Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de LauraVal
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las últimas películas de la grande Disney junto a “¡Rompe Ralph!”, estrenada dos años más tarde, en 2012. “Enredados” redescubre la conocida historia de la princesa Rapunzel de los hermano Grimm; se trata de una modernización del cuento, adaptado (lingüísticamente hablando) a nuestros tiempos.

En esta, Rapunzel tiene un sueño, y es el de conocer qué son esas miles de luces que, justo el día de su cumpleaños, son enviadas al firmamento; y verlas en persona, y no desde la pequeña ventana de su torre, en la que está encerrada desde donde alcanza su memoria. A esta misma, llega Flynn Rider, un bandido de los de toda la vida, tratando de esconderse tras robar la corona de la princesa del reino; esta es escondida por Rapunzel, para que así, Rider pueda servirla de guía a cambio de devolvérsela. Por tanto, tras mutuo acuerdo, ambos se embarcan en la búsqueda de esas luces.
Con esto da comienzo una aventura a la que se acaban uniendo una panda de “tipos malos” de un bar de mala muerte, un caballo de la corte real y la mala de la película, la que secuestra a Rapunzel para, gracias a su pelo mágico, poder ser joven para siempre.

Como se puede ver esta película cuenta con los ingredientes básicos de cualquier largometraje de princesas Disney: una princesa, un caballero dispuesto a ayudarla (aunque en esta ocasión sea solo por interés), una mala malísima (la cual, normalmente, suele tener envidia de la protagonista), animales que acompañan a la princesa durante su aventura… Todo listo para hacer disfrutar a los más pequeños (y los que no lo son tanto). Vale que la princesa es un poco más alocada que las clásicas, o que el caballero es egoísta y sólo busca su propio beneficio, pero todas esas pequeñas revisiones, así como el número musical con esos “tipos duros”, hacen que esta no sea una típica película Disney, convirtiéndola así en única.
LauraVal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué hacer cuando se presenta alguien en tu vida que parece que va a cambiarla para bien pero, sin embargo, la cambia de una forma totalmente diferente de lo que uno tenía en mente?

Así es Hesher, un hermano mayor a lo extremo. Te enseñará lecciones valiosas de vida, pero a base de un par de ostias. ¿Realmente quiere ayudarte o es simplemente un lunático más que no sabe qué hacer con su vida y decide, por tanto, fastidiar la tuya? Una de esas películas sobre las que, mientras estás viéndola, te preguntas: "¿Es en serio? No, no puede ser en serio…" Pues sí, Hesher es así, tan en serio, pero a la vez tan inverosímil e increíble. Como la vida misma.
LauraVal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de junio de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta premisa se nos muestra un film sobre el amor adolescente. No dejes pasar tu oportunidad, aprovecha el tiempo que tienes y no lo desperdicies.
Estupendo. El mensaje es muy bonito, muy educativo; pero la película no deja de ser una ñoñería. A priori, leyendo la sinopsis, podemos llegar a creer que se trata de otro tipo de largometraje; tal vez, con un poco más de aventuras, a través de diferentes épocas, períodos de la historia. Pero no. Los “viajes a través del tiempo” se resumen a volver, una y otra vez, a deshacer y repetir situaciones del día a día.

En cuanto a la animación, puesto que del argumento no hay mucho más que sacar. Decir que sigue fiel a la “esencia Ghibli”: dibujos gráciles y sencillos, propios del anime japonés.
LauraVal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de junio de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que al leer la sinopsis del film nos dé la impresión que este va a tratar en gran parte sobre los entresijos del rodaje de “Psicosis” y cómo era el director en materia de trabajo, pronto nos encontramos con el verdadero motor del film: su relación matrimonial con Alma Reville y, en general, las mujeres.

Por tanto, ¿cómo mostrar al maestro del suspense en una de las facetas más personales que hay sin caer en la caricaturización? No debe ser fácil intentar revelar cómo era la relación matrimonial de una figura tan ejemplar como lo es Alfred Hitchcock. Bien es verdad que muchos aspectos de la vida “privada” del director británico eran conocidos, como su devoción por algunas de sus actrices principales, la gran mayoría rubias; como es el caso de, por ejemplo, Ingrid Bergman, Grace Kelly o Tippi Hedren. En cuanto a esto, ¿cuánto hay de verdad y cuanto de exageración? Parece que sí se sabe que el director británico era obsesivo, manipulador con sus actrices, y que la relación que se muestra con Vera Miles (Jessica Biel) es verídica, al igual que los comentarios que se hacen de Grace Kelly, a la que “odió” tras casarse con el príncipe de Mónaco y abandonar así el mundo cinematográfico. Por tanto, podemos decir que Hitchcock mostraba una mezcla, a partes iguales, de adoración y desprecio por las mujeres, de ahí que sus relaciones con ellas (ya sean actrices o su propia esposa) fuesen tormentosas y tema fácil para escritores, como Donald Spoto y su “Las damas de Hitchcock”, donde tacha al director de maltratador y acosador sexual y tiende a lo fácil, tachando a Hitchcock de gay reprimido.

Obviemos estas últimas declaraciones, que resultan un tanto absurdas, y centrémonos ahora en el film. Para empezar, tengo que decir, antes de nada, que me ha hecho ver a uno de mis directores favoritos de una manera totalmente diferente.
Puede ser que esta película, que intenta escandalizar intentando adentrarse en los recónditos pasajes de la vida personal de Hitchcock se quede, únicamente, en la superficie, en lo que ya se sabía. Por tanto, ni contenta a los que buscan el morbo de saber los oscuros deseos del director, ni a los que, por otra parte, buscaban saber más sobre el rodaje de la mundialmente conocida “Psicosis”.
Con un elenco imponente: Anthony Hopkins como Hitchcock; Helen Mirren como Alma; Scarlett Johansson como Janet Leigh; James D’Arcy como Anthony Perkins y Jessica Biel como Vera Miles… Este film promete, pero no. Aunque consigue entretener en algunos momentos; en especial al principio del mismo, cuando es el propio Hopkins el que nos introduce a la historia (al igual que hacía Hitchcock en la memorable “Alfred Hitchcock presenta:…”), y cuando se nos muestra cómo el director luchó por conseguir realizar un film que él creía sería un gran éxito (como al final fue y sigue siendo). En definitiva, cuando se nos muestran los entresijos del “cómo se hizo”.

Con todo esto no digo que sea una mala película, sino que siempre que se va al cine con una idea y, en cuanto la película comienza, te la cambian, para mal, la decepción que sientes es grande; por tanto, que nadie se espere un film acerca del gran Hitchcock o de la grande “Psicosis”, sino un film acerca de lo personal, de las idas y venidas, y de las relaciones matrimoniales de un director británico alabado y reconocido por casi todos.
LauraVal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de junio de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para seguir viviendo? Si tuvieses que elegir: tu vida o la de otra persona, ¿qué decisión tomarías? ¿Serías capaz de matar?
Con esta serie de preguntas podemos resumir la idea principal que lleva a la realización de un film como este. Al principio puede parecer que es una de tantas películas, dónde las vísceras están a la orden del día y uno de los lemas principales es, sangre por sangre; pero no. Se trata más de un thriller que de un film de terror o gore, aunque si es verdad que hay algo de sangre, no es algo alarmante.
Lo que se pretende es hacer que el espectador se ponga en la piel de esos “jugadores”. ¿Qué pasaría si un día te despertases secuestrado y atado en no-sabes-donde? Teniendo esto en cuenta, empezamos a apreciar más lo que tenemos.
A parte de un par de escenas (tal vez una), la película no es dura de ver. Incluso es de esas que te mantiene pegado al asiento hasta que aparecen los créditos finales. Desde el principio, tan impactante como desconcertante, (dos hombres, desconocidos el uno para el otro, secuestrados y atados) hasta ese final que te deja con la boca abierta. Por tanto, que no nos dejen engañar todas las secuelas.

Como lección de hoy: No podemos juzgar una película en base a sus continuaciones. La idea de esta primera es innovadora e impactante, que luego se hayan centrado más en la propia tortura o “juego”, que en el aspecto sociológico/psicológico no quiere decir que la pionera sea igual.
Conclusión: Una buena película para redescubrir, sin dejar que los prejuicios nos nublen.
LauraVal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow