Haz click aquí para copiar la URL
España España · Molins de Rei
Críticas de Darlantan
<< 1 2 3 4 10 71 >>
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
Los niños lobo
Japón2012
7,6
8.049
Animación
10
18 de setiembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia nos lleva al Japón actual, donde una estudiante de universidad y un chico que se dedica a las mudanzas se enamoran. Una relación como cualquier otra, de esas de chico conoce a chica y la cosa va rodada… pero el chico es un hombre lobo, por lo que él sabe el único que queda.

La relación va a más, y pronto les tenemos con dos churumbeles, ambos con la misma capacidad de su padre.

Y no cuento más porque os spoilería cosa mala.

Lo que sí puedo decir es que estamos ante una historia en la que los niños tendrán que elegir a cuál de los dos mundos pertenecen, mientras los años van pasando y se hacen mayores. Una familia peculiar que tomará decisiones difíciles y avanzará paso a paso por la vida.

Es un cuento cuasi perfecto, con grandes dosis de esa magia que a veces tiene la animación japonesa. Un ritmo narrativo que aquí en occidente se despreciaría por estar falto de acción, pero que es una delicia para los sentidos.

Ver cómo se van haciendo mayores, los problemas del día a día… mediante secuencias que a veces no tienen ningún diálogo, sólo nos lo muestran sin más. Y aun así, saben arrancarnos una sonrisa, o ponernos la piel de gallina.

No sé si es debido a que para fin de éste año seré padre, pero la historia de ésta familia me ha llegado mucho, siendo de las películas con las que más he disfrutado últimamente. Una historia a la que le pase lo que le pase, siempre tiene una mirada amable y optimista de la vida.

Luego tenemos la animación y la banda sonora, un lujazo a la altura de las mejores producciones del estudio Ghibli.

De verdad, que si no sabéis que ver éste fin de semana y os gusta la animación japonesa, ya estáis tardando en ver ésta auténtica obra de arte.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de marzo de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Melodía de Brodway es un musical un poco descafeinado; es verdad que se canta bastante, pero la mayor parte de la película es de diálogo normal y los números musicales muchas veces no vienen a cuento con la trama.

Una trama que nos cuenta cómo dos hermanas que bailan y cantan van a Broadway para hacerse un nombre y ganarse la vida en sus numerosos teatros. Las chicas, que han sido atraídas por la promesa del novio de una de ellas creen que les será fácil triunfar con los mismos números con que lo hicieron en el oeste.

La gracia está en que las cosas no son tan fáciles y el chico no es tan bueno como lo pintan al empezar. Así pues el triángulo amoroso ya está servido.

Desde ese momento veremos las aventuras y desventuras de los protagonistas por hacerse un nombre mientras la obra en la que participan va avanzando y le salen varios pretendientes a una de las hermanas.

Tengo que decir que la película se me hizo bastante pesada a trozos, que las canciones (normalmente) están metidas porque participan en un musical y que la trama en sí es tópica, sobada y demasiado falsa para mi gusto.

Eso sí, sigue sorprendiéndome ver lo liberales que eran en esa época en el cine (comparandolo con cómo serían mas tarde): mujeres ligeras de ropa o besos en la boca entre mujeres son lo que mas me ha chocado (el machismo ya me lo esperaba).

Vamos, una película a la que le debieron dar el oscar por ser un musical en una época en que se estaba acabando con el cine mudo y que no recomiendo a nadie excepto a los curiosos.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una mas que correcta Alas, y una mas que prescindible The Broadway Melody, la academia de los Oscar premió como película del año a ésta Sin Novedad en el Frente.

Se trata de una película ambientada en la primera guerra mundial (por supuesto, la segunda aun no había empezado) y vista desde el bando Alemán.

Eso sí, olvidaros de grandes momentos épicos, estrategia en las batallas, una trama de fondo, historias de amor... es simple y llanamente la guerra.

La experiencia de unos muchachos que se apuntan al ejército para ser grandes héroes, tal y como los reclutadores dicen por las clases. Una visión romántica de la guerra que se acaba el primer día en las trincheras: nada que comer, veteranos asqueados y el sonido del bombardeo continuo.

Una película muy cruda que cuenta los sentimientos de algunos de éstos muchachos, como encara cada uno de ellos la guerra y cómo, poco a poco, van muriendo por unos ideales que desconocen y que puede que no compartan.

Excelente retrato de lo que la guerra trae consigo: muerte, hambre, hombres destrozados por dentro que asisten impotentes a la muerte de sus camaradas. Sobrevivir sin mas para intentar llegar al día siguiente con la esperanza que la matanza acabe.

Por si no lo habéis notado, la película me ha gustado mucho. Podría ser una película actual perfectamente (bueno, el blanco y negro y lo excesivamente largos que son algunos planos en batalla no). Gran cantidad de extras, buenos efectos especiales de los de antes, actuaciones mucho mas sobrias que en las dos películas oscarizadas anteriores...

Perfectamente disfrutable a día de hoy. Una de esas películas que hacen bueno el dicho de que el cine es atemporal.

Ésto es lo que buscaba cuando empecé a ver las películas oscarizadas (y que me dio en menor medida Alas): películas que retratan una época pero que todavía son vigentes a día de hoy.

Altamente recomendable.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de mayo de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces no tengo muy claro como encarar el comentario de una película, y con golpe en la pequeña China me pasa exactamente eso: la trato como una película cualquiera o como la frikada de culto que es?


Estamos ante una película de los 80 con John Carpenter a la dirección y Kurt Russell en el papel principal, una película donde el bueno de Kurt interpreta (por decir algo) a un camionero que pasa por Chinatown (creo que San Francisco) cuando por motivos económicos se ve envuelto en el secuestro de la novia de un recién descubierto amigo.

La cosa va derivando hacia encontronazos con la Tríada, pero no una cualquiera, una comandada por un ser inmortal que parece querer a la chica para algún oscuro secreto.

Lo bueno del caso es que la película no esconde en ningún momento su serie B, con escenas y efectos especiales de auténtica vergüenza ajena y giros de guion sin ningún tipo de sentido. Pero por suerte para ella cuenta con una especie de ingenuidad cómica que consigue salvar lo que de otro modo sería un pastiche sin valor.

Es en la mezcla de absurdez, acción, un héroe inútil y escenas cómicas donde golpe en la pequeña China consigue hacerse un hueco en tu corazoncito, pero sólo si estabas ya rondando por la época de su estreno (1986), quedando algo lejos de la gente que no ha sido carne de videoclub (como un servidor, que veía una película VHS mínimo cada semana).

Se trata de una de esas películas que los mayores de treinta años mirarán con una sonrisa nostálgica, mientras que los menores de 20 (creo) pensarán que les están tomando el pelo.

Vale la pena? Como ejercicio nostálgico sí, como intento de visionado de una película seria y actual ni de broma.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nausicaä del Valle del Viento
Japón1984
7,6
21.229
Animación
6
13 de octubre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos transporta a un futuro post apocalíptico en el que unas grandes criaturas y hongos venenosos pueblan el mundo, dejando unas pocas zonas para la supervivencia del ser humano.

Entre éstas zonas destaca el Valle del Viento, un reino pequeñito donde sus gentes viven en paz y donde viva Nausicaä, la princesa del reino.

La película empieza como una mezcla entre aventuras y ciencia ficción, con la presentación tanto del reino como de la protagonista y el mundo donde todo se desenvuelve. Es un inicio que tiene un ritmo algo más lento que el resto de la película, pero que sirve estupendamente para meternos en el curioso mundo de la película.

La chicha empieza cuando fuerzas del reino vecino de Tolmekia deciden invadir el Valle del Viento, lo que inicia una guerra en la que el reino agresor parece querer despertar a una criatura ancestral que les podría dar poder sobre el resto de reinos.

Como película de aventuras en un futuro post apocalíptico funciona razonablemente bien, además de ser la primera vez que vemos algunos de los tics cinematográficos de su director (incluso del cine japonés), de ritmo mucho más pausado y acción algo menos salvaje (también hay que encuadrar la película en su época).

Visualmente estamos ante una película que ha envejecido razonablemente bien, con una muy buena animación y unos diseños de personajes fruto de su época. La banda sonora acompaña estupendamente en el apartado técnico, del que no puedo poner ningún pero.

Donde sí que puedo poner peros es en el argumento, que se desarrolla en ocasiones a saltos y tiene cosas que pecan de una inocencia increíble. Además, hay que sumarle esa magia Ghibli que a algunos encanta pero que en la mayor parte de sus producciones a mí me saca de la película, y más cuando se ponen metafísicos con la naturaleza.

Creo que a día de hoy es una película que se ha quedado desfasada, pero no técnicamente sino por tener un argumento demasiado de su época y demasiado japonés. No es una película que se vea fácilmente o que te atrape, y en mi caso tuve que hacer un esfuerzo para acabarla.

Por si fuera poco hay varias versiones de la misma, porque el día de su estreno sufrió varios recortes en su versión americana, así que sólo he podido encontrar una en la que hubiera esos trozos doblados y los cortados en su japonés original (sin subtitulos).

Creo que a día de hoy es una película sobrevalorada, más por ser la primera del director Miyazaki que por la calidad que tiene en sí misma, así que sólo puedo recomendarla a aquellos que tengan curiosidad por ver los inicios de ese buen hombre (con sus destellos de genialidad), para los que busquen una buena película anime os derivaría hacia otra cosa como puede ser Wolf Children, que sigue teniendo ese ritmo japonés tan peculiar pero que sabe atrapar mucho mejor que Nausicaä.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow