Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de rosbar
<< 1 20 21 22 23 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de julio de 2012
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que vi la película hace unos años y no dejó en mí ninguna impronta especial. Por lo que sé, parece que algunas de las personas que la vieron de niños les impresionó de alguna forma. Vista hoy, y dispuesto a hacer una minicrítica, yo diría varias cosas:

1- El guión es bastante flojo, y si está basado en una novela, y es más o menos fiel, la novela también debe ser bastante floja (desde el punto de vista de la historia que se cuenta).

2- Los actores no están convincentes, parece que ni ellos mismos creían en la historia que debían representar.

3- Hay diálogos realmente absurdos, y además en las diversas partes del film, tanto en el avión al principio, como después en el valle utópico, como al final, cuando tratan de salir de allí.

4- El montaje deja secuencias totalmente contradictorias unas con otras (y se comprende, porque por lo visto la película original era muy larga, en el preestreno fue un completo fracaso y se intentó hacer varios montajes alternativos que no dejaron contento a nadie, y mucho menos al propio director).

5- Aunque los decorados fueron los más costosos que se habían hecho en Hollywood hasta entonces, el propósito inicial del director de rodarla en color (lo que era mucho más lógico si pretendía describir una comunidad utópica), al final tuvo que conformarse con el blanco y negro porque no la productora no tenía imágenes en color del Himalaya.

6- Pese a todo, tiene algunas escenas notables, teniendo en cuenta los medios de la época.

7- Pero lo más flojo es sin duda el guión, que más parece un discurso filosófico o humanístico que la narración de una historia, lo cual (en las artes narrativas, como la literatura o el cine) es el mayor "pecado" (por decirlo con una palabra que casa con la escenografía en este caso concreto).
rosbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de marzo de 2007
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendaciones para ver una película de humor:

1) si estás de buen humor, te ríes más y la puntúas más.

2) si estás de mal humor, te ríes menos (o no te ríes en absoluto), y la puntúas menos.

3) si la comedia es sobre sexo explícito, y aún estando de buen humor, te puede parecer una payasada si no la contemplas con "mente abierta".

Bueno, yo creo que no tengo una mente cerrada, pero a veces estoy de mal humor y no me hace ni pizca de gracia la mejor comedia del mundo. Pero hay que reconocer que esta vez estaba de buen humor y me reí con ganas.

Lo que es auténticamente cierto es que sólo los americanos saben reírse tan bien de sí mismos en todo el planeta (y al mismo tiempo son los mayores puritanos de la tierra, de ahí que tenga sentido un filme como este). Hay quien dice que tendría sentido en los ochenta, nada menos que en los ochenta, la época de Reagan, ... nadie en esa época habría dado un duro por ella, antes tampoco porque pese a la liberación sexual de los sesenta, todo era mucho más teórico que explícito. Justo ha sido hecha en el momento preciso, finales de los noventa, principios del nuevo siglo. Era su momento.

Yo, si me quedo con un detalle de esta película, es la prodigiosa actuación de la actriz que hace de Sylvia. Para mí, merece un Oscar, o más bien un montón de ellos (claro que esto nunca sucederá en Hollywood porque sería políticamente incorrecto, pero merecerlo, no me digáis que no)

Por lo demás, no le doy la máxima puntuación, porque algunas escenas habrían quedado mejor siendo insinuadas que tan realistas (término que algunos confunden con "zafias")

Para la historia quedan también algunos de los diálogos más desternillantes de la historia del cine, incluídos los hermanos Marx.
rosbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de octubre de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se queda en eso solamente, en las buenas intenciones. Por hablar sólo de cine, las interpretaciones no se salen, el guión ya es de un maniqueismo absurdo desde el principio, la historia en sí no tiene nada de novedoso, y sólo pueden salvarse escenas aisladas, pero como conjunto deja mucho que desear.
rosbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de febrero de 2007
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cuál se rodó antes, y si alguna tuvo influencia sobre la otra. Lo que es evidente son las diferencias de estilo y sobre todo de "punto de vista".

Me parece más cuidada y más incisiva "Las amistades peligrosas", con más "mala leche", por decirlo así, y más accesible al público y más digerible la versión de Forman. En la versión de Frears, los personajes aparecen casi desde el principio como son, en "Valmont" casi parecen angelitos de la caridad, hasta el tramo final, en que al haber escogido este punto de vista más benévolo, parece un tanto absurdo el final.

Creo que los intérpretes son objetivamente mejores los de la versión de Frears, no sólo por los actores en sí, sino por el trabajo desarrollado frente a estos papeles en particular. Se dice que Malkovich sobreactúa, pero es que el personaje da para eso, ... es de los personajes para lucirse, igual en el caso de Glen Close, y sólo el papel que interpreta la Pfeifer es comparable al homólogo de la versión de Forman, en mi opinión.
rosbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de abril de 2007
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el cine era un gran espectáculo, es curioso que mientras estaba viendo la película, ya por tercera vez, me daba cuenta del tremendo parecido entre lo que se contaba en ella, me refiero a lo del circo romano, y el espectáculo moderno tipo Hollywood.

¿En qué se diferencian? Bueno, aquello era real, con sangre y tigres reales, y esto, bueno, esto, ... es de mentirijillas, pero sirve lo mismo, para entretener al personal. Hay que agradecer la vuelta de las pelis de romanos, que tanto nos gustaban en la infancia.

Por lo demás, no tiene casi nada que envidiar a aquellos otros grandes espectáculos de la época, tipo Ben-Hur, y a muchas otras películas con la misma temática las supera con nota, claro que no en vano, estamos en una época mucho más avanzada tecnológicamente, es más que seguro que la misma película hace cincuenta años habría costado el doble, o el triple, los ordenadores son más baratos, y consiguen los mismos efectos, cuando no superiores.

Es el regreso de la épica, de los grandes espacios, de las grandes epopeyas de los pueblos antiguos, todo ello remozado y puesto al día, qué importa algún que otro error historiográfico, sólo especialistas se van a fijar en ello, o maniáticos del detalle (cuando todos sabemos que la perfección no existe, o para ser más exactos, no es deseable que exista, por el bien del espéctaculo, claro). "Gladiator" es al pleplum lo que "Sin Perdón" al western, un auténtico renacimiento del género, luego han venido sirios y "troyanos", pero con mucha menos garra, por no hablar de los 300 espartanos de cartón virtual.

Buena película en definitiva, con medios actuales y realizada no sólo por un director técnico, sino muy personal (acordémonos de Blade Runner). Eso no quiere decir que no nos guste el cine más intimista, pero no está reñido con el circo "por y para el pueblo".
rosbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow