Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ildefonso González Sarmiento
<< 1 10 19 20 21 24 >>
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
1968 Un mundo en convulsión
MediometrajeDocumental
Francia2008
--
Documental
7
9 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Un documental interesante que nos plantea que los "grandes movimientos" nunca obtienen todo lo que reclaman, lo cual puede producir un gran desencanto. Se trate de "Mayo del 68", "El Movimiento Hippy" o la "Primavera Árabe". Así pues, la pregunta podría ser si sírveme algo, o son un fracaso, incluso una "locura" a la que rechazar, como hizo François Sarkozy.
Pero hay otra postura, por la que yo apuesto a mi vez: mientras se de un paso hacia adelante, pero nunca luego tres hacia atrás, los avances se producen y pueden ser la base para nuevos "procesos". Pero partiendo de la base de que los logros no son inmediatos. Cuando Espartaco fue derrotado por las tropas romanas, pareció que su intento de liberación fue un fracaso. No obstante, en un tiempo relativamente corto (al menos a escala histórica), los propietarios romanos empezaron a sentir que el problema podía resurgir. Así, comenzaron a dar tierras a sus esclavos e incluso a otorgarles algún estipendio. Pasado unos siglos, la devastación de la peste dejó sin mano de obra la casas y tierras de muchos pudientes. Los obreros se convirtieron en un artículo de lujo, de modo que la sociedad tuvo que modificará su estructura, de varias formas que ahora sería demasiado largo relatar para una crítica que no desea ser extensa.
El documental, pese a no ser tan profundo como podría, nos revela la evolución de varios de sus protagonistas más visibles. Uno se inmoló por sus ideas, otro se convirtió en millonario, otro es un hombre cotidiano orgulloso de su labor, otro sigue "en activo"... Y así hasta cubrir un amplio abanico. El documental nos enfrenta a todos a la misma pregunta de antes: ¿siguen siendo útiles las revoluciones?
Ildefonso González Sarmiento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Existen dos tipos de cuentos "infantiles": los que hacen reflexionar a estos sobre la propia realidad y sus vericuetos emocionales y racionales, y los que añaden, además, un legado histórico y mágico que nos vinculan con las generaciones pasadas y además con arquetipos universales que, con una u otra representación, son inherentes a todas las culturas.
"La canción del mar ", lograr recoser a los niños y adultos con este inmenso bagaje, que hoy parecemos empeñados en psicoanalizar no para buscar las verdades que encierran este tipo de historias, sino para racionalizarlas hasta dejarla encadenada a conceptos extremadante pragmáticos y académicamente históricos. Esta pelicula une a adultos y niños en su misión de fusionadora generacional. Como tiendo a pensar que lo logró con los miembros adultos y juveniles que participaron en la realización de esta obra.
En cuanto a la parte artística, el filme es un dechado de sutileza a la hora de dibujar, entintar y colorear. Es un fruto del cariño y la dedicación. También hay que mencionar la banda sonora, otra de las extremidades de "La canción del mar ", que enriquece con su aportación la historia aportándole una nueva capa de encanto.
Lamentable que los productores no hayan logrado recuperar la inversion. La animación sigue siendo uno de los trabajos cinematográficos de riesgo, junto con los cortometrajes y los documentales.
Ildefonso González Sarmiento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Casi no la veo. Me parecía poco interesante. Suponía que sería "poner efectos especiales y a tomar por...". Pero he aquí que no. No es el gran relanzamiento que pudo ser. Las posibilidades han sido fagocitadas por la obsesión por la "corrección" que exige nuestro hipócrita mercado de imágenes. Se puso mucho dinero y se necesitaba concesiones para una nueva generación de críos hiperprotegidos que llenen las salas sin salir heridos emocionalmente. Para eso están las noticias y las series de televisión. Pero al menos gana en cuanto se refiere al acercamiento humano del personaje. Los únicos personajes planos de la película (salvo los matones típicos) son Samuel L. Jackson y Michael Keaton. Y aún así son excusables porque están corrompidos por las más profunda avaricia y por egos mutilados. De haber sido una serie, y no una película, nos hubiera deparado más sorpresas. No es la primera vez. Y aún así, se ve con agrado.
Ildefonso González Sarmiento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La pelicula es buena, nadie lo niega. Y ha de ser valorada de acuerdo a su época, lo que implica atender a la moral social y cinematográfica de la época. Pero, a mi juicio hubiera llegado a la puntuación de notable sin la presentación (a modo "Deux Ex Machina") del primer marido de la actual señora Cross.
Por lo demás, pese a que la pelicula tiene un cierto regusto a "El ángel azul" de Joseph Von Sternberg, se deja ver con agrado, y el trabajo de Edward G. Robinson es de resaltar. Sobre todo porque su degradación moral debido a su pasión por el personaje interpretado por Joan Bennett, le permite desarrollar un personaje menos "plano" que los otros,
Mención aparte merece el final.Desde el juicio penal a el juicio moral. Se relata con brevedad, pero con ingenio. No obstante, las pocas frases que quiero dedicar a este punto, deben situarse en la zona "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ildefonso González Sarmiento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de julio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
La excusa que siempre buscó para arrancarse los ojos con una cuchara en el interior de una sala de cine.
El problema con la película no es el tema. ¡Todos hemos visto decenas de filmes para televisión y cine con un planteamiento similar! Pero aquí se cae en el histrionismo, falta de originalidad en bastantes enfoques y en una incapacidad absoluta para creerse lo que se ve. ¡Hasta el título se les fue de las manos! Yo no veo punkies, sino a frikis con armas. Si la hubieran enfocado desde la comedia, igual hubiera sido más acertada.
Ildefonso González Sarmiento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 24 >>
Más sobre Ildefonso González Sarmiento
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow