Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paco Garrido
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Críticas 221
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hollywood abrió la caja de Pandora al rodar La Guerra de las Galaxias." Woody Allen.

El bueno de Woody tenía mucha razón, nadie esperaba en aquel lejano 1977 que la película del guionista/director George Lucas 'Una Nueva Esperanza' (¿El episodio IV de una saga... sin sus tres primeras partes?) un "western de ciencia ficción" fuese un éxito tan rotundo. Lucas también creó una mitología que ha transcendido de generación en generación, haciendo suya tanto mayores como jóvenes, sintiendo absoluta devoción a un reparto prácticamente desconocido en esa época (Harrison Ford, Mark Hamill y Carrie Fisher). Tanto es así, que los jefes del estudio estaban tan convencidos del fracaso de la cinta que dieron a Lucas los derechos de comercialización de todos los productos relacionados con La Guerra de las Galaxias. Nunca se percataron del enorme potencial que escondía la película, y nunca pensaron en que daría origen a dos secuelas, una trilogía que hacía de precuela, películas derivadas del mundo Star Wars, series animadas, juguetes de todo tipo, videojuegos, bandas sonoras, libros, camisetas, tazas, DVD's y todo tipo de productos, hasta alimenticios.

Considerada una de las sagas más importantes de la historia del cine, con Star Wars nació el concepto de Merchandising, además de relacionarse directamente con términos tan de moda como freak. Además de un imaginario brutal de criaturas y razas en esta galaxia muy lejana, basada en la lucha entre el bien y el mal, nos presentan a personajes y objetos que han pasado a formar parte del vocabulario actual como Halcón Milenario (La nave espacial de Han Solo), sables de láser (espadas con un reconocible sonido silbante), las tropas imperiales, los caballeros Jedi o uno de los personajes más emblemáticos y reconocibles del planeta: Darth Vader.

Narra la historia de un joven deseoso de aventuras que tras la muerte de sus tíos se une a Ben Kenobi, un caballero Jedi, acompañado de dos androides que portan un mensaje de ayuda trasladado desde planetas en guerra pidiendo ayuda. A su curioso viaje les acompañarán un veterano piloto de naves espaciales llamado Han Solo (papel que convirtió a Harrison Ford en una estrella) y su peludo compañero Chewbacca, para rescatar a una princesa de las manos del malvado y todopoderoso Vader.

Mucho antes de que las imágenes por ordenador pudieran establecerse como estándar, Lucas consiguió fotografía y modelos detallados, exteriores bien escogidos (Las escenas desérticas de Tattoine fueron rodadas en Túnez) filmadas en complejos decorados para contar la historia de otro universo y otros planetas, dominado por el imperio del mal pero donde las fuerzas rebeldes se están agrupando para derrotar a los malos. La maravillosa banda sonora compuesta por John Williams es de lo más destacable dentro de la saga galáctica. En una época donde predominaba el pop o el jazz dentro del mundo del cine, Williams volvió a la música clásica grabada con orquesta, triunfando una vez más. Temas como "La marcha imperial" asociada a la portentosa figura de Darth Vader tienen un valor mastodóntico dentro de las melodías populares.

Darth Vader, que viene del juego con la palabra Dark y Vader que significa "Padre" en holandés, podria interpretarse "Padre Oscuro". Atabiado con vestiduras negras, una capa, un caso de plástico y una máscara amenazadora, acompañada de una respiración artificial escalofriante, Vader podría considerarse el personaje más característico de la saga. Debajo del traje se encontraba David Prowse, con la voz en inglés de James Earl Jones y en castellano del gran Constantino Romero, dominador del imperio del mal que se enfrantará en una batalla crucial con las fuerzas rebeldes, poseedor de la fuerza y antiguo Jedi, que sucumbió ante el reverso oscuro de la fuerza que da equilibrio a la galaxia.

Al crear La Guerra de las Galaxias, Lucas hizo un mundo grandioso, un nuevo estilo de cine y una inolvidable epopeya sobre la lucha entre el bien y el mal nunca superada.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de setiembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snake is back. John Carpenter regresa con una nueva aventura acompañado por uno de sus personajes más recordados: Serpiente Plissken. Caracterizado por el intratable Kurt Russell, Snake vuelve con ganas de aventura macarra, irreverente y cutre donde las haya, pero con sabor a Carpenter y esa energía que incuba a sus siempre entretenidos filmes.

Surfeando, volando en aeroplano, jugando al basket o subido en una Harley-Davidson, el carismático protagonista de estilo retro con parche en el ojo, hará las delicias de los fans más acérrimos de su personaje con una interpretación excesiva hasta límites insospechados.

Un terremoto ha devastado Los Ángeles, dejando un futuro distópico y gobernado bajo la tiranía de un presidente autoritario mientras la pequeña L.A. se convierte en una pequeña urbe de hostilidad encabezada por Cuervo Jones, un revolucionario peruano que intenta sembrar el terror en el planeta. Snake, tachado como ciudadano indeseable, se verá implicado en el conflicto con una misión contrarreloj para salvar el mundo y su propia vida.

El guión simplemente no existe, es un batiburrillo de situaciones excéntricas y llevadas a la exageración para un entretenimiento de lo más elemental. Y eso es lo que busca y consigue Carpenter, divertir. Los efectos especiales "cantan", pobretones en todos los sentidos. La narración es lo más parecido a un videojuego que te puedes encontrar: un número de misiones de acción y más acción, batalla épica acompañado de tus aliados contra el jefe final y la despedida de Snake. La música vuelve a correr a cargo del maestro Carpenter, muy adecuada y repleta de sintetizadores.

Conserva el tono mordaz y de humor irónico tan representado en las obras del director, homenaje a los clásicos de la acción con toques de crítica social. Desmesurada y corrosiva, plagada de escenas de acción cutre, posee el encanto que nos brindó con 1997: Rescate en Nueva York pero un peldaño por debajo en cuanto a calidad y originalidad.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de setiembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, las adaptaciones de best-sellers literarios que nos ofrece en cine suelen asemejarse con dicha novela solamente en el título. Esta vez David Fincher nos ofrece un ejercicio de intriga rocambolesco y perturbador fiel a la obra escrita por Gillian Flynn, que a su vez, firma el guión de este film. Personalmente, Fincher es uno de los directores que mejores thrillers nos han brindado en los últimos años, desde su obra maestra Se7en hasta la notable adaptación de otro libro de éxito Los hombres que no amaban a las mujeres, Perdida sigue en consonancia con ese gran trabajo en historias de intriga.

Una desaparición misteriosa, un marido en el objetivo de policía y público, un buen puñado de elementos sospechosos y mucho misterio "invisible" esperando a explotar como si de TNT estuviera alimentado. El enigmático juego hitchckockiano que presenta Fincher no dejará un respiro al espectador, siempre con la maquinaria engrasada para mantener nuestros cerebros trabajando en conjunteras, suposiciones y prejuicios de la trama puesta sobre la mesa para hacernos partícipes de la historia, sacando el detective que todos llevamos dentro.

Rosamund Pike realiza una interpretación extraordinaria dando vida a "la asombrosa" Amy. Ben Affleck al igual que los secundarios, correcto. Curiosamente, Flynn describe a Nick Dunne tal cuál es Affleck, así que me parece un acierto su elección, concurriendo con la fidelidad que ya he comentado con la novela en que se basa. Puesta en escena, ambientación y técnicamente raya a gran altura, como esperábamos de un director como Fincher. El grial de esta cinta es buscar la sorpresa en el público, constantes giros de guión esperando al inusitado, ese que hace exclamar de asombro como cuando te sacan el as de la manga. Como lector de la novela, ya iba con los deberes hechos, estas vueltas de tuerca ya las conocía, quizás por eso el factor sorpresa se desvanece quedando el mero disfrute y consolidación de una atractiva historia.

Una historia rocambolesca, atractiva, colmada de misterio y virajes narrativas sin dar tregua al espectador. Su caballo de Troya recae en el engaño y en generar una atmósfera inquietante concibiendo un halo perturbador para mantener la intriga siempre alta. A pesar de alargar en exceso partes de la trama, es un film muy recomendable para amantes de los relatos sesudos que mantienen nuestra materia gris activada y sacará valoraciones propias de cada uno.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de agosto de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las bandas más importantes y admirables del panorama rockero con millones de discos vendidos en todo el mundo tras más de tres décadas marcando historia, Metallica, muestran todo su poderío musical en este mítico concierto grabado en 3D con una riqueza visual pasmosa. La mayor parte del desarrollo transcurrirá con Ulrich, Hetfield, Hammet y Trujillo ofreciendo un exhuberante concierto sobre un escenario majestuoso, preparado para la ocasión y con múltiples efectos visuales que harán las delicias de los fans del grupo. Mientras una pequeña historia que narra como un joven ayudante de la banda es enviado a cumplir cierta misión donde el surrealismo y la atronadora música del grupo de "trash metal" se dan la mano para conjugar una narración que intenta llevar a otro nivel el documental musical.

En conjunto podríamos estar hablando de un concierto con toques del más puro cine de acción en el que las canciones que estamos disfrutando en un escenario se entrelazan con escenas que ocurren en paralelo cerca de ese lugar. Uno de los aspectos adversos es la historia simultánea al concierto, quedando en un segundo plano al no estar a la altura del aspecto musical. Ojo al detalle del "McGuffin", ese objeto en el que gira el argumento y nunca se desvela. ¿Qué será ese objeto desconocido guardado en una bolsa que necesita Metallica esa noche...?

Centrándonos en el concierto de Metallica, no podría ser más épico y espectacular. Cientos de detalles acompañados de una parafernalia apabullante, embaucarán a los fans más acérrimos de la banda americana y del heavy metal en general, un viaje orgásmico musical a los confines del rock con clásicos como 'Creeping Death', 'One', 'Nothing Else Matters', 'Enter Sandman' o 'For Whom The Bell Tolls'. Mención especial a los temas 'Ride The Lightning', '... And Justice For All' o 'Master of Puppets' y todo el grandilocuente decorado homenajeando a las legendarias portadas de los discos.

Es un producto dedicado a un grupo minoritario dentro del cine, con lo que su éxito será eximido por el gran público y halagado por los verdaderos amantes de esta banda o del metal. Solo para incondicionales de Metallica y para amantes de este estilo musical, también es una razón de peso para aquellos que quieran iniciarse en esta música, pues encontrarán un magnífico concierto con una puesta en escena arrolladora para deleite de los sentidos.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polémico thriller sobre el desastre nuclear de Chernóbil, acontecido desde su estreno por la controversia suscitada desde el punto de vista humano reprochando que era insensata hacia las víctimas de la tragedia. Grabado a modo de "falso documental" vamos a encontrar una cinta que intenta indagar en un aspecto psicológico en los primeros compases para finalizar con una frenética estampida de violencia, intuyendo un devenir funesto para el grupo de adolescentes que protagonizan este film de terror sobrenatural. Producida por Oren Peli, director de la archiconocida 'Paranormal Activity' (2007).

La trama nos sitúa en Europa, concretamente en Prypiat, una ciudad abandonada tras el accidente de la central nuclear de Chernóbil, donde un grupo de jóvenes que están de vacaciones desean aumentar la peligrosidad de su aventura pasando un día en este inhóspito lugar. Como era de esperar, un cúmulo de situaciones extrañas hacen que el grupo quede atrapado en el pueblo fantasma, desconociendo que el terrible lugar esconde más de una sorpresa que no esperaban...

Partiendo de una premisa más que interesante y una conseguida atmósfera, el film decae a lo largo de su desarrollo al demostrar poca originalidad respecto a otras películas del mismo género o cayendo en clichés repetidos hasta la saciedad. Consigue mantener esa dosis de suspense que se le exige a este cine durante algunos tramos de su progreso narrativo mientras que los típicos sustos vienen aventurados con antelación, conociendo el espectador donde y cuando va a suceder el retumbe de efectos estando anteriormente preparado para soportarlo. La personalidad de cada individuo es opaca, carente de empatía hacia el espectador, sucedáneos de otros films que deambulan por la pantalla sin carisma, consiguiendo sacar una sonrisa a veces por caer tanto en los tópicos que todos conocemos.

Como he comentado antes, la fotografía y la ambientación se lleva la palma en cuanto a destacar de esta cinta. Oscura e intensificada para mostrar el lado tenebroso que encierra el lugar. El guión se sostiene gracias al ritmo paulatino que encontraremos en la primera hora de metraje, con alguna incoherencia que no se puede ocultar y que terminará cayendo en lagunas argumentales cerca del desenlace. Un final aceptable que consigue sumar unas décimas al cómputo global pero que no consigue salvar los muebles de este rutinario film de terror.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow