Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de ruanorosa
<< 1 10 19 20 21 66 >>
Críticas 326
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de mayo de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original cinta que nos propone una historia muy arropada por la música y las emociones extremas.El blanco y negro ayuda muchísimo a entrar en la atmósfera que Herk Harvey construye para el film. Onírica, opresiva, inquietante, cambiante...utiliza unos parámetros que resultan novedosos para el cine de la época. Bien es cierto que en ocasiones resulta algo ingenua, pero a su favor diré que en otras el aura de misterio e incertidumbre traspasa la pantalla y se hace cuasi palpable del otro lado. Con un final a la altura del resto de la película me atrevería a decir que nos encontramos con una de las primeras grandes del género fantasmal (sin olvidar por supuesto a la enorme Suspense de Clayton).
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película, y aunque los diálogos y las situaciones, en ocasiones, caen en el ridículo, entiendo que tras esto se oculta una voluntad trasgresora que va más allá de lo meramente formal. Pura rebelión conceptual, incluso ataque, diría yo, contra el espíritu crítico y científico que ponía en jaque los cimientos mismos de la física: es curioso el detalle, no sólo de la sobreimpresión recurrente de la famosa fórmula de Einstein y de la dualidad onda-corpúsculo (energía del fotón), sino la nomenclatura de algunas de las calles con los ilustres nombres de premios Nobel en el campo de la física (cuántica) tales como Fermi o Heisenberg. Por momentos me desconcierta ¿Pretende decir Godard que eso es lo que espera tras el camino del conocimiento y la razón? Deja de pensar y siente...casi budista.
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de diciembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene su mérito, sí señor. Hacer una gran película sin presupuesto debe ser difícil. Hacer una gran película con un gran presupuesto también. Hacer una película horrible con presupuesto enorme debe ser un trabajo de genios. Pues Roland Emmerich lo ha logrado ¡Qué orgullosos deben sentirse sus allegados! Yo casi he deseado que el mundo se termine el próximo 2012...
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra que establece un paradigma en el género y que crea personajes de marcado carácter, llamados a constituir los estereotipos que todos conocemos. El tipo duro pero honesto que cede al envite del sexo opuesto. La femme fatale que arrastra al aguerrido y viril protagonista hasta el lado más oscuro de la condición humana. El fiel y esforzado “escudero” que sirve de punto de pivotaje. Perdición tiene un argumento muy bien articulado y desarrollado, pero trata de acercarse en exceso a las convenciones literarias del género negro, del que Dashiell Hammett y el propio Chandler eran los máximos exponentes, lo que a mi parecer le resta credibilidad y crudeza. Aún así es una buena película de la que han bebido un ingente número de directores.
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de setiembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de diez que pierde algo por la adhesión radical al movimiento. Es cierto que es ese mismo movimiento el que le aporta elementos diferenciadores y la hace tan especial, pero las deficiencias técnicas, el quiero y no puedo, se me antojan más una excentricidad chauvinista, que redunda negativamente en la película, que un ideario coherente que cumpla una función real.
Me explico. La cámara en mano es perfecta, pues se acerca hasta límites insospechados, nos da una visión muy convincente de lo que cuenta. No entiendo sin embargo, las restricciones que se imponen al uso de trípodes, pértigas o similares: en Festen hay varias escenas que pretenden imitar el efecto (la de la bañera, por ejemplo), y que deben haberse rodado poniendo en riesgo la vida del operador de cámara; por no contar aquellos ángulos imposibles, o inmovilidades muy logradas, tanto que parecen obtenidas con la cámara fija. Me parece un absurdo gasto de energía imponerte unas restricciones sólo para más tarde tratar de saltártelas e intentar lograr un efecto que sería más sencillo con los elementos apropiados. ¿Qué no podemos fijar la cámara a una grúa porque se debe filmar cámara en mano? Fijamos al operador y asunto resuelto. O eso, o lo lanzamos por los aires. Que él elija.
La luz es otro punto flaco en esto del dogna. Como en el caso de la cámara, usar luz natural modela el ámbito de una forma peculiar que funciona especialmente bien en este caso. Ahora bien, el uso de la luz ambiente motivado por un afán de naturalizar la escena, de lograr recrear el entorno tal y como está siendo observado por los personajes, requiere de luz artificial, pues nuestro ojo capta mucha más luz que una cámara, y lo que para nosotros es relativamente visible (un anochecer en el bosque, una cena a la luz de las velas) para una cámara convencional se torna un pastiche de grises y negros difícil de dilucidar.
A parte de esto, la ausencia de música y la inmediatez resultante del “aquí y ahora”, se conjugan perfectamente para crear una delicia mordaz y algo surrealista, que cambiará tu visión de las fiestas para siempre.
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 66 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow