Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 10 19 20 21 92 >>
Críticas 459
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de abril de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carta a Ladislao Vajda

Estimado Ladislao:

Recién visioné tu "Mi tío Jacinto" y me dejó ciertamente satisfecho. Es cierto que la había visto hace muchos años, cuando era de la edad del mismito Pablito Calvo, y ya había dejado huella en mi mente alguna de sus imágenes. Y te puedo decir que la revisión que he efectuado ahora de esta obra tuya me confirma el buen trabajo que realizaste.

Ya sólo como trabajo testimonial de lo que había en este país allá por los años cincuenta me pareció magnífico. Reflejo de una sociedad que se buscaba la vida para salir adelante, cada cual según sus posibilidades, podemos observar sorprendidos lo que se vivía en una ciudad como Madrid hace tan solo poco más de 60 años.

Ladislao, compruebo que eres uno de los grandes del cine de aquí, ya sé que a otros los han reconocido más que a ti habiendo hecho menos, tal vez fuera porque trabajaste en la época del dictador, pero vamos, a mi esa cuestión no me nubla la vista.

Oye Ladislao, veo que has combinado con maestría fantasía, drama, sátira, realismo, humor, historia. El dibujo resultante es estupendo pues resulta en general creíble e interesante. Y lo que no resulta tan creíble entra bien pues se puede interpretar todo el contenido de la cinta como la fantasía de la mente de un niño. Por todo ello la cinta es de interés tanto para mayores como para edades más juveniles.

Sólo hay una cosa que te podría criticar Ladislao, y es que el retrato de Pablito quizás peque de cierto buenismo, lo pintas todo él de una manera que la combinación de acciones y emociones que presenta están demasiado idealizadas quizás, no hubiera venido mal que hubieras reflejado algo de esa crueldad que también suelen tener todos los niños.

Hay escenas que se quedaron grabadas en mi mente desde pequeño, qué cosas, lo que es el cine Ladislao. Te estoy hablando por ejemplo de las escenas de las colillas, las de las canicas, la de la corrida, la de Pablito con el organillero... nos dejaste un cine vivo, un cine coherente, un cine con presencia.

Me quedo con el mensaje central Ladislao, la actitud desinteresada del chaval, lo que es entregarse a otro ser sin pensar en el lucro personal, eso ya no se estila hoy día Ladislao, qué pena.

La escena final es una rúbrica de lo más afinada, qué bien que no hayas caído en un final complaciente y palomitero, fíjate que importante es siempre el final, si hubieras puesto un final de cara a la galería seguramente no te habría puntuado más de un 6.

En fin Ladislao, quizás dentro de otro 20 años regrese para ver "Tu tío Jacinto", un afectuoso saludo.




P.D. Si no te parece mal, te puntúo con un 7,7.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Las Hurdes (Tierra sin pan)
MediometrajeDocumental
España1933
7,4
7.885
Documental
1
17 de febrero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, ya en los primeros tiempos se sabía que el cine era una herramienta perfecta para manipular las mentes, el Sr. Buñuel lo sabía, y no le tembló la mano para ejecutar su felonía.

- Pero hombre, mire usted las críticas, un poco de manipulación no es demérito para la obra en su conjunto, para ser capaz de contemplarla como falso documental, para comprender que su trasfondo es positivo pues se quería llamar la atención sobre una situación de pobreza lamentable...

Mire usted, cuando nos están clavando un producto totalmente manipulado, totalmente dirigido (las escenas están incluso rodadas tras previos ensayos y repeticiones) qué valoración nos cabe hacer de ello. Estamos hablando de propaganda para influir sobre las mentes. ¿Qué de realidad había de verdad detrás del documental? Nadie de los que hace crítica en esta página puede saberlo. Evidentemente esa zona era de las más pobres de la península, y la pizarra que contemplamos en imágenes es pizarra. Pero cambia mucho el contemplarla de una manera más pulcra documentalmente hablando o contemplarla bajo manipulación. Porque entonces quizás esa pobreza no nos resultaría tan dolorosa.

- Buñuel es juguetón, un exponente del surrealismo, y hace una labor necesaria...

El "documental" tiene pretensión de documento veraz. Ya sólo por eso habría que denostarlo. Ya sólo por eso habría que colocarlo junto a panfletos goebelsianos. ¿Qué es lo que no se entiende? ¡Ah, que lo ha hecho Buñuel, "el genio de Calanda", que tiene una intención "positiva"! Pero... ¿Les preguntó Buñuel a los lugareños si querían su ayuda? Veo que para mucha gente de aquí la filmación hizo mucho bien para que se tomara conciencia de una situación de vida supuestamente penosa en la zona. Pero, si lo que se muestra es falso... (hasta Gregorio Marañón le dijo a Buñuel "... yo he visto carros ubérrimos de trigo...") ¿Cómo se puede hablar bien de este producto? ¿Y sus dañinos efectos? Este "documental" creó un prejuicio grandísimo sobre la zona, un acomplejamiento importante, un autoodio en las gentes del rural, un desprecio hacia las poblaciones que vivían alejadas de las ciudades... repito ¿Cómo se puede tener consideración hacia este "documental"?

- Bueno hombre, está bien hecho, considere el tema de la España profunda... y el trabajo irónico y artístico de un genial Buñuel...

¿Genial el toro saliendo de la casa? ¿El niño atiborrado de baratijas? ¿El niño escribiendo "respetad los bienes ajenos"? aparte de manipuladas las escenas, qué más da, no me vale hacer pasar la falsedad por surrealismo. Ya, para los incondicionales y devotos del director aragonés sí vale. Sí, devotos, lo mismo que se esmera el director para atacar todo lo que suene a devoción eclesial (y con esto no pretendo debatir sobre el tema Iglesia). Es gracioso observar como se justifica a Buñuel por ser él quien es. Una usuaria le pone un 10 aunque le critica que fuera cruel con animales y personas. O sea, no le supone un problema sobre la nota que el propio Buñuel se cargara de su mano una cabra (así está sobradamente probado) o que hiciera desprecio de personas con taras físicas o mentales. Algún usuario pone el grito en el cielo con lo de la cabra o el burro pero luego le pone el 8 ó 9 a la película.

- Es una obra de referencia, falsa sí pero con buena intención...

No hablemos de intenciones. En todo caso intención política, de un Buñuel simpatizante de las corrientes comunistas, no pretendo criticar su particular pensamiento, pero sí creo que es criticable que te intente ideologizar a través del cine, y más de un cine manipulado. Es la vieja historia y la nueva historia. Ocurre lo mismo y sobre el mismo tema en la multipremiada "As bestas". En ambas se ataca al mundo rural, se lo desprecia, se lo ensucia. Qué sí, que hay una parte de verdad. Pero las medias verdades son falsedades completas. Si no se entiende esto no se entiende nada. En la película de 2022 se puede comprender esto con más claridad, aunque también podemos comprobar como el cine moderno ha afinado su instrumento manipulador y hoy día el refinamiento y sutilidad de la trampa se han acentuado.

En el libro "Los años rojos de Luis Buñuel" de Román Gubern y Paul Hammond están detallados los hechos concernientes al documental con mucha precisión y sin apenas valoraciones personales. Urge poner las cosas en su sitio, aunque estén firmadas por Luis Buñuel o Perico de los Palotes. Urge ser coherente en el discernimiento. Urge dejarse de buenismos y de planteamientos tontorrones. Las manipulaciones cinematográficas (también) crean unos males que no somos capaces de dimensionar. Un 1 para Las Hurdes por manipuladora y adoctrinadora.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de noviembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¡Gran dirección de los Dardenne!

No conocía nada de estos directores, no sabía de qué iban. Les tengo que decir que la filmación me ha parecido molesta para la vista; la imagen, que es casi todo en el cine, aquí esta embarrada como un kleenex andrajoso. Ya, que los directores querían mostrar la "sucia realidad"... desde luego se lo tomaron al pie de la letra.

- ¡ Gran actuación de Emilie Dequenne!

Yo diría que gran actuación de la espalda y nuca de Emilie, más que nada. Ese recoger sus carreras, sus quiebros, sus quehaceres, acaba resultando cansino. El personaje trasmite más bien poco, es un registro único el que utiliza, por eso no sabemos nunca lo que piensa... ni lo que pensará.

- Los Dardenne avisan que sólo quieren reflejar la realidad...

Pues que hagan un documental, oyes. Bueno, en serio, su manera de reflejar la realidad es tramposa pues ensucian la manera de hacer cine para calar más, para crear el efecto psicológico. Eso es, un efecto psicológico.

- Hay que mostrar lo que no queremos ver de nuestro alrededor...

Cualquiera que viva un poco con los pies en la tierra sabe lo que hay alrededor. Pero los Dardenne no señalan a nadie, no explican nada, no razonan lo más mínimo. Es un cine esquemático, los seres humanos no parecen humanos, se trata de quedarse con un puñado de fotogramas. Cine de exclusión social, ya... conseguir las ayudas del Estado y todos contentos. Los primeros los Dardenne.

- Hay que ayudar a los sectores más desfavorecidos...

Pues yo creo que si a Rosetta le regalas todos los meses un puñado de euros, le arrancas la poca dignidad que le queda. Es una forma de hablar, en parte. Cuando las personas vivimos de las ayudas del Gran Hermano, cuando nos resulta tan difícil abrirnos camino en la vida por nuestra cuenta, es que vivimos en un mundo que de humano ya tiene poco, de libertad tiene poco, de indignidad tiene mucho.

- Cine para remover conciencias...

Cine para ensuciar los sentidos. Cine para dañar la vista. Cine para no reflexionar profundo. Cine para hacerte creer más sensible. Cine para conseguir premios. Cine para recordar que la mujer es víctima. Cine para mendigar ayudas del Estado. Cine de construcción europeísta (ya obsoleta). Cine lleno de primeros planos vacíos. Cine sobre pobres hecho por unos ricos (seguramente).

Un 4,2. Porque si a tantos ha gustado, será que algo no he visto.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensaciones dispares tras el visionado, por lo que opto por hacer unas "observaciones separadas" para tratar de reflejar lo mejor posible el valor de la obra.

ASPECTOS LOGRADOS

A) No cabe duda de que hay buenos actuantes en la película, se dejan notar, la presencia está, con eso ya podemos contar con un soporte sólido para luego plantear una narración. Destacan los tres grandes que encabezan el reparto.

B) En todas las relaciones que se nos muestran, las mujeres son las que cortan el bacalao. Son las que tienen la fuerza interior, las que ejercen el magnetismo atrayente, las que provocan todos los desenlaces. Es interesante comprobar tal extremo, es convincente su planteamiento.

C) El último cuarto de película es lo que la salva, la acción dramática cobra pulso y las sugerencias toman cuerpo. Es allí donde uno va a recibir el alimento, el justificante del tiempo empleado en el visionado.

D) Hoy día, un personaje como el Mayor (D.Niven) sería defenestrado por los movimientos feministas en curso, no tendría redención. No digo que no sea reprochable todo su actuar, pero me resultó interesante la perspectiva que se da del acoso, un acoso que podríamos catalogar de leve, pero que invita a salirse de las ideas-cliché preestablecidas en la modernidad y a aflojar los radicalismos ideológicos de género.

E) Película hecha con pocos medios, prácticamente un escenario teatral, por lo que hemos de entender que tiene un cierto mérito a considerar, y es que, a pesar de que el argumento no es para echar cohetes precisamente, consigue aguantar lo justo para evitar que todo se desmorone estrepitosamente.



ASPECTOS DEFICIENTES

A) El último aspecto mencionado en el lado positivo, nos permite adelantar cuál es su aspecto más débil: Un argumento flojo, sin demasiado interés. La película deambula entre varias historias que se entrecruzan, sin que ninguna de ellas destaque, sin que ninguna de ellas nos absorba, sin que ninguna de ellas nos enamore.

B) En unos meses la valoración en FA ha pasado de 7,5 a 7,4. Y seguirá bajando con el tiempo, creo que la mantienen alta los amantes del cine de aquella época, pero para la mayoría de los cinéfilos jóvenes lo que encontrarán será aburrimiento y una especie de amaneramiento.

C) En efecto, las actuaciones (que es en lo que se basa toda la película) adolecen de la necesaria naturalidad para que no se caiga en la sobreactuación, en la exageración impostada, en la recarga de sentimiento hollywoodiense. Ya desde el principio resultan cargantes la manera de expresarse de casi todos, y tienen especial delito las actuaciones de Deborah Kerr, de las viejas, y me atrevería a decir del propio Burt (mi admirado Burt).

D) Se intenta comprimir todo entre las paredes del pequeño hotel, lo que acaba resultando un proceso demasiado forzado. La historia de Rita con Burt no se masca bien (sabe a chicle gastado), la relación de Deborah y Niven resulta artificiosa, los estereotipos son manidos (las viejas, el profesor), hay personajes que no dicen nada (la mujer de las apuestas)... Delbert Mann intenta encajar todo cual puzle de emociones, y no acaba de cuadrar el ensamblado.

E) "Mesas separadas"... el planteamiento sociológico se me quedó a medias. Es cierto, como se dice, que son mejores esas mesas que la alienación de la multitud de la gran urbe... pero el reflejo de ello en la película se me antoja traslúcido, no se entiende bien.

F) Lo central de la película quizás sea el enfoque de las relaciones sexuales, el cómo se pueden entender de una forma distinta a cómo se hacía en la tradición. Pero resulta que el enfoque que se da es amanerado, no es claro, intenta demonizar y esconder la mano, la tesis que se plantea sirve para poco salvo para apoyar las nuevas tendencias sociológicas que se querían imponer.


La puntuación es de un 5 pelado, ese final es como que te anima pero tampoco me lo creo... en fin, la Academia no ha sido nunca de fiar como elemento riguroso para las valoraciones, y aquí tampoco.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de abril de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué cosas! ¡Recuerdo esta película de mi juventud como algo mítico! ¡La recordaba maravillosa! ¡Seguro que la hubiera puesto entre mis 10 mejores!

La volví a ver hoy. ¡Qué decepción! ¡Cómo es posible tal sobrevaloración! ¡Quién la ha aupado a los altares!

Sube la marea hasta el entarimado
¡Compre usted en el mercado!
Albricias, con un tongo hemos topado
¡Silencio en la grada, camino allanado!

No le quito a Huston, la manufactura de sus piezas demuestra que debía de rodearse de gente de primera, de artesanos del celuloide. Y los artistas de la actuación lo debían saber, las mejores firmas a sus pies, oyes.

Los grandes Robinson, Bogart, Bacall, ellos y ellas llenan la pantalla. ¡Qué miradas! ¡Con qué garbo! ¡Escena mítica! ¡Bella y bravo! Mas... no solo del elenco vive el cine, sino de todos sus elementos sincronizados para alcanzar un fin superior.

Subamos al barco, amigo Di Marco,
alzamos el mástil, al viento retráctil,
no quiero perderme, las musas les temen,
camino a la gloria, me suena a Fangoria.

Cayo Largo tiene un argumento corto. Tiene una enjundia corta. Tiene algunos personajes cortos. Tiene una imaginación corta. Presenta un desafío corto. Corta es su profundidad. Tira demasiado de "recortá".

LO PEOR: Fueron dos misivas encubiertas en el guion. Una, que hacía referencia a algo así como que "hemos hecho la Guerra Mundial para acabar con gentuza tipo J. Rocco" (el personaje de E.G. Robinson). Dos, que venía a decir que era preferible morir a permitir que el Sr. Rocco se saliera con la suya. Pues no, no voy a explicar porqué me resultan tóxicas dichas afirmaciones, dedúzcalo usted.

Me tomo tu copa, amigo del alma,
el mar me provoca hastío y derrama,
conduzca usted muerto, habrá emolumento,
le rompo la crisma, "o rei" no te creo.

Hay que hacerse cargo. Después de la Guerra Mundial la gente no estaba para pensar mucho. Y encima, eran los principios del cine, la gente alucinaba simplemente con ponerse delante de una pantalla.

Mis últimos cinco "disparos":
1.- E.G.Robinson y el efecto que le provocaba el huracán: ¡Vaya líder!.
2.- La borrachina amiga de Rocco: Lo que es capaz de hacer aún estando ebria.
3.- El policía que sigue a los indios: Aquel tiene derecho de pernada, o de lo que sea, por lo que se ve.
4.- Humphrey, soldado: Cómo no, y del equipo ganador.
5.- Bacall: Quizás muy joven para un "lengüetazo" con Bogart

¡Qué peligro tengo con los clásicos! ¡Se me salvan pocos! ¡Y eso que los encuentro más dignos que la mayoría del cine contemporáneo! ¡Sobre todo en la cuestión del reparto!

Detalles que me gustaron: a) El afeitado que le hacen a E.G.Robinson; b) los primeros planos que trabaja el bueno de Huston; c) el elegante blanco y negro, acentuando el blanco de Bogart y Bacall y el negro de Robinson.


Aún así le tengo cariño. ¡Un 5,1!
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow