Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sir Lancelot
<< 1 10 19 20 21 32 >>
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de febrero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que nadie se equivoque, no es la típica película de destape con el único fin de enseñar carne. Afortunadamente esa época ya pasó hace 30 años, que es precisamente de lo que va la peli: de esa época del destape y despelote patrio, finales de los setenta. España recién salida de la represión sexual más absoluta y puritana, con el efecto péndulo a toda pastilla (de un extremo al otro), cine al por mayor de carnaza pura y dura (sexo y porno) para consumo visual de ojos y mentes con demasiado tiempo perdido ... Y allí se sitúan las 3 protagonistas, actrices porno, interpretadas por una genial Candela Peña (pedazo de actriz no siempre valorada como se merece), una excelente Goya Toledo (ídem) y la famosilla, que no actriz, Mar Flores (no sé muy bien que pinta aquí). Se narra la historia personal de las 3 mujeres, más que centrarse en su trabajo, aunque alguna escena de sexo hay, faltaría más. Trama bien desarrollada, con un final en parte trágico, pero asumido con optimista resignación, buena dirección de los nóveles Félix Sabroso y Dunia Ayuso, correctas fotografías y bandas sonora ... Buena película, merece la pena en general, pero sobre todo por Candela Peña en particular.
Sir Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de setiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No escarmiento. Tengo como norma desconfiar de las secuelas tanto como de los políticos, porque el 99% de ellas van de lo mediocre a lo espantoso (como los políticos, vaya). Sólo conozco unas contadas excepciones muy concretas: “El Padrino 2”, “Indiana Jones y la última cruzada” y “Tarzán y su compañera”, que están a la altura de la original. Solo esas tres entre cientos.

Pero mi afición me puede y a veces caigo en la tentación de intentar buscar algo que amplíe la brevísima lista. Craso error, no hay forma. Ayer, después de volver a ver “Ocean´s eleven” (el muy notable remake de 2001, digo) caí en la tentación de ver la secuela a ver si sonaba la flauta. Y mira que las críticas de esta web me deberían haber quitado la idea de la cabeza. Y mira que no estaba yo muy convencido. Y mira que mi instinto me decía que no perdiera el tiempo … Nada, a veces la estupidez puede más que la razón: me la tragué enterita. Pues eso.
Siempre pasa igual: mismo director, mismos actores, mismos personajes, historias muy parecidas … pero películas de nivel muy diferente. Embarulladas, sin ritmo, sin interés, tendentes al bostezo. Curioso síndrome el de las secuelas, sí.

Y el caso es que George Clooney, Brad Pitt y Andy García están igual de bien que en la primera. Y que Julia Roberts incluso se supera haciendo literalmente de Julia Roberts (cosas del guion). Y que la incorporación de Catherine Zeta-Jones es un acierto. Y que el cameo de Bruce Willis haciendo de él mismo tiene su gracia … Pero el guion, la dirección y el desarrollo no están a la altura. Son embarullados, confusos, a veces absurdos e inverosímiles, se hacen difíciles de seguir y sobre todo de creer. Nada que ver con la peli anterior.

En fin, lo dicho, la típica secuela de toda la vida: mediocre y decepcionante. Un 4, suspenso.
Sir Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de setiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A toda película hay que juzgarla básicamente por lo que quiere ser y quiere ofrecer. No es lo mismo "El Padrino" que "101 dálmatas" ni "La Lista de Schindler" que "Mi gran amigo Joe". Ni Julio Medem que la Factoría Disney, digo.

Esta película es lo que es: un simpático, entretenido y bien realizado producto para consumo familiar, con su mensaje ecologista de defensa de los animales, su dosis moderada de sensiblería para soltar unas lagrimitas y final feliz. Eso es lo que pretende y lo consigue con creces. Y al que no le guste este tipo de películas, pues que no las vea, que diablos, que a mí me horrorizan las astracanadas casposas de Paco Martínez Soria (por ejemplo) y ni se me pasa por la cabeza perder el tiempo en verlas.

Así que la peli me ha gustado. Magníficos efectos especiales para la recreación del gorila, correctas interpretaciones de la guapísima Charlize Theron y sus compis de reparto, desarrollo del guion entretenido y sin bajones, mezclando bien acción, humor, romance y lagrimitas, personajes claramente definidos: los buenos muy buenos, los malos muy malos y algún tonto al que acabas cogiéndole cariño, preciosos paisajes y el final típico de todos felices y comieron perdices ... A mí con eso me vale para pasar un buen rato, descansar las neuronas de tanta preocupación y cascarle un notable a la peli.
Sir Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de setiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última gran película en la que Walt Disney trabajó en persona, quiero decir, porque murió de cáncer de pulmón durante su producción, en 1966.

Para mí esta película basada en la famosa novela escrita por Kipling, es una de las mejores, quizá la mejor, de esa primera época de la factoría Disney original, junto a las que todo el mundo conoce: “Blancanieves”, “Dumbo”, “Bambi”, “La Cenicienta”, “Alicia en el país de las maravillas”, "La Bella Durmiente", “Peter Pan”, "101 dálmatas" y “La dama y el vagabundo”.

Lo que distingue a esta película de las anteriores citadas son dos cosas. Primero una técnica más depurada de los dibujos, lo que acentúa y mejora las expresiones de los personajes, haciéndoles más reales (más “humanos” por paradójico que parezca). Y segundo, la banda sonora, absolutamente sensacional e inolvidable, marchosa, jazzística y casi rockera. Las 3 canciones de los Elefantes, el Oso Baloo y el Rey Lui han pasado a la historia y son tarareadas todavía a nivel planetario, que decía aquella ministra, por chicos y grandes. Confesadlo: todos las hemos cantado y seguimos haciéndolo a veces. Quien diga lo contrario, miente. Por cierto, sobre esto destacar también el fantástico doblaje de las canciones al español, que no pierde absolutamente nada de la magia y ritmo del original.

Pues eso, gran película para niños de todas las edades, desde los 4 hasta los 100 años. Y es que se diga lo que se diga, los humanos nunca dejamos en el fondo de ser un poco (o un mucho) niños. Y a veces nos gusta recordarlo con estas películas.
Sir Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de setiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy compleja de ver y de juzgar. Su principal problema es que surge de una obra maestra de la literatura como es la novela de Arthur C. Clarke, la mejor novela de ciencia ficción de la historia, con un final tan profundo y filosófico que es totalmente imposible reflejarlo con una mínima coherencia en el cine. Imposible, por muy Kubrick que seas.
Así que el bueno de Stanley opta por la opción más lógica: ser fiel a la novela en la primera parte de la película y luego renunciar a explicar absolutamente nada, encomendándose a los psicodélicos y geniales (para 1968, recordemos) efectos especiales hasta el final. No se podía hacer otra cosa, la verdad. Y ese planteamiento lo ejecuta razonablemente bien. Buena dirección, interpretaciones correctas aunque en modo alguno brillantes, excelente banda sonora con “Así habló Zaratrusta” (Ricard Strauss), “El bello Danubio Azul” (Johann Strauss) y la inquietante música que acompaña a las escenas más psicodélicas, brillantes efectos especiales para la época … Todo eso puede dar el notable global.

Como defectos señalaría alguna escena demasiado lenta y tediosa del astronauta fuera de la nave, así como la espantosa voz que en el doblaje español le cascaron a HAL, el protagonista cibernético de la peli (problema este del doblaje, por cierto, que se da también en otras películas de Kubrick, como “El Resplandor”).
¿Y bajo el punto de vista del espectador? Pues también es muy problemático, porque pueden pasar dos cosas: o que veas la película antes de leer la novela, como fue mi caso, con lo que de la mitad de la película hasta el final no te enteras de nada y sales del cine alucinado y con cara de tonto, o bien que la veas una vez que ya has leído la novela y acabar enormemente decepcionado porque, ya lo he dicho, la película no refleja, es imposible, ni siquiera una pequeña parte de lo que explica Clarke en el libro. O sea, que de una forma o de otra la cosa no tiene solución.

Pero en fin, a pesar lo todo lo expuesto mi valoración global es un notable, porque considerándola aisladamente al libro, la película tiene más virtudes que defectos, lo que ya he reseñado antes. Más considerando la dificultad extrema de hacer una película así en 1968.

¿Obra maestra? Para mí no, en absoluto. ¿Bodrio soporífero y petulante? Tampoco, ni por asomo. Simplemente el mejor resultado posible de una misión imposible: llevar al cine la genial novela de Arthur C. Clarke.
Sir Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow