Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · New York
Críticas de Lucien
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de agosto de 2011
118 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor con "Another Earth" es, de hecho, no saber demasiado sobre su argumento. Por ello, simplemente adelantaré el carácter del film y su planteamiento.
Cahill nos presenta al comienzo a una atractiva joven de 17 años, Rhoda, apasionada de la astronomía y con un futuro prometedor. La noche en que salta la noticia del descubrimiento de una segunda Tierra, Rhoda provoca un accidente de tráfico y accidentalmente mata a dos miembros de una familia (madre e hijo). Tras un breve período en una prisión para menores, Rhoda ha de enfrentarse al resultado de su acción. Se ve incapaz de proseguir con sus estudios, o de dormir en su cuarto. En lugar de ello, acepta un trabajo como limpiadora. Cada día, en las paredes de un instituto, trata de limpiar la mancha de su propio error. Perseguida por su conciencia, Rhoda, decide conocer al superviviente del accidente, un profesor y compositor cuya vida quedó también truncada el día del suceso. Bajo la excusa de limpiar casas, Rhoda empieza a entablar una relación de amistad con el prof. Burroughs. Al mismo tiempo que la relación de ambos va creciendo en intimidad, van sucediéndose las confusas informaciones sobre ese otro planeta, el cual cada vez se va asemejando más al nuestro. En medio de su enorme dilema moral, Rhoda ve en un concurso hacia esa otra Tierra una oportunidad de iniciar una nueva vida, sin culpa. Lo único que tendrá que hacer es mandar una breve carta a modo de ensayo. En un momento dado, la protagonista tendrá que dirimir su relación con el profesor y resolver su destino.
Lo primero que sorprende de la película es que el lado fantástico es apenas un fondo sobre el que se desarrolla la verdadera historia, un drama psicológico sobre la culpa y nuestra responsabilidad sobre nuestros actos. Así que quien espere un relato fantástico tendrá que esperar al final.
No sé si decir si es un acierto o no. Lo que puedo decir es que no esperaba un film tan apegado a su lado dramático. La eficiencia de este perfil dramático viene dado por la actriz Brit Marling (convincente con su fresca y espontánea interpretación) y por ciertos detalles de guión. En este sentido destacaría la hermosa historia que narra la protagonista sobre el primer cosmonauta o la escena en que el compositor toca para la chica una pieza para serrucho (sic.). Con tales detalles, el lector podrá hacerse la idea de qué clase de film nos encontramos: un título independiente y poco convencional. Eso es de agradecer, por más que no nos convenza la resolución de la historia.
En el lado negativo, además, está esa obsesión de directores independientes por la cámara en mano, ciertos problemas de edición y, en fin, ese final abierto algo desmañado.
Sobre este final, continúo en el spoiler, para quienes estén interesados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de julio de 2011
167 de 248 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decididamente no comparto el entusiasmo general por "Super 8". El film que Abrams trae en esta ocasión es un claro homenaje a los ochenta y la primera gran etapa de Spielberg. Abrams revisita la música de la época, las psicología de caracteres spielbergianos (esos chavales que frecuentan por igual extraterrestres, amores juveniles y aventuras) y lo hace con un decidido cariño por títulos como "ET" o "Los goonies".

Ahora bien, eso por sí mismo no salva del truño que el director nos trae. La peli es cursi, infantil, torpe y predecible. Sorry. Su problema es que trata de revisitar una época sin la chispa de la originalidad. Eso se llama pastiche en mi pueblo. Y los pastiches raras veces dan juego.

Olvida Abrams además otra cuestión. La historia del cine se hace con cada película que entra en la historia. Es un ente vivo. Una peli como "Delicatessen" deja de ser rareza para ser avanzadilla de un cine que continuó (y continúa). "ET" estaba bien en su tiempo y es por tanto una muestra de un cine ya superado. Repetir sus fórmulas es como desenterrar un cadáver y espera que camine. "Super 8" no camina; es como los zombis que parodia.

Entre los pocos aciertos: la frescura de los chicos, el cortometraje que aparece en los títulos de crédito. Si el tono del film hubiera sido más "indie" y contemporáneo hubiera valido la pena. Para trufar una sarta de tópicos no hacía falta una gran producción.

Entre los fallos, como añadidura a lo ya dicho: caricaturización de los personajes adultos (el padre poli es patético), fallos en el desarrollo del guión que afectan a la verosimilitud del film (el encuentro entre el chico y el montruo y su repentino entendimiento se lo cree "Panete"), etc... En fin, Abram hace uno de esas pelis donde uno no para de moverse del sillón diciendo expresiones como: "No, no. No me jodas. Olé. Claro y ahora dale un besito al alien, cojones. Seguro, picha. Y ahora salva a la chica. Dios mío, qué truño".

Vaya como aviso, en lugar de "Super 8" vuelvan a ver "ET" y compren palomitas y recuerden. Dejen la rosa como es. Dejen la nostalgia ser y vuelvan a ella como lo que es, un espacio para la memoria, no para volver a instalarse.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de noviembre de 2009
249 de 413 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues va a ser que uno es de naturaleza clásica, tanto en cine como en literatura. Ni la prosa de McCarthy ni la dirección de Hillcoat me embelesan como a mis compañeros. Pero vamos por partes.
Para comenzar la película tienes enormes desastres de factura técnica. Junto a los magníficos planos de terrenos baldíos (oh Eliot), hay un uso terriblemente torpe del sonido y de la imagen. Los efectos de sonido son reiterativos, forzados y artificiales, tan de cartón piedra que me pareció que igual Brecht estaba por allí haciendo de las suyas. La música, simplemente endeble. La interpretación de la pareja protagonista (y de Robert Duvall) bastante buena si nos olvidamos del final, cuyo melodrama no se creía ni siquiera el propio Mortenssen. Sobre Charlize Theron no digo nada: es muy guapa, ya todos sabemos, pero planísima en su actuación.
Sin embargo el mayor problema de la película no es esto, es que simplemente no tiene sustancia. Vamos, lo que mi madre (crítica terrible de cine) calificaría de "película sin argumento". A ver, para algo existe teorías del guión, para que una película vaya diciéndose poco a poco y sorprenda. Hay que tener muy claro lo que se quiere decir para romper la tradicional estructura; si no, se aburre al personal. Con un detonante marcado a los cinco minutos y un punto de giro a cinco minutos del final, lo que nos queda es una sucesión de situaciones que pretenden ofrecer una moraleja o un retrato de algo que no se sabe qué es durante dos horas. Que el niño es bueno como un cachico pan... Ok. Que el padre está tuberculoso perdido... venga. Que hay gente muy mala por ahí en un futuro post-apocalíptico... estupendo: nada nuevo. Podemos hacer un concurso con historias parecidas. Lo importante no es ya tener una historia completamente original, es dotarle de personalidad, de vida y movimiento. Hay algo, tanto en prosa literaria, como en guión (como en música, incluso), que es dinámica y esta película se limita a alargar un estatus quo y reiterarse. Mala cosa si una película se puede sintetizar al tamaño de un corto.
Se me dirá que algo de profundidad dan los flash-backs y no estaría de acuerdo. Las memorias insertadas son tan artificiales que, lejos de dar complejidad a la psicología de personajes, abundan en el estereotipo. Error de dirección pues: colores grises para la narración de padre e hijo, colores para las escenas de Theron, un piano para el melodrama, una noche que se adensa tras los pasos de la esposa. Para eso no hace falta saber mucho de cine. (Ni de literatura, ejem).

Y en este sentido esta carretera no me ha llevado a ningún lado. Le doy un cinco por la creación de una atmósfera y por la interpretación de padre e hijo, nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La historia del cine: Una odisea (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido2011
8,2
3.625
Documental, Intervenciones de: Aleksandr Sokúrov, Norman Lloyd, Lars von Trier, Paul Schrader ...
9
23 de diciembre de 2012
94 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La historia del cine" de Mark Cousins tiene en su capacidad para enseñarnos a apreciar la imagen fílmica su mayor aliciente.

No nos encontramos ante un documental perfecto ni muchísimo menos. Es más los defectos abundan. Vayan algunos. El primero de ellos radica en cierta monotonía estética. La monocorde y afectada voz de Cousins, acompañada una y otra vez por repetitivas imágenes hace que haya que tomar el documental con un cierto espacio para no acabar en el bostezo.

El segundo de los defectos, a mi forma de ver más grave, depende del criterio de autoridad con que Cousins se manifiesta. Entiendo que el director quiere hacernos valorar otro tipo de cine. Sin embargo, para no ello debería haber evitado simplificaciones del tipo bueno/malo. Llega a ser molesta la forma en que tilda despectivamente de "romántica" buena parte de la cinematografía americana. Dejando a un lado el hecho de que podemos estar de acuerdo en esa asunción, no creo que mencionar "Casablanca" como su mejor ejemplo de cine blandito tenga una base crítica realmente sólida. Frente al cine "romántico", Cousins contrapone el cine "clásico". Aquí, y concuerdo, sitúa la majestuosa simpleza del cine de Ozu. Todo eso se podía haber dicho sin maniqueísmos.

La tercera crítica tiene necesariamente que ver con la selección. Me parece muy valioso el rescate que se hace del cine africano y asiático (especialmente del cine chino clásico del que me sentí un completo ignorante). Ahora bien, ello excusa mal el hecho de dejar prácticamente de lado el cine de algunos países clave, sobre todo del lado hispano (digamos España, Argentina, México, Perú, Cuba o Chile, por citar casos que conozco). Latinoamérica y España, a decir de Cousins, han aportado poco, prácticamente nada a la historia del séptimo arte. Esto en sí en injustificable. Que de España se reduzca a Marco Ferrari (sic.!), contados films de Buñuel (menos mal), al primer Almodóvar y al último Erice; y que Latinoamérica quede reducida Emilio Fernández, P. Guzmán, Jodorowsky, Reygadas, Lucrecia Martel es muy fuerte. Se habla de los herederos de Chaplin y se menta a medio mundo, menos a Cantinflas, es otro pildorazo. Después, claro se va a Burkina Faso y hace una tesis doctoral sobre el cine africano. Y qué quieren que les diga eso de que se deje al cine hispano a un lado, como si no formáramos parte del canon, habla más de su ignorancia que de la poca producción hispana de filmes de calidad.

Las ausencias no se limitan a las antes mencionadas. Olvídense del Teshigara de "Woman in the Dunes", del Ichikawa de "Burmese Harp", de todo Kobayashi (¡imperdonable!), de Chabrol, de Louis Malle, de Capra,... Se entiende que en 15 capítulos no da tiempo de todo, pero es díficil creer una historia del séptimo arte sin los autores mencionados.

Dicho esto, pudiera parecer que la odisea de Cousins da en tierra. Sorprendemente no es así. El director da una clase magistral de cómo ver el cine, de cómo abrir los ojos y seguir los planos. Esa lección, que acompañará al espectador de por vida, si la amnesia no lo remedia, hace de la intentona de Cousins algo extremadamente enriquecedor.

Pocos documentales pueden decir que formaron un antes y un después a la hora de mirar el cine.

PD: Los comentarios están basados en la proyección disponible en Estados Unidos. Por algún motivo que desconozco, el episodio 13 jamás fue emitido.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de marzo de 2011
83 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
La, al parecer, opera prima de Nolfi desaprovecha lo que hubiera podido ser un film de interés existencial.
Al final se conforma con realizar una mezcla de Inception (cambios de escenarios tras las puertas), Matrix (en su búsqueda por El Creador) y Sliding Doors (también conocida por Dos vidas en un instante), sin atreverse a tomar a ofrecer una lectura de la vida humana o una clara visión entre el azar y el destino. Comparada en la prensa angelina con las historia de héroes míticos, desafiantes de la voluntad divina, yo no alcanzo a ver ni siquiera una mera sombra de tales supuestos antecedentes.
Se me dirá que es una obra de fantasía. Sin embargo, incluso para la fantasía se debe proceder con coherencia. Son tantas las preguntas que quedan colgadas que en el último tramo el espectador termina tomándose la película a broma.
Discrepo, no obstante, con la afirmación de que Damon y Blunt están mal. No encuentro que el problema esté en ellos. Es más, algunos hallazgos de guión están basados en la buena actuación de ambos. La cuestión es que por mucho que enganche el pastel sentimental de ambos al comienzo, no hay modo de verle un resquicio de coherencia en el transcurso y al final. Yo acabé desenganchándome de la peli y es probable que eso mismo le pase a cualquier otro espectador.
"Destino oculto" es, pues, una peli finalmente del montón, de las que, con perdón, te bajas para verla el finde o la alquilas en el videoclub. Más divertida de lo esperado, muchos menos inteligente de lo que su historia original merecía.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow