y Lear-Cordelia. Están ahí, pero demasiado recortados y no consiguen transmitir todo el dramatismo del momento.

De todos modos es una adaptación muy fiel y meritoria, con momentos de gran cine. Y es la mejor película basada en una obra de Shakespeare que he visto... de momento.
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de julio de 2006
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallida adaptación de una de las mejores obras de William Shakespeare. Sólo se salva Al Pacino, que roza la perfección encarnando a Shylock. Las únicas escenas que se sostienen son aquellas en las que aparece él.
El resto de interpretes están correctos, sobre todo Jeremy Irons, pero Joseph Fiennes sigue siendo incapaz de igualar al Will que interpretó en "Shakespeare In Love" y Lynn Collins no está a la altura del brillante personaje de Porcia.

La culpa de que esta película ni se acerque al nivel de la obra que adapta, y sea, por tanto, un fracaso, la tiene Michael Radford, director y gionista, que naufraga en todas sus tareas: El guión no hace justicia a la obra, y se ha omitido alguna que otra escena brillante (increible que Radford perscinda del antológico dialogo entre Jessica y Lorenzo al principio del 5º acto). Además, la película está filmada de manera totalmente vulgar.
Pero el gran fallo de esta adaptación reside en que Radford no ha acertado con el tono. "El mercader de Venecia" es, seguramente, la obra de Shakespeare cuya linea entre el drama y la comedia es más fina. No es una tragedia como "Macbeth" o "Hamlet", pero tampoco es una alegre comedia romántica como "Noche de Epifanía" o "Mucho ruido y pocas nueces". Pero, de hecho, es una comedia. Y Radford no ha sabido (o no ha querido) dotar a la obra de esa vitalidad y alegría que necesita para funcionar, desperdiciando todas las escenas y casi todos los personajes, con excepción de la genial secuencia del juicio.

Si esta película es "interesante" es sólo gracias a Al Pacino, pero sobre todo, gracias a William Shakespeare.
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de febrero de 2007
30 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que sorprende (positivamente) la decisión de no doblarla para respetar el sentido de la película, sobre todo en unos tiempos en los que las distribuidoras no tienen piedad del público y contratan a los famosillos más efimeros para que destrocen con sus doblajes el cine de de animación. Pero en este caso podían haberse ahorrado este bello gesto, porque la película no trata demasiado las confusiones lingüisticas, éstas se limitan a un par de chistes al principio de la película. Y usted se prenguntará ¿de qué trata entonces la película? Es una excelente pregunta, my friend, yo todavía me la estoy haciendo.

El problema es que lo que al principio parece la típica comedia yankie hecha con oficio, con un par de momentos divertidos, un poco malilla, sí, pero que entretiene, de repente se convierte en un melodrama. Sí, no me he vuelto loco ¡¡Se convierte en un drama familiar!!

Por lo visto James L. Brooks (al que debemos echar todas las culpas puesto que es el director y guionista) llega un momento en el que se cansa de no conseguir hacer humor con el tema de la incomunicación y decide que la protagonista pase de una secuencia a otra de no entender ni "hello" a poder mantener fluidas conversaciones con los yankies de L.A. y su acento gangoso.
Lo peor llega cuando, inevitablemete, la Paz Vega y el Sandler se enamoran, y tenemos que asistir a un par de escenas ¿románticas? más largas que un domingo sin Liga y que ponen a prueba nuestro umbral del dolor.
Para colmo de males, debía de haber huelga de montadores en Hollywood, porque la peli dura 131 minutos, lo que es muchísimo para una comedia, y una eternidad para una comedia mala que intenta ser buena y que por el camino se convierte en dramón infantil.
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2007
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras regalarnos en 2001 una de las películas más maravillosas de la historia, Jean-Pierre Jeunet cumple de sobra las espectativas levantadas con su siguiente film. Aunque "Largo domingo de noviazgo" no alcanza los niveles de genialidad de "El fabuloso destino de Amelie Poulain" es encantadora, absorbente y una preciosidad, a pesar de que se trate de la obra menos fantasiosa y rompedora visualmente de su autor. Aún así le sobra para colocarse muy por encima de la media a nivel estético.

La película comienza con uno de los inicios más interesantes e intensos de los últimos años, en el que es justo destacar la narración de Leonor Watling (por una vez contratar a famosos para el doblaje da buenos resultados). El desarrollo central se basa en la investigación de Mathilde para descubrir si su amado Manech sobrevivió a su condena a muerte por mutilación voluntaria. Pero aunque el desarrollo casi parezca el de una película policiaca, el corazón de la película late al ritmo de la nostalgia, la pérdida y las falsas esperanzas. Es en este aspecto en el que Jeunet despliega su magia para atrapar al espectador. Para ello se vale como siempre en su cine de los pequeños detalles, de los momentos de puro ingenio (¿se puede narrar de forma más hermosa el primer polvo de dos enamorados?) y de unos estrambóticos personajes bien definidos y cargados de simpáticas manías, la más adorable de todas es esa que tiene Mathilde de fantasear con su destino dejándolo en manos de pequeños azares cotidianos ("si pelo la manzana sin que se rompa la piel Manech está vivo"), esta manía propicia además la escena más gloriosa de la película ("Si llego a la curva antes que el coche...").

Por desgracia no todo es maravilloso en "Largo domingo de noviazgo": El guión podría haberse pulido bastante más, la historia de la puta-serial-killer me sobra bastante y es bastante imposible seguir los hilos de la investigación de Bingo Crepúsculo con tanto nombre gabacho y tanto lio. Además el último tercio de la película flojea un poquillo y el desenlace no es todo lo catártico que podría ser.
De todos modos a mí me ha encantado. El objetivo del cine debería ser ése: enamorar al espectador. Y Jean-Pierre Jeunet no tiene problemas para conseguirlo.
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de octubre de 2022
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia interesante de Lovecraft de espiritismo y brujas se convierte en el peor capítulo de la serie por culpa de una dirección incompetente y una actuaciones ridículamente sobreactuadas.

La escenografía, diseños, etc son tan geniales como en el resto de capítulos, pero aquí llama la atención la completa ausencia de tensión y pulso narrativo. Catherine Hardwicke rueda a Lovecraft como podría rodar un reality de tv o un anuncio de zalando, sin el más mínimo estilo ni capacidad para construir atmósfera, y teniendo los medios de producción que tiene la serie tiene delito. Resulta que la directora es la de Crepúsculo (sí, por lo visto le siguen dejando dirigir) lo que lo explica todo.

El otro lastre que detecto en el episodio y quizás sea culpa de la misma persona son las interpretaciones. El amigo de Harry Potter sobreactúa hasta para pedir hacer una llamada de teléfono, al igual que todos los personajes del relato. La sutileza y la elegancia brillan por su ausencia. Especialmente ridícula la escena de la iglesia y la monja.

El peor capítulo de la serie junto con La Apariencia. Menos mal que el otro episodio de Lovecraft está realizado decentemente.
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow