Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
Críticas de theo56
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de agosto de 2021
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hugh Jackman protagoniza esta cinta neo-noir dirigida y escrita por Lisa Joy, co-creadora del western futurista Westworld y muy cercana a la ciencia ficción de los hermanos Nolan.

Reminiscencia es la "acción de recordar eventos y experiencias pasadas". La película materializa ese significado y lo convierte en una posibilidad real y aumentada de revivir la memoria. Nick Bannister (Hugh Jackman) es un detective privado que controla un negocio donde ayuda a sus clientes a rememorar eventos específicos de sus pasados. Una tarde de verano, un amante, un momento, un instante. Bannister recibe un día la visita de Mae (Rebecca Ferguson), una mujer que busca recordar, de manera apresurada y sin cita previa al consultorio de Bannister, el lugar donde dejó las llaves. El visionado de la memoria de Mae hace que Bannister se sienta extrañamente atraído por ella y por su voz. La voz de Mae es el desencadenante de la trama, un camino que llevará a Bannister a descubrir la verdad detrás de la misteriosa figura de Mae y a nosotros/as, los/as espectadores/as, a entender el futuro que retrata la directora, Lisa Joy, de la decrépita Miami del futuro.

Miami es la ciudad protagonista, casi un personaje más, una presencia constante. La ciudad está inundada por la subida del nivel del mar. Las graves consecuencias del cambio climático, advertidas por los expertos fuera de la pantalla, se plasman de manera real dentro del celuloide. Calles llenas de agua, barcos como método de transporte normalizado, una ciudad que vive de noche y duerme de día. Un futuro desesperanzador donde los ricos pueden vivir en zonas aisladas, sin agua, y los demás, los de abajo, sobreviven como pueden en la pobreza inundada.

La película es un interesante ejercicio de lucha de clases donde la voz en OFF del protagonista, recurso que normalmente es denostado por los puristas del cine y poco comprendido por los mismos, aporta información esencial para entender este neo-noir novelizado, su ambiente y el futuro que nos espera. La voz de Bannister (Hugh Jackman) es un elemento fundamental que nos narra las excentricidades, locuras y crueldades propias de los ricos y de las ratas.

Cine de matices; una película de ciencia ficción que no busca ser una salida de nuestra rutina diaria, una escapatoria, sino un más que seductor proyecto que repiensa conceptos tradicionales como el de la femme fatale buscando darle un significado más profundo. Trabaja con ideas como el de la memoria para, dentro del futuro desesperanzador en el que se mueve, intentar transmitir algo de luz. No cae en el drama romántico cutre de final feliz, sino que actúa con elegancia ante ello. Falla en el tratamiento de ciertos personajes, pero no por ello deja de ser una buena película para disfrutar y reflexionar.
theo56
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de agosto de 2021
61 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Green Knight es ante todo una epopeya visual que disecciona la figura caballeresca de uno de los personajes más importantes de la mitología celta. Pero no es un relato medieval al uso, sino que está lleno de matices que enriquecen tanto su narrativa como el significado de sus imágenes.

David Lowery dibuja en esta película, con su habitual cuidado a la hora de componer planos, un mosaico épico de imágenes envueltas en fantasía. La narración del guion, también de mano de Lowery. es sosegada y compleja, hilvanando a la perfección el dialecto antiguo del inglés y la construcción de su personaje principal. El viaje del héroe estará aquí plagado de preguntas para que tanto el protagonista como el espectador puedan determinar la esencia de un caballero. ¿Qué alberga el corazón de un caballero, y por tanto le da forma a su alma?

La inmensidad de las imágenes y planos construidos por Lowery requieren de una pausa para admirar la belleza de un paraje natural atravesado por los elementos fantásticos más clásicos, y en ocasiones inesperados. La pausa y el ritmo tranquilo son dos de los elementos clave para disfrutar de este relato, nada complicado de entender, pero con una visión compleja sobre la leyenda de Sir Gawain.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
theo56
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Woodstock 99: Peace Love and Rage
Documental
Estados Unidos2021
6,6
969
Documental
8
29 de agosto de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los conciertos o festivales a los que acudimos siempre se guardan en nuestra memoria de manera idealizada. Música, baile, ruido, gente, algún amor o beso. No cabe sitio para la reflexión, simplemente se vive el momento. Recordamos nuestra experiencia y la adornamos omitiendo aquellos detalles que podrían convertir aquel bonito recuerdo en una historia de terror. Woodstock 99: Peace, Love and Rage es ese mazazo a la memoria de los que acudieron al susodicho festival.

El director de esta orquesta de rock, sexo, drogas y demás locuras inimaginables es Garret Price. El mayor logro del documental no es la perfecta combinación de imágenes de archivo, música y voces de los participantes. Un ritmo frenético que conduce al espectador por las corrientes deseadas para al final tirarlo de cabeza al fondo del pozo, allí acaba encontrando, perfectamente organizado por Price, el horror de este festival y de la sociedad norteamericana. Lo que hace especial al documental es su valor periodístico.

Woodstock 99 fue un festival donde acudieron mujeres, hombres negros, músicos, alcaldes, famosos y multitud más de gente. Pero el espacio donde se celebró el festival se llenó del ser dominante en la sociedad estadounidense: el hombre blanco. Adolescentes y jóvenes adultos de entre 20 y 30 años que venían de buena familia (y otros no tanto) que buscaban divertirse y romper con la sociedad que los rodeaba. El documental logra una mescolanza espléndida a la hora de contar el relato de terror del 99 dándole voz tanto a esos hombres blancos como a las mujeres, personas afroamericanas, músicos, periodistas o a los propios organizadores del festival. Todas las voces en un mismo documental: se contradicen y concuerdan constantemente, siendo siempre apoyadas por la profesionalidad y rigurosidad de las imágenes de archivo o datos ofrecidas por el director.

Un documental sobre el pasado que les da voz a los y las que pensaron y vivieron aquello sin olvidarse en ningún momento de los datos objetivos o las voces expertas. Es un logro impresionante y muy bien llevado.

Para descubrir el relato de terror que narra Woodstock 99: Peace, Love and Rage, disfrutad de su metraje porque es uno de los documentales más interesantes del año.
theo56
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de abril de 2021
21 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie producida y emitida por ETB nos muestra una visión de la España moderna y democrática del siglo XXI. "España", esa palabra que se usa como ataque por parte de la Guardia Civil hacia la gente de Euskal Herria, es uno de los temas principales de la miniserie. Entender España es comprender lo que ocurrió esa fatídica y confusa noche en Altsasu.

El cine nos ayuda a construir nuestra memoria y nuestro imaginario colectivo. Sabemos lo que sabemos porque el cine nos ayuda a comprender un evento histórico concreto. Entendemos el nazismo o el fascismo italiano por las películas que nos ha traído, tanto Hollywood, como Europa. ¿Y qué pasa con el franquismo y los resquicios de la dictadura en la España actual? Altsasu es la clave para llegar a descifrar la situación y empatizar con un pueblo y un país, el vasco.

Altsasu es una miniserie con una fotografía oscura, triste, desesperanzadora y lúgubre. Quizá por el clima del País Vasco o quizá porque lo que ocurrió en Altsasu es un reflejo de la inhumanidad postfranquista que se infiltró en nuestra democracia. El franquismo no murió con Franco en la cama, sobrevivió y se mimetizó con el entorno, se acomodó al contexto y supo actuar bajo el amparo de un Estado cómplice.

Unos alardean de la democracia en la que vivimos y otros la critican, buscan mejorarla, buscan más libertades y derechos, más dignidad para los pueblos que conforman este Estado plurinacional. No se puede alardear de democracia cuando existen eventos históricos que dan paso a series como Altsasu; no se puede vivir dignamente cuando lo lúgubre y sombrío es la fuerza dominante en la convivencia de un territorio; no se puede entender el arte cinematográfico (y sí, esto es cine a pesar de ser una miniserie porque las series también son cine) que construye nuestra memoria de la España del siglo XXI sin empatizar con su gente.

Altsasu pide empatía, pide mirada crítica, pide libertad, pide justicia. Altsasu me ha causado escribir mi primera crítica en esta página que uso de manera asidua y sin entender demasiado bien cómo funciona este apartado de críticas, pero la rabia me ha podido. La rabia que me ha causado este caso, que ya conocía de antemano, ha sido acrecentada por el hecho de que no concibo que esto esté ocurriendo en mi país. Hemos visto miles y miles de películas y series de este tipo provenientes de Estados Unidos y siempre hemos empatizado con las víctimas del sistema corrupto (Véase las últimas gran aportaciones al género como son Los 7 de Chicago o la miniserie Small Axe). Yo escribo esta crítica para engrosar el apartado de críticas de esta ficha y lograr hacer reflexionar al lector: esto está ocurriendo ahora mismo en España. No es el siglo XX, no es un país a miles de km de distancia: es España, es Euskal Herria, es un pueblo y un país hermano.

Pido perdón si he realizado algún spoiler, creo que no me he sobrepasado en demasía y no he desvelado nada que no supiéramos todxs ya. La mayoría sabemos cómo funciona este país y creo que no he desvelado nada importante ni de la trama ni de las intenciones de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
theo56
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de agosto de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patricio Guzmán es ya un clásico documentalista chileno centrado en la dictadura pinochetista y su legado.

La cordillera de los sueños nos narra, al igual que sus dos películas anteriores, la relación entre la naturaleza, en este caso los Andes chilenos, y la humanidad vecina.

Las montañas del país forman parte de su historia, la más antigua e importante porque siempre estuvieron ahí. Vigilando. Observando. Protegiendo, pero también aislando. La cordillera observaba a Chile durante la dictadura, pero ya nadie mira a aquellas montañas como parte central del desarrollo cultural del país. Ahora solo los extranjeros miran la montaña, solo para robar su cobre y sacarlo fuera del país.

Rentable. Todo debe ser rentable. Si no es rentable, no existe. Esa es la estrategia principal del neoliberalismo, sistema económico implementado, a la fuerza mediante la represión, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Ese es el gran logro de Pinochet y del neoliberalismo: una forma de pensar y de existir. Hay que buscar lo rentable, y en esa búsqueda, uno se queda solo, aislado. Olvida lo que lo hace humano. Olvida su barrio, sus orígenes, lo que precedió a sus antepasados. Olvida la montaña y el vínculo que lo ancla a la red humana que intentaron recuperar personas como Salvador Allende.

La sociedad chilena es muy parecida a la española, aunque podría considerarse fácilmente un fenómeno universal. Chile fue el laboratorio de la Escuela de Chicago a la hora de testear el neoliberalismo. Este sistema daba libertad a las empresas y le quitaba poder al Estado, o, mejor dicho, hacía que el Estado, de manera consciente, dejase de proteger a sus ciudadanos para favorecer a las empresas. Chile es neoliberalismo. Y el neoliberalismo gobierna hoy en todo el planeta.

El neoliberalismo pudre el alma porque destruye la cualidad que nos hace humanos. Nos deshumaniza para luego desaparecer nuestros recuerdos. El neoliberalismo desmemoria.

Documentales como los de Patricio Guzmán construyen de nuevo la memoria colectiva sobre el pasado. Conforman una red humana sináptica para recordar. Recordar para no revivir, sino para tener vida.

Se puede ver de manera gratuita en Arcoiris.TV
theo56
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow