Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de androsmalv
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Érase una vez un individuo, de nombre Harry, llamado el lobo estepario. Andaba en dos pies, llevaba vestidos y era un hombre, pero en el fondo era, en verdad, un lobo estepario."


Fred Haines, adaptó en su su carrera como guionista y cineasta, dos de la obras más complejas de la literatura universal, el Ulises de James Joyce y El lobo Estepario de Hermann Hesse, este último, su única incursión en la dirección cinematográfica.

Si bien es cierto, que el libro de Hermann Hesse, es un profundo ensayo sobre la naturaleza humana, donde el autor se refleja a sí mismo y la sociedad que lo rodea y agobia, la película nunca encuentra ese camino y esa profunda reflexión que Hesse hace con su libro; la película se vislumbra más como un ejercicio "intelectual" del director, que falla, principalmente en el casting (a excepción de Max Von Sydow), en la estructura narrativa, que está demasiado desorganizada y absolutamente errática, en el metraje final, donde la alucinación y los efectos "digitales" de la época (años 70) se ven falsos, anticuados y por que no decirlo, ridículos y de mal gusto.

Además de la rescatable actuación de Von Sydow como Harry Heller, y de la secuencia de animación, donde se explica la naturaleza de éste, son pocos los elementos que se pueden apreciar, ya que no posee una fotografía destacable y la música de George Gruntz, parece totalmente ajena a la película, y las últimas notas que se adhieren a la secuencia de alucinación, es estrepitosamente errática, setentera y sicodélica (en el peor sentido de la palabra)



Harry Haller tiene alrededor de cincuenta años y vive en Basilea completamente solo. Allí alquila una pequeña habitación y emplea todo su tiempo a la lectura, la buena música, el vino y el tabaco. Este personaje huraño, solitario y desconfiado encuentra en Herminione (Dominique Sanda) un camino y un descenso hacía su propia naturaleza de lobo estepario, alucinación y simbolismo de una sociedad al cual Haller no quiere pertenecer.

El director Haines, opta por tomar frases y párrafos que sean adaptables al universo fílmico, pero más allá de fallar en la concepción misma del filme, son las pésimas actuaciones de Dominique Sanda y de la mayor parte de los secundarios, donde el histrionismo y sobreactuación afectan la calidad del filme, generando una sensación de ridículo y exageración, desligándose de la verdadera naturaleza del libro, optando por un surrealismo superficial y manipulador.



A pesar, de todas las malas criticas, de su errática ambientación y fallido montaje narrativo y fílmico, es una de esas películas interesantes, por la adaptación de un libro tan complejo y simbólico como el de Hermann Hesse, por la rareza de sus pretensiones y por darle rostro (y no el más acertado) al personaje de Harry Heller, quien a final de cuentas ya tenía el rostro de Hesse.

Una película mala por donde se le mire y escuche, pero necesaria para darse cuenta del valor y maestría del libro, y por el intento de adaptar un libro de por sí imposible.
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El trastorno de ideas delirantes inducidas, también conocido como trastorno psicótico compartido o folie a deux, es una condición psiquiátrica poco común que se caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos similares, comúnmente ideas delirantes, en dos o más individuos."


El director español Juan Carlos Fresnadillo, a pesar de su corta filmografía, se ha destacado desde su opera prima Intacto, y sale más que bien librado con 28 Semanas Después (la secuela de 28 días Después de Danny Boyle), además ha trabajado con directores de la talla de Alejandro Jodorowsky, recibido nominaciones y premios de diversa índole, principalmente su cortometraje Esposados (40 premios internacionales y nominación al Oscar).

Con ésta, su última película Fresnadillo firma un largometraje de suspense y terror psicológico que se mueve entre España e Inglaterra.



Con una cuidada y oscura atmósfera que gracias al fotógrafo Enrique Chediak, y al ritmo y factura visual de Fresnadillo, se tapan las imperfecciones de un guión, que recuerda a Burning Plan de Guillermo Arriaga (historias paralelas que hacen parte de una sola).

Un guión, que si bien se plantea reflexiones sobre los miedos infantiles y sus delirios de terror, se queda en el somero concepto de alucinaciones y monstruos en el armario; siendo la manipulación y el engaño, donde más falla el guión de Jaime Marquéz y Nicolás Casariego.

Una historia donde un niño llamado Juan (Izán Corchero) se ve atormentado por su propia imaginación y un ser sin rostro lo ataca noche a noche sin que su madre pueda hacer algo. Mía (Ella Purnell), es una adolescente que encuentra un escrito, donde el protagonista, Carahueca, se irá apoderando de sus pesadillas. John (Clive Owen) el padre de Mia, además de cuidar de su ésta, tiene un pasado que lo atormenta profundamente, y ésto afectará a su familia.

Aunque, las actuaciones son correctas, principalmente las de Clive Owen y la de la niña Ella Purnell, el ambiente mismo de la película no se presta para grandes interpretaciones, sin embargo, hay papeles que no sólo no aportan al filme sino que fallan en la misma estructura de la narrativa, como la actuación de Daniel Brühl y las pocas palabras en español que dice Owen.

Aunque Fresnadillo es uno de esos directores, que llaman la atención, cuando sale alguna de sus películas, principalmente después de ver Intacto, es claro, que ésta no es la mejor película del español, no tanto por cuenta de su propia dirección o mano, sino por el errático y predecible guión, que falla en gran medida al manipular las historias paralelas y principalmente al dar explicaciones, que se hacen obvias en el transcurso del metraje.

La dirección de Fresnadillo, con algo de pulso y ritmo, no logra llevar a buen termino, las interpretaciones de Owen y demás, y el guión en definitiva de diluye, en la parte final, donde el drama se toma o se adapta al cuento de terror.

A pesar de todo, con todas las fallas, que se hacen más notables, en el punto de giro y el clímax del filme, la fotografía, algunas actuaciones, los destellos de terror y el montaje, hace de esta película, un descartable producto de entretenimiento bien hecho con algunos puntos de interés, que aunque, dirigida de forma correcta, su guión no ayuda para nada, y su más valiosa idea, de historias paralelas que confluyen a una sólo historia, es forzada, y un engaño, que no sólo no funciona por el entorno, sino por, su manipulación de tiempos y realidades, que no están acordes al desarrollo de la película.


Zoom in: Los escritores de esta película, novelizaron el guión como Carahueca.
Nomanaciones a los premios Goya 2011 e inauguración del Festival de San Sebastián.
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viajar, el camino, autopistas o pequeñas vías, hombres solitarios, un niño, una niña, el amor, la redención y los silencios, parecen ser los elementos más comunes en la diversa y extensa filmografía del director alemán Wim Wenders, cineasta que en su larga trayectoria ha explorado e interpretado al lenguaje cinematográfico, no sólo desde lo conceptual o formal sino como símbolo de transición y recorrido del hombre a través de la imagen; Wenders, es un director que ve en el camino, en el viaje una metodología cinematográfica donde lo espiritual se acerca a lo estético.

Como muchos de los directores de su generación, del llamado Nuevo cine alemán, tuvo influencias de diversas culturas y manifestaciones personales e individuales, en el caso de Wenders, la Cultura estadounidense y la incomunicación humana, moldeada por viajes autoreflexivos e introspectivos.

Con Paris, Texas, el director alemán alimenta sus inquietudes sobre el "hombre que busca una realidad cuya percepción se le escapa a causa de sus constantes búsquedas" (1). y se apropia de las concepciones sobre la cultura norteamericana, citando en imágenes, elementos que homenajean al cine de John Ford o Raul Walsh, y las particularidades de su cine, el viaje, las miradas introspectivas del hombre y específicamente la sensibilidad reflexiva del director nacido en Nuremberg.

Por que este largometraje, es ante todo un sensible viaje de redención del hombre, de un hombre llamado Travis (Harrry Dean Stanton); y es éste, el que aparece en medio del desierto, con su traje de ejecutivo desaliñado, gorra roja y las últimas gotas de agua en un galón que le hace compañía. Una película que inicia con un impresionante y logrado "traveling", que emula la mirada de un halcón y nos muestra la imponencia y soledad del desierto de Texas; y no sólo es una secuencia de ubicación, es la mirada misma de Wenders sobre el paisaje americano, los acordes de Ry Cooder y la naturalista fotografía de Robby Muller, acompañan esta secuencia.

La impecable y contenida actuación de Harry Dean Stanton hace parte del ritmo pausado de este film, que como muchas de las película de Wenders, están llena de silencios, insertos y planos que ponen en escena los sentimientos y sensaciones de los personajes; en este caso un colaborador habitual del alemán, el director de fotografía Robby Muller, no sólo juega con la fotografía natural sino que impregna de colores intensos y realistas, tomados de los propios decorados (utilizando fuentes de luz reales, con mayor tono o saturaciones) y expresando a través de éstas el ánimo, la soledad y el acercamiento que se va a ir produciendo entre los personajes; por que finalmente Paris, Texas, es una película donde un hombre misterioso que aparece en medio del desierto, es rescatado por su hermano (Dean Stockwell), quien le recuerda al personaje de Dean Stanton, que hace cuatro años desapareció y dejó a su esposa e hijo, él cual es ahora cuidado por su éste y su esposa. En el viaje, en el recorrido que no sólo ocurre en la carretera sino en la propia personalidad de Travis, éste se dará cuenta que tiene una nueva oportunidad de rehacer su vida, y finalmente de llevar a la felicidad a su mujer e hijo. Pero la redención, y los "caminos a ningún lado" de Wenders, no podrían estar completos, sin la colaboración, en este caso de Ry Cooder en la música y de Sam Sheppard en el guión e historia, lo cuales le imprimen al film una ambientación de western crepuscular, donde el protagonista emula al cowboy que ha perdido su camino, y que su destino es seguir en ese viaje sin fin, donde la soledad aparece como la mejor opción para conseguir la redención.

Particularmente, una de las mejores obras de Wenders, desde lo visual, técnico y estético, con unos personajes y diálogos inolvidables, enmarcados en la bella, minimalista y lírica fotografía de Robby Muller, los acordes de la guitarra de Ry Cooder y la sensible rudeza de Sam Sheppard como guionista y padre original de la historia y libro.

Wenders, quien se mueve entre la fascinación y el desencanto con América, logra con esta película, una mirada tan sincera, sobria y afectiva, que ésta se traduce en la concepción de los personajes, personajes nostálgicos que con las emociones en juego y rodeados de la soledad más profunda, aún buscan eximir sus propios fracasos; y es definitiva, los personajes de Travis y Jane, encarnada por la bella Natassja Kinski, almas solitarias que separadas por el vidrio de un PeepShow, se volverán a encontrar para redimir sus pasados.

Si la película se destaca por su fotografía, por la música, es la escena del Peepshow, -donde Travis, de espalda al vidrio y de forma catártica, nos cuenta (y le rememora a Jane), el pasado, el misterio, la nostalgia de esta pareja- una de las más bellas y líricas conversaciones; diálogo donde la maestría de Muller en la fotografía, el guión y la libertad de los personajes a exponer sus sentimientos, marca al cine contemporáneo, de la mejor forma posible.

Una escena rodada con toda la libertad posible, donde se gastó una inmensa cantidad de cinta, de metraje, pero que así mismo fluyó la sensibilidad que marca, que ahonda en los personajes, de una belleza y sobriedad, que en este caso es fruto de la colaboración de un Wenders inspirado, y rodeado de un talento que se refleja - como se reflejan los personajes en el vidrio de la cabina- en la calidad total de la película.

Aunque la palabras sensibilidad se repiten en el texto, la película está alejado de la cursileria o la explosión de sentimientos hollywoodenses, es más bien el resultado de una acertada demostración humana, que proviene de la literatura, del escrito de Sheppard y una acertada concepción estética que fluye de la mente de Wenders, los ojos de Muller y los "slides" de Cooder; un film, que a mi parecer no sólo es la mejor o de las mejores de Wenders, sino un hito de la cultura contemporánea tanto popular como cinematográfica.
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
My Enemy’s Enemy
Documental
Estados Unidos2007
7,1
215
Documental
8
5 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rey que se encuentra en cualquier lugar colindante a la circunferencia del territorio del conquistador se considera enemigo. El que está también situado cerca del enemigo, pero separado del conquistador sólo por el enemigo, debe ser considerado amigo (del conquistador)."
Kautilia -Artha-shastra-

Documental del premiado director Kevin Macdonald (El último Rey de Escocia), quien es más conocido por sus documentales, trabajos televisivos y su premiado corto "One day in september", además de diversas adaptaciones para la BBC y la televisión inglesa.

Ha recibido diversos premios en diversas categorías y formatos, colaborado con reconocidos directores, y grandes actores; pero el fuerte de este director es el documental y el cine con cierta carga política.

El documental nos relata, a través de imágenes de archivo, entrevistas y demás, uno de los hechos más complejos y críticos de la política de posguerra, el reclutamiento por parte de la CIA, a Klaus Barbie - el carnicero de Lyon- y una serie de siniestros personajes del nazismo para luchar contra el comunismo, en cierta forma, justificando el fin por cualquier medio.

El personaje principal de este documental, es Klaus Barbie, el retrato de un ex-criminal de guerra nazi, está muy bien elaborado por el director escocés, a través de fotos y documentos, vemos las conexiones de Barbie con la CIA, y principalmente con el macartismo, su vida en Bolivia, el intento de instaurar un nazismo en los Andes, la muerte del Che, y sus movimientos políticos en las clases altas bolivianas.

Un trabajo audiovisual, que no sólo nos muestra la peor cara de este personaje sino de los gobiernos y la sociedad, que como declara el contradictorio pero acertado abogado Jacques Verger sobre el nazi: "¿Qué nos da derecho a juzgar a Barbie cuando nosotros, en conjunto, como sociedad o como nación, somos culpables de crímenes similares?"; también como referencia a que un sólo hombre fue juzgado a nombre de una nación, problemática y justificación.

Si bien es cierto que la película se centra en las diversas actividades del comandante de la Gestapo, sus crímenes en Francia, lo más importante, es el hecho de cómo Barbie, se terminó convirtiendo en protegido y empleado de las agencias de los Estados Unidos e Inglaterra, en nombre del anticomunismo y del nuevo enemigo del orden mundial, recién acabada la guerra, Rusia.
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo inverosímil está emparentado con lo autóctono"
Andrei Tarkovsky



El 2012, fue un año que dejó interesantes propuestas cinematográficas colombianas y una renovación en la producción audiovisual, con historias intimas, cercanas y con un tono documental que facilita un lenguaje fílmico en común.

Si bien es cierto, que la mayoría de estas película tuvieron una difusión mínimas por las carteleras de los multiplex y cines comerciales, los cineclubes, cines alternativos y en este caso, la Cinemateca Distrital, puso a disposición una serie de películas colombianas, que para ellos, fueron lo mejor del año en largometrajes de nuestro país.

La Sirga, dirigida por William Vega, director que con su ópera prima, ha recibido múltiples premios y galardones nacionales e internacionales, es una de las películas que más interés ha despertado entre crítica y algunos sectores especializados del cine y audiovisual nacional.

La Sirga, es un largometraje que comparte algunos puntos en común con el Vuelco del Cangrejo, no sólo por que parte de su equipo técnico repite en este film, sino por que el director William Vega, había participado como director asistente; además de las condiciones de trabajo y la temática de una violencia que se esconde detrás del agreste y silencioso paisaje, que funciona bastante bien a nivel narrativo y como identidad fílmica.

Una película con una sobria y mínima puesta en escena pero construida en beneficio de la composición, de la fotografía y luz, de la cual Sofía Oggioni se ha hecho de un nombre y características muy particulares, que con poco, se pueden generar bellas y agrestes manifestaciones fotográficas.

Rodada de forma pausada, esta historia de desplazamiento e iniciación, es la historia de Alicia (Joghis Seudin Arias), una joven campesina que llega a un remoto paraje - La Laguna de Cocha en Nariño - donde el paisaje se confunde con los sentimientos de los personajes, parajes fríos, solitarios, neblina y miedo se van haciendo constantes con el transcurrir de los minutos.

Naturalista, autóctona son palabras que no sólo se ven en la puesta en escena, sus diálogos, actuaciones se perciben como reflejo de la laguna, del ambiente y de un entorno tan frío como los sentimientos de los personajes; y las sosegadas interpretaciones de Joghis S. Arias, David Guacas y demás, no sólo están más que logradas, son manifestaciones de un tipo de interpretación que se adecua a este presente cine, que es bien llamado nuevo cine colombiano.

A pesar de lo pausado de su narrativa, su lograda fotografía y ambientación, son más que suficientes para considerar a esta película, como una de las mejores propuestas cinematográficas del año anterior, y por que no decirlo de los últimos años, su tranquilidad como la laguna de Cocha, esconde en el fondo la violencia que toda agua lleva en su interior.

Zoom in: multipremiada en diversos festivales, becas y estímulos de producción

Montaje Paralelo: El vuelco del cangrejo (2010) - Marina, la esposa del pescador (2009)
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow