Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Miguel G
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Microcosmos
Documental
Francia1996
7,6
1.908
Documental
9
23 de setiembre de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos creemos la hostia, la leche, la gran obra maestra de la creación, el inteligente animal de gramática que ha sometido la tierra creyendo que la evolución terrestre animal y vegetal a lo largo de sus millones de años era el ensayo necesario para nuestra llegada, para tenerlo todo "niquelao".

Cuando vi Microcosmos de pequeño me pareció terrorífica. ¿De verdad hay tanto bicho en 100 metros cuadrados de tierra silvestre? Pues si, y hay mucha más perfección allí que en Nueva York.

Lejos de ser un panfleto de Greenpeace (puesto que no está dirigida por dos pijines pseudo naturistas), "Microcosmos" se alza como la gran celebración de la vida y nada más. Cualquier acercamiento intelectual al metraje de Nuridsany y Perennou sería una estupidez. No es un filme intelectual, ni filosófico. Es puro y realista, una divertida y cruel moraleja de la existencia. En un trocito de tierra bajo un árbol hay miles y miles y miles de seres vivos en movimiento que existen en una plena y perfecta armonía con su entorno, sin violarlo. En "Microcosmos" la vida es lo que es: divertida, indómita, cruel, arrolladora, práctica, rápida y hermosa.

La dirección es más que correcta en ritmo, destacando sin embargo en su poderío narrativo en cuanto a forma, técnica y metáfora y su carencia total de pretenciosidad. La fotografía es ESPECTACULAR. Un uso inteligente y brillante de objetivos y luz conduce nuestra mirada más allá de la visión microscópica, hacia la épica. La banda sonora es realmente preciosa, una sucesión bella de partituras ajustadas al dedillo de lo físico y poético de las escenas. Ojo a la canción de los caracoles y su baile de sexo, es una delicia. Montaje, sonido... "Microcosmos" es una película perfecta, técnica y artísticamente.

Un precioso fresco natural de los verdaderos dueños, por número y antigüedad, del globo terráqueo: los exoesqueletos.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de octubre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante 2 horas de metraje, seremos partícipes de la mayor de las impotencias, sufriendo junto a los protagonistas de una situación verdaderamente espeluznante. Es curioso, porque Gavras consigue que cuanta más esperanza exista, nuestra ira sea cada vez mayor. Missing pone a prueba nuestra paciencia e integridad, estrellándonos contra el muro de la burocracia que esclaviza a todo aquel que intente sortearlo. Degeneradas, viciosas y ruines son las estratagemas de despacho que la administración norteamericana usa fríamente para quitarse de encima la puñetera e insistente búsqueda de Beth y Ed Horman. Un juego perverso que estremece por ser real, la tortura del papeleo elevado a extremos que ya no solo juguetea con la entereza de las personas, sino también con sus sentimientos. Algo peligroso, y criminal. De esta manera Gavras trata el tema político, justificadamente, como un estercolero y la mayor red de cloacas inmundas del planeta.

Claro que Missing no es monotemática. Su principal razón, naturalmente, es la crítica a la deshumanización de la política y el esclavismo burocrático. Pero ese tema, a diferencia de la mayoría de films de concienciación social, no es mera rebeldía pseudo-antisistema; se nos presenta de una forma muy humana e inteligente, a través del amor de un padre y de una pareja, de dos familiares desconocidos que se detestan y que han de aprender a quererse para mantener intacta la integridad y fuerza necesarias para luchar contra el juego de la administración. También mediante los conflictos generacionales eternos entre jóvenes y mayores, a través del miedo, la locura y la mutilación de una generación idealista cuya pretensión de necesario cambio fue cercenada salvajemente de un solo golpe. Sí, se juzga el bastonazo pinochetista, critica ferozmente la política norteamericana, pero se nos pone en manifiesto algo mucho más global y preocupante, la manipulación que ejercen los poderosos no solo sobre nuestra calidad de vida, sino sobre nuestros anhelos y sentimientos más íntimos.

Las interpretaciones de Jack Lemmon y Sissy Spacek merecen una alusión especial. Lo que estos dos actores hacen en la película pone la piel de gallina. A Lemmon nunca lo vimos tan serio. Convertido en el paradigma de padre, en cada plano, de sus ojos se derrama la tristeza más profunda de su alma. Y Spaceck, que con sus andares débiles y su frágil actitud nos construye a lo largo de la película un personaje ejemplarmente sensitivo, el amor y la ternura personificados.

Es algo que podemos ver claramente con la impotente existencia de este trío protagonista y sus conclusiones: quitadnos el dinero, aniquilad nuestra libertad física, pero nuestra libertad interior… no os atreváis, eso no se toca. Porque tarde o temprano, todo hijo sano se rebela.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de diciembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actualmente adolecemos de una estúpida y peligrosa manía que puede acabar con la esencia del espectáculo cinematográfico. No es otra cosa que la "ceguera", tanto cuando nos provoca orgasmos increíbles arrastrados por críticas excelentes y moda (síndrome Coixet) como cuando mandamos algo al basurero porque no puede ser otra cosa que basura (síndrome El Núcleo). Precisamente por los prejuicios y un momento de ceguera del que me avergüenzo mucho, no pude disfrutar de El Núcleo en el cine en su día. ¡Y no me lo perdonaré jamás! Ignoro la manera adecuada de defender ésta curiosa película, así que sencillamente daré 10 simples razones:

1-Por el ritmo, que la hace muy entretenida.

2-Por su irónico humor, que no disfrutarás si careces del sentido de la complicidad.

3-Por su salvaje honestidad; no intentan metérnosla doblada ni pretender nada, sólo un espectáculo bien narrado, y lo consigue.

4-Por su exquisito sentido de la épica al puro estilo antiguo. Si la película fuera de los años 40 todos eyacularíais en ella en vuestras filmotecas.

5-Por el reparto, acertado y con notables interpretaciones. La mera presencia de algunos nombres ayuda a explotar el ridículo para que todo tenga más gracia y se tome con menos severidad.

6-Por los efectos especiales, que resultan bonitos. Se nota que El Núcleo no tiene un presupuesto obsceno, porque los efectos no son realistas pero sí excelentemente planteados, con elegancia.

7-Por la escena de las palomas, con mejor épica y tensión que Armagedón e Independence Day juntas.

8-Por su entrañable fascinación por la tecnología fantástica, los milagros naturales rocosos y los personajes icónicos.

9-Por el personaje del científico pedante, mediante el que se insulta descaradamente a todos los espectadores que la odien por no haber sido dirigida por Spielberg o Von Trier.

10-Porque demuestra que un viaje al interior de nuestra casa puede resultar mucho más atractivo que vagar por un espacio vacío.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
CRUDO, la elegante ópera prima de Julia Ducournau, es un maravilloso festín del horror que no debería pasar desapercibido, una película de horror sensorial extremadamente seria que bebe de un sinfín de referentes sin parecerse a ninguno. El viaje de la vegana Justine a través de la carne es un drama potentísimo sobre la adolescencia, los límites y la liberación; muy desagradable, muy lúcido. Y muy difícil de describir.

Se mueve con brillante soltura por el mundo de la experiencia sensorial, sublimando la carne sangrienta a través de la imagen, corrompiendo los nervios con un maestro uso del sonido y el montaje.

Me pasma que esta cosa tan horrible, tan inteligente y tan poco excesiva (aunque no lo parezca) sea una maldita ópera prima. Chapó Julia Ducournau, hacía años que no desgastaba así una butaca.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de octubre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más destacable de JFK es la extrema seriedad con la que se aborda la explosiva trama sin recurrir jamás a la obsesión ni la paranoia, tal y como fue la misma investigación de Garrison que tardó más de 5 años en conseguir pruebas suficientes para reabrir el caso Kennedy y llevarlo a los tribunales, en los que el fiscal se atrevió incluso a denunciar a la CIA y a los presidentes Nixon y Johnson como responsables del asesinato y de acusar a la Comisión Warren (que investigó el crimen) de realizar un montaje basado en mentiras, intereses y fascismo puro y duro. En resumen, con palabras del mismo Garrison: “ha sido un golpe de estado”.

El arte del montaje, no solo radica en el complot en sí mismo, sino también en el soberbio trabajo que realizaron Pietro Scalia y Joe Hutshing, los artistas responsables de un montaje con sello propio, con carisma, y de gran parte de la arrolladora estética que tiene la película. Scalia y Hutshing dan a la trama una grandísima agilidad, haciéndola extremadamente entretenida, pero también podemos percibir algo más, algo que incluso el espectador poco habituado puede notar y averiguar, una tensión oculta que crispa el espíritu y excita, un corta y pega de planos y escenas que van aumentando la presión arterial y que lucha salvajemente contra el nervio del público; ya lo podemos percibir como un anticipo resumido en el magistral prologo inicial que abre JFK (que podéis ver más abajo), mezcolanza de imágenes de archivo e imágenes ficcionadas con un montaje realmente aplastante. Un crítico dijo: “nunca en los años noventa un Oscar fue tan merecido como el Oscar al mejor montaje de J.F.K.” Y buena razón tenía.

Invito a todo ser humano a enriquecerse con las dudas y el ejercicio reflexivo que provoca esta película, y con los atributos artísticos y técnicos que nos hacen entender qué es lo que hace que el cine sea cine. JFK quizá sea la película más oscura y polémica que hadado nunca el cine norteamericano, con un discurso que debería interesar a los ciudadanos de todos los países porque, en esencia, no habla solamente del asesinato del izquierdista Kennedy, sino que también nos muestra las grietas de un sistema político en el que cuando algo no interesa económicamente, se arregla mediante un ajuste moralmente algo cuestionable. Asesinar a un presidente elegido democráticamente no es un mero crimen humano, es la semilla que engendra una duda muy seria. Y admitámoslo, las siglas JFK siguen siendo un tabú hoy en día, unas letras que siguen perturbando y que demuestran que Kennedy no es todavía un ideal dormido. Pero tampoco quisiera ponerme paranoico…

Miguel Galván (http://cineemocion.blogspot.com/)
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow