Haz click aquí para copiar la URL
España España · LA CORUÑA
Críticas de migfersaav
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Críticas 115
Críticas ordenadas por utilidad
5
10 de enero de 2016
92 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que esta es una de esas películas ante las que no te quedas indiferente. Dura casi tres horas, pero consigue que no que estés mirando el reloj constantemente, salvo al final.

Lo primero que debo decir es que, aunque soy un gran fan de Tarantino, a mi juicio lleva pegando bandazos desde Grindhouse (Death Proof). He disfrutado enormemente de sus películas, especialmente las primeras (Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Kill Bill 1, o incluso como guionista, Amor a quemarropa), pero desde Grindhouse observo con preocupación que su cine se está volviendo especialmente macabro y truculento, de forma innecesaria. Soy consciente de que este director siempre ha tenido un lado oscuro y macabro, pero sus guiones eran equilibrados, con un humor negro que se adaptaba en gran medida a la cruda realidad, y con situaciones y diálogos originales, y propios de quien ya ha visto mucho, mucho cine, y sabe lo que quiere.

Si Malditos bastardos no me impresionó (más allá de algunos diálogos geniales, y un Christoph Waltz destacado), Django desencadenado en cambio me gustó (por lo menos mientras estuvieron presentes Christoph Waltz y Leonardo Dicaprio, porque después la película pierde bastante). Sin embargo, no puedo sino dejar constancia en esta crítica de mi desconcierto y fastidio ante estos odiosos ocho.

Un fulgurante comienzo, crudo, cruel y descarnado, nos conduce esperanzados e ilusionados hacia una mercería y parada de diligencias, pero a partir de aquí la película es un verdadero despropósito que se desmorona de forma apabullante. Si las primeras interpretaciones de Kurt Russell, Samuel L. Jackson, Jennifer Jason Leigh y Walton Goggins rayan a buen nivel, y la ambientación hace que sientas el mismo frío que los protagonistas, a partir de aquí se desmorona todo como un castillo de naipes mal construido. La trama se vuelva cansina, tediosa y estúpida, y las comparaciones con Agatha Christie me parecen de mal gusto. El desenlace final me parece simplón y facilón, y especialmente nefasto todo lo que sigue al episodio de "Domergue tiene un secreto" (la voz en off haciendo la introducción de este episodio es patética e innecesaria).

Un magnífico Bruce Dern sirve de aperitivo a una ejecución espantosa, en la que el realizador acompaña la escena con unos flashback innecesarios, que privan de gran parte de su brillantez a la escena, y que resulta tan predecible que da asco.

Desde que se desvela el "secreto" de Domergue, la película cae en picado cuesta abajo, salvo los últimos diez minutos de película, que son lo que salva este experimento fallido de Tarantino. Al final te das cuenta que Tarantino se tira casi tres horas para contar una historia de diez minutos, en la que se inventa un final estúpido y sin mordiente (detallo en el spoiler las razones, para quien le interese), en el que todo el climax creado se vuelve vacío e insustancial. Te sientes como si hubiese visto matar una pulga a cañonazos. Por más que los cañonazos estén bien hechos, la triste realidad que se esconde detrás de la pulga empaña completamente el resultado.

Realmente estamos ante una obra de teatro, con cierto suspense, que el director malogra de forma miserable y canallesca, obsesionado por evidenciar su lado más turbio y macabro, desluciendo el resultado. He leído en alguna crítica que los actores lo bordan. No estoy de acuerdo. Al final te quedas con la impresión de que a Samuel L. Jackson y a Jennifer Jason Leigh se les ha ido la pinza, que Tim Roth, Michael Madsen, Channing Tatum, Demian Bichir y James Parks son meros comparsas al servicio de una trama descabellada, en una historia que se puede contar en menos de diez minutos, y que realmente son Kurt Russell y Bruce Dern los únicos que lo bordan.

El que vaya a ver la película por los diálogos "made in" Tarantino saldrá encantado, porque los monólogos abundan en la película. Sin embargo, si quieres ver buen cine y una buena historia, te sentirás decepcionado con esta mediocre incursión en el género del suspense-western.

Lo peor es que al final te quedas con la idea de que has visto y sobre todo escuchado algunos diálogos geniales, que funcionan por separado, pero sin utilidad o conexión con la trama de la película, que resulta bastante desangelada y patética.

Sin embargo hay que reconocer que los diez últimos minutos de película salvan de la quema esta película, por más que uno desee que hubiese sido de forma más coherente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de abril de 2023
53 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento vergüenza ajena por este penoso epilogo a la serie "The last kingdom".

Siete reyes deben morir ... hasta el pomposo título me olía a chamusquina. Solo diré tres cosas:

1.- The last kingdom es una serie muy buena. Las tres primeras temporadas son fantásticas (sobre todo la segunda, que es magnífica). La cuarta es floja, y la quinta es una temporada sencilla, un poco mejor que la cuarta, pero un digno colofón, que cumple sobradamente con su cometido de cerrar dignamente esta hermosa saga, basada en las novelas de Bernard Cornwell.

Nada que ver con esta película, por más que varios actores repitan en sus roles.

2.- Esta película, este epílogo es, por decirlo simplemente con una palabra, INDIGNO.

Ni siquiera todo mi cariño hacia el personaje de Uhtred de Bebbanburg y el fabuloso mundo de sajones y vikingos que le rodea, mi cariño hacia una serie que siempre se ha caracterizado por la pausa, la inteligencia, una buena recreación histórica y unos personajes muy interesantes, me impide reconocer que esta película es mala, un despropósito sin alma, ni estilo.

3.- La película está rodada para mayor gloria de un Alexander Dreymon que flojea (y mucho) en su papel. Pero no es el principal culpable. No le ayuda el pésimo guion, ni la mala dirección de Bazalgette, ni una historia atropellada, incoherente, apresurada y muy precipitada en todo, que se aparta completamente del espíritu de The last kingdom, y que quiere abarcar demasiado, en poco tiempo. No reconozco apenas el buen pulso narrativo de The last kingdom, ni a sus personajes, convertidos en sombras de lo que eran en la serie.

Un montaje desastroso, en el que los personajes aparecen por arte de magia en diferentes sitios, como si se hubiesen teletransportado, y en el que se pierde cualquier sensación de profundidad, reduciendo Inglaterra a un patio de colegio, hacen que lo que debería ser una épica despedida, se convierta en un triste y olvidable epilogo, un final intrascendente, mal concebido.

Una pena, porque está película no le hace justicia al apasionante mundo que habíamos disfrutado en The last kingdom.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de setiembre de 2019
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia ficción y la fantasía es el campo por el que más está apostando la plataforma de Amazon, con series como The boys y la cuarta temporada de The expanse, y que ha tirado la casa por la ventana con esta serie.

Carnival Row cuenta con un buen reparto. La serie recupera a algunos actores que no pasan por su mejor momento, como Orlando Bloom (eterno Legolas de El señor de los Anillos) y la modelo Cara Delevingne, y otros que se están volviendo imprescindibles, como Indira Varma (Juego de tronos y CSI Nueva York) y Jared Harris (Chenobyl, y el profesor Moriarty de la segunda parte Sherlock Holmes, Juego de sombras), arrancando de todos ellos notables interpretaciones.

La serie es muy vistosa, con buenos efectos especiales y muy poderosa visualmente, con un buen presupuesto, muy bien utilizado.

La serie está ambientada en la época victoriana, pero mezclando elementos fantásticos desde una perspectiva muy interesante, en la que se nota que en un primer momento Guillermo del Toro se involucró en este proyecto (aunque lo abandonó rápidamente para embarcarse en otros proyectos).

El relato tiene un arranque espectacular, pero cuesta un poco asentarse en la historia. Es necesario tener paciencia e ir descubriendo poco a poco este mundo en el que las hadas, faunos, brujas y otras criaturas, son refugiados de un mundo que no es el suyo, en el que también hay hombres lobo y otras sorprendentes criaturas que no desvelaré para no perjudicar la trama. La trama tiene un cierto paralelismo con las historias que estamos viendo de los refugiados que huyen de la guerra y la miseria, y aborda temas tan candentes y contemporáneos como el racismo, la inmigración, la identidad sexual y el mestizaje, con un relato coherente, que asienta las bases para futuras temporadas, y que está llamado, si se mantiene el nivel y el plantel de actores, a crear un relato fantástico novedoso y original que, de consolidarse, puede ser una de las grandes series de la temporada.

En este notable relato fantástico, las criaturas mitológicas que han sido expulsadas de su mundo por la guerra, deben convivir con unos humanos que ven su medio de vida amenazado, mientras un misterioso asesino va entremezclando los hilos de una trama, que si bien no es sumamente original, si tiene una notable puesta en escena que compensa este defecto.

En el debe, quizás que el argumento se vuelve previsible hacia la mitad de la serie, y que el tramo final es algo acelerado, quizás motivado por el hecho de que la temporada consta solo de 8 episodios, insuficientes para una trama tan ambiciosa.

SIn embargo, Amazon Prime decidió rodar una desastrosa y vacía segunda parte, cuya cancelación ya se conocía antes de rodar esta penosa segunda temporada, lo que provocó que la serie se resolvise de forma muy precipitada y acelerada, con un argumento rocambolesco (por momentos grotesco), en el que la trama discurre sin rumbo, como un pollo sin cabeza, hacia la perdición y hacia un final indigno. La segunda temporada de esta serie es tan mala, tan cutre, tan impresentable, que voluntariamente he decidido borrarla de mi cabeza, y quedarme con el grato y agradable recuerdo de la primera temporada. Esta fallida segunda temporada, no tiene alma ni sentimientos, ni nada que haga que merezca la pena verla. Es triste comprobar cómo se puede destruir una serie tan original, de una forma tan ignominiosa y absurda. Lo poco bueno que tiene (casi nada), se difumina en absurdos giros de guión, una desastrosa caracterización de los personajes, y unas discutibles decisiones respecto a la trama y los personajes, que acaban por echar por tierra todo lo bueno de la primera temporada. Triste adiós a una serie con una primera temporada muy brillante, pensada para una mayor duración, y a la que su precipitado final y las decisiones adoptadas en cuanto a su argumento, la han destrozado en una temporada final espantosa y que no hace justicia a la primera temporada.

Mantengo la nota que le di, pero solo porque me encantó la primera temporada. Esta segunda temporada es un absoluto fiasco, un indignante epilogo muy mal concebido.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de marzo de 2008
44 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película (sin haber leído el libro), cuando tenía 5 ó 6 años, en el cine California de Madrid, hace muchos años, y me entusiasmó entonces y lo sigue haciendo hoy en día. No entiendo como se puede decir que no se entiende, si yo con 5 ó 6 años la entendí perfectamente (existen hoy en día películas para niños más complejas y oscuras que esta). Me impresionó tanto, que me incitó a leer los libros pocos años después.

Lo primero que hay que decir, es que COMPARAR ESTA PELICULA CON LA TRILOGÍA DE JACKSON (ESDLA) ES UN SINSENTIDO MAYÚSCULO. Hay que disfrutar de todas ellas, cada una a su estilo y manera. Si me dan a elegir, me quedo con "La Comunidad del Anillo" de Peter Jackson, y esta película, antes que con "Las Dos Torres" y "El Retorno del Rey" (por mucho Oscar que le hayan dado a esta última).

Y cuidado, que a mi la trilogía de P. Jackson me parece también una puta OBRA MAESTRA, pero creo que no se deben comparar una y otra, y resulta evidente e innegable que Peter Jackson se ha inspirado en cierta manera en esta obra para hacer su trilogía (lo cual es un mérito añadido, pues no se limitó a copiar como hace la mayoría). A mi me gusta más el espíritu que refleja esta película, que el que se refleja en la triología de P. Jackson, por más que los medios técnicos de esta última sean apabullantes, dado el presupuesto con el que contó Peter Jackson.

A mi juicio esta obra maestra, es de lo mejor que hay en animación. No se pueden comparar los medios técnicos de la época y el presupuesto que manejaron para hacer esta película, con los que ha tenido Peter Jackson en la trilogía de ESDLA. Alguno parece olvidar que esta película no se rodó con los multimillonarios presupuestos y medios ilimitados de los que gozó la trilogía de Jackson. Me gustaría saber de los que critican esta película, que piensan que habría hecho Peter Jackson, si en vez de cinco horas (sin contar la versión extendida), tuviese que encajar las 2 primeras partes en sólo dos horas de metraje, o dispusiese de un presupuesto mucho menor. Estaría por ver lo que habría hecho Bakshi (el director de esta película) con los medios ilimitados de P. Jackson, o si hubiese podido hacer la segunda parte.

Alguna crítica dice que la película es oscura. A mi juicio el dibujo y la técnica escogida son uno de los mayores aciertos. En cuanto al estilo, resultó novedosa y polémica en su época, siendo una de las primeras películas de animación seria para adultos. Resulta curioso saber que el dibujo utilizado se minusvaloró, porque se repintaron algunas escenas de la película "El Cid" de Charlton Heston y, sobre todo por la decisión de emplear técnicas de rotoscopía —esto es, groso modo, dibujar sobre el fotograma previamente rodado—.

Por lo demás, a mi esta película me hace vibrar a lo largo de todo su metraje, y con su magnífico final, y debo decir que la batalla del Abismo de Helm es mucho mejor y más seria en esta película, que la filmada por Jackson en la segunda parte de la trilogía de ESDLA. A pesar de los efectos especiales de la trilogía, a mi aún se me ponen los pelos de punta con esta película, con la última carga de la batalla del abismo de Helm, que es mil veces más realista y emotiva que la estupidez de la segunda parte de ESDLA ... ¿o alguien se cree esa porquería de carga a caballo cuesta abajo? Habrían caído todos a rastras ladera abajo y acabado ensartados en las lanzas de los orcos, que se estarían frotando las manos ante tal despropósito. Para mi lo más acertado de esta película es el final, que te emociona, a diferencia de lo que sucede en el final de la segunda parte de la trilogía de Peter Jackson, que me dejó frío.

Fue una pena que no llegase a concluirse el proyecto, y no se llegase a rodar la segunda parte.

En cualquier caso es una pequeña obra maestra, un referente en el cine de animación de su época, y una obra que tuvo una gran influencia en la difusión de la obra de Tolkien en los años posteriores a su rodaje, resultando esencial como fuente de inspiración en la trilogía de ESDLA de Peter Jackson.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de abril de 2008
37 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rodaje de esta película tiene más mérito si se conoce la intra-historia del rodaje de la película. El Spielberg de aquella época era genial (ahora dosifica el talento con cuentagotas y en raras ocasiones), y rodando esta película más aún. Es una de esas escasas rarezas en las que puede afirmarse sin dudar, que es mejor que el libro.

Una de las cosas que más me impactó al leer cosas sobre la película, fue saber que la historia del USS Indianápolis, sucedió en la realidad. El monólogo en el que Quint (Robert Shaw) relata lo sucedido en el Indianápolis USS fue concebido por el dramaturgo Howard Sackler, desarrollado por John Milius, y reescrito por el propio Robert Shaw. Se trata sin duda de un momento clave, que ayuda a comprender a este complejo personaje genialmente caracterizado por Robert Shaw. La primera vez que Robert Shaw interpretó el famoso monólogo del USS Indianápolis, estaba borracho (cuando rodó Tiburón, Shaw tenía graves problemas de alcoholismo), y fue un completo desastre, ya que ninguna de las tomas servía. Sin embargo, Robert Shaw llamó a Spielberg al día siguiente, se disculpó por lo que había pasado, y pidió volver a rodar la escena. Esta vez Shaw estaba sobrio, y a la primera, clavó uno de los monólogos más impresionantes de la historia del cine.

Las escenas en las que aparece un tiburón blanco real, fueron rodadas en Australia por Ron y Valerie Taylor, el documental se llamaba "Agua azul, muerte blanca" y algunas de sus escenas, con verdaderos tiburones blancos, se usaron para la película.

La escena de Matt Hooper (Richard Dreyfuss) en la jaula, dentro del mar, cuando es atacado por el tiburón, se rodó con tiburones blancos reales. La persona que estaba dentro de la jaula era una persona de baja estatura, y la jaula más pequeña, para conseguir que el tiburón pareciese mucho mayor (en realidad medía unos cuatro metros aproximadamente, frente a los ocho metros que mide el de la película). Precisamente, para incluir una de las escenas reales más espectaculares de la película, se cambió el destino del personaje de Hooper, interpretado por Richard Dreyfuss (ver zona spoiler).

Para la película, se desechó gran parte del contenido del libro de Peter Benchley (que ejerció como coguionista en la película, y que tiene un cameo en la película como reportero), eliminándose las peores partes de su libro, lo que sin duda constituye uno de los mayores aciertos de la película. Benchley y Spielberg tuvieton varias desavenencias, y discutieron mucho sobre el final de la película (que es distinto al del libro), y ante las críticas de Benchley, Spielberg se vio forzado a expulsar del rodaje al escritor, que consideraba que el destino del escualo resultaba poco creíble.

La película se empezó a rodar casi sin guión, y muchas de las escenas son fruto de las sucesivas reescrituras del guión cada día, de la improvisación de los actores, y las aportaciones de varios autores, algunos de los cuales no aparecen acreditados en la película.

Para mí, particularmente, Tiburón es la mejor película de Spielberg, y todo lo que sucedió con la película ha cambiado de alguna forma la historia del cine, como el hecho de mantener oculto al tiburón durante la primera mitad de la película (algo que fue involuntario, debido a los fallos de los engendros mecánicos que simulaban al tiburón), y otros que por respeto a quienes no han visto la película no desvelaré aquí (ver zona spoiler).

Es sin duda una obra maestra que se puede ver con gran frescura hoy en día, y despierta miedos ancestrales entre muchos de los espectadores que la han visto, a los que le cuesta horrores sumergirse en el mar.

La película ganó 3 Oscars, por la magnífica la banda sonora de John Williams, el impresionante montaje de la mítica Verna Fields, y un Oscar al mejor sonido.

En el maravilloso reparto, destacar a Robert Shaw sobre el resto de actores, puede parecer algo injusto, pero es que cada vez que aparece en pantalla eclipsa a los demás actores, y junto con Roy Scheider y Murray Hamilton (el alcalde), es la salsa de la película.

En contra, y siendo muy puntilloso, para mí tiene un pequeño lunar que no empaña el resultado: la interpretación de Lorraine Gary, como esposa del Jefe de Policía Martin Brody, ciertamente desangelada y sin la necesaria profundidad. Además, y aún no disgustándome el resultado, hubiera preferido otro actor para el personaje de Matt Hooper, en lugar de Richard Dreyfuss

De hecho, Richard Dreyfuss y Robert Shaw no podían ni verse, y se pasaron todo el rodaje discutiendo en la realidad, igual que sus personajes en la película. Richard Dreyfuss llegó a decir que le caía bien Robert Shaw, cuando estaba sobrio.

Como curiosidad entre las muchas anécdotas existentes alrededor de esta película, hay una muy curiosa, ya que hoy nadie se imagina la película rodada por otra persona que no fuese Spielberg, pero faltó poco para que sucediese, porque antes de contratar a Spielberg, le ofrecieron el proyecto a otro director, que no fue contratado, porque no distinguía entre una ballena y un tiburón, lo que provocó un mayúsculo enfado del autor de la obra, Peter Benchley.

En fin, y en resumidas cuentas, una película merecedora de figurar entre las más grandes películas de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow