Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
Críticas 1.091
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de setiembre de 2006
69 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el fracaso de su película "La isla del adiós" donde volvió a coincidir con el actor de "Patton" George C. Scott, Schaffner decidió embarcarse en un proyecto más comercial y que debería tener por tanto mayor apoyo en taquilla.
Estamos ante la última gran película de Schaffner ya que las posteriores mejor ni recordarlas. La trama sobre ingeniería genética estaba muy adelantada para su tiempo y quizá por eso no se comprendió bien del todo. Con el paso de los años la película cobra fuerza al ser menos ciencia-ficción dicho argumento.
En la película tenemos algunos de los mejores actores de todos los tiempos, en especial James Mason y Laurence Olivier que están magníficos, y un Gregory Peck que aunque no esté en sus filmografía a la altura de los dos anteriores, creo que no comparto las críticas negativas que se hacen sobre él como actor limitado, y sin ir más lejos su papel de Mengele no tiene nada que envidiar a sus compañeros de reparto.
Es verdad que a la película le faltan más hechuras para no parecer en algunos momentos un telefilm (sobre todo la primera parte del Paraguay) y es que el bajo presupuesto de la cinta con productores de tercer orden estaba consumido casi en los actores. El guión es más flojo de lo que da de sí la buena novela de Ira Levin, autor también de "La semilla del diablo". La película se sustenta en un tema interesante y atractivo (pero no bien desarrollado), un montaje (que le valió la nominación al Oscar) que salva el guión dándole ritmo y fuerza a un estilo mortecino, una banda sonora de Goldsmith más que interesante y sobre todo unas interpretaciones de unos actores que son monstruos del cine.
"Los niños del Brasil" es un thriller que entretiene y que tiene buen gusto y que en líneas generales está muy por encima de lo que se hace ahora en cine de intriga y suspense, por lo tanto su revisitación o descubrimiento es aconsejable a los amantes del buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de mayo de 2009
65 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos con una película de culto. Años setenta, otros tiempos, Vietnam en el horizonte, está a punto de iniciarse la música punk, las drogas en las calles se popularizan y en definitiva los idealistas sesenta han muerto. Todo es más duro y crudo, también el cine.

El western se convierte en un vehículo para hablar de otras cosas, como el racismo, la violencia o el modelo de sociedad americano.

Uno de los más grandes del firmamento, Burt Lancaster, produce una película que aunque pasó bastante desapercibida en su momento, se ha convertido en un icono del western postclásico. “La venganza de Ulzana”, dirigida por su amigo Robert Aldrich, al que tan unido estuvo en sus comienzos, es uno de los mejores ejemplos de cómo son las cosas sin injerencias, aquí no hay buenos ni malos, todos lo son y ninguno lo parece. Tanto indios como blancos, se comportan luchando por sobrevivir.

Película tremendamente darwinista, donde las preguntas no se responden y donde lo importante no es qué es verdad o no, sino en lo que se cree. Su comienzo es magnífico, la presentación de personajes colosal y el ritmo continuo en toda la cinta. En el debe podemos citar que la falta de presupuesto se nota en ocasiones, algunas ambigüedades de los protagonistas son dudosas de creer, y a mi juicio falta mayor análisis psicológico de los apaches.

En cualquier caso no es un western denuncia ni pacifista, sino tremendamente pesimista y antropofóbico, ya que independientemente de la raza, tribu, etnia o país, el hombre siempre intentará ser más que el vecino y para ello utilizará la violencia como forma de expresión y de poder. Ahí reside la grandeza del film.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2010
63 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el aficionado al cine tiene que elegir entre un producto estrictamente cinematográfico u otro que tenga un marchamo más histórico, normalmente se queda con lo primero. Es lo que pasa en la comparativa entre “Zulú” y “Amanecer Zulú”. Mientras la primera pretende ser un tour de force en las interpretaciones, traernos el heroísmo y la claustrofobia de unos sitiados y presentarse sobre todo como película de aventuras, en la segunda es el retrato de una campaña política y militar, con un reparto más coral y con un mayor protagonismo y objetividad a la hora de tratar el tema zulú. Pues bien la gente se queda con lo primero. Yo no, reconociendo que son dos películas estupendas, notables, creo que la precuela es algo mejor.

“Amanecer Zulú” es una grandísima película histórica, rodada en lo escenarios reales de la acción, con una meticulosidad en los detalles fuera de lo común, con una intención didáctica encomiable, con un reparto de secundarios pocas veces reunidos y con unos protagonistas sensacionales, en especial un Peter O'Toole, que recuerda su personaje al que interpretó ya en “La noche de los generales”.

El guión es obra de uno de los perseguidos por la caza de brujas Cy Endfield, que fue director de la mencionada “Zulú”. Si aquella era una película británica donde se podía respetar a los zulúes pero nunca equipararlos en el mismo plano a los ingleses, en esta sí se produce tal milagro. Esta es la historia de una derrota y no una victoria.

El director es Douglas Hickox, poco conocido en nuestro país y que tuvo la desgracia de hacer cine esencialmente en los setenta, una década que siempre ha tenido mala prensa para las películas de estudio. Y es que hacer una obra como esta en el 1979, con una gran crisis creativa y de espectadores, que se levantó gracias a productos como Star Wars, es ir con el pie cambiado, como le pasó a Cimino con “La puerta del cielo”.

Ahora que falta poco para el mundial de Sudáfrica y que no estaría de más ponerse en situación, creo que agradecerá esta recomendación de una película sincera, monumental y de gran calidad que nos acerca a todos nosotros lo que fue la injustificada invasión británica de Zululandia y su posterior derrota en la batalla de Isandhlwana, una de las últimas veces que un ejercito occidental resultó aplastado por unas fuerzas de un reino atrasado tecnológicamente cientos de años. Eso sí, luego mandaron más y más cañones y terminaron por quedarse con lo que no era suyo.

Nota: 7,8.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de octubre de 2009
76 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil encontrar en la historia del cine norteamericano un personaje que haya tenido tanta importancia como el de Harry Callahan, podemos decir que es uno de los pilares del cine de acción tal y como lo entendemos hoy. Es decir, el personaje supera en sí a la propia película siendo secundaria con respecto al “héroe”. Además en esta época es donde definitivamente la televisión termina por imponer sus modos al cine, porque cuando se habla de secuelas, -que aunque ya existían antes, fueron en los setenta cuando vino el boom- no son más que una especie de proyección de los episodios de televisión. El espectador no acepta que se acabe el relato con un guión de principio, nudo y fin, lo importante ahora es acompañar al personaje en sus correrías durante años.

Dicho esto, “Harry el sucio” de Don Siegel es una obra de muy escaso valor argumental, la película está pensada para Eastwood y en crear un prototipo, objetivos que logra sobradamente. Disfrutaremos de sus frases socarronas, a veces incluso brillantes, porque aunque tipos del corte de Harry Callahan hemos visto unos cuantos, que sean más chulos que este ya es más difícil.

La historia apenas merece la pena comentarla, es un típico alegato de esos que niegan el valor del sistema penal y encumbran a los hombres que realmente hacen la ley, que son por supuesto los tipos duros. Es una especie de inversión de “El hombre que mató a Liberty Balance”, y que luego el cine de acción ha incorporado como su primer elemento narrativo: El hombre que tiene que responder por sí mismo a los acosos de otros porque la justicia no estará en el momento oportuno para salvarle. Made in América.

Curiosamente siendo una de las películas más del montón de Siegel, es sin ningún género de dudas de sus obras más famosas. Y es que los iconos no son sólo religiosos.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de setiembre de 2006
67 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se hizo esperar el regreso de Kevin Costner como director después del fracaso de la mediocre ”El mensajero del futuro” y la verdad es que el tiempo mereció la pena porque ”Open Range” es el mejor western de la década y por lo tanto el mejor del siglo de momento. Es verdad que no aporta mucho nuevo al género. Ni falta que le hace.
Para producir esta película Costner buscó los apoyos en personas inteligentes y preocupados por la temática del film como Jake Eberts, un productor de temas ecológicos como ”Búho Gris” ”La ciudad de la alegría” ”Dos hermanos” o exitazos como ”El nombre de la rosa”, también el otro productor Dely Valdes es un tipo que había trabajado con Costner en ”Un mundo perfecto” y sabía oler una buena película como hizo con ”La milla verde”.
La fotografía es estéticamente perfecta y no podía ser de otra forma con James Muro (el fotógrafo de la galardonada ”Crash”) que será de los mejores en su profesión de los próximos años.
La música es magnífica, una pena la muerte de Michael Kamen uno de los mejores compositores de música de acción de Hollywood.
Los actores están soberbios, incluyo todos los secundarios, y de los principales Annette Bening sale guapísima haciendo una brillante actuación. Kevin Costner hace una de sus mejores actuaciones sin lugar a dudas y el que se sale como casi siempre es Robert Duvall que hace uno de los papeles de su vida.
Estamos ante un buen western, que creo que aunque se ha dicho por ahí lo repito, es cierto que si se hubiera hecho cuarenta o cincuenta años atrás sería un clásico del género.
Y desde luego que la historia de amor es preciosa (se nota que la novela es de una mujer Lauran Paine) y muy bien contada, si a eso le añadimos una escenas al final de la película que como mucha gente está de acuerdo es de las mejores que recuerdo. (Por cierto el sonido de esta película es fantástico). Gracias Kevin por ir contracorriente y regalarnos un western en tiempos que a casi nadie le interesa, no digamos a la gente joven.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow