Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de ciudadano
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Conan, el niño del futuro (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1978
7,2
2.454
Animación
8
26 de noviembre de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con tanto 10 me da pena ponerle sólo un 8, y pensándolo bien creo que soy injusto, porque la he visto ahora, con mis 38 años, y no con los ojos de un niño, como debe ser. Miento (un poco); algunos episodios sí los llegué a ver cuando tenía 11 ó 12 años, en uno de esos vídeos comunitarios que brotaban en Andalucía como setas. Y pese a haberlos visto así, a salto de mata, nunca pude olvidarlos. Algo tendrían...
Así que cuando encontré la serie completa en dvd por 9 euros, no me lo pensé. Y comencé la re-visión de todo el conjunto. La sensación fue formidable.
Reconozco que pocas veces me ha atrapado tanto una serie. Las aventuras y desventuras de sus personajes, sobre todo del niño protagonista, cuando estaba a punto de caer por una cornisa, apenas apoyado en sus milagrosos dedos de los pies, o ahogándose en el fondo del mar por rescatar a su querida niña... bueno, es que no podía quedarme quieto en el sillón. "Ánimo, Conan!", casi gritaba.

Me gusta Miyazaki. Su forma de dibujar y, sobre todo, de animar. El cariño con el que impregna cada obra que hace, esos detalles en forma de animalitos o seres pequeños... Al ver esta serie he encontrado muchos ecos de Nausicaa del valle del viento; creo que aquella pudo servir como borrador a ésta, ya una película, mucho mejor animada, dibujada y guionizada, del año ¿83?
He ahí el motivo del 8. No es todo lo redonda que debería. Creo que a veces quiere contar muchas cosas en poco tiempo, sobre todo en su tramo final, y sin embargo cuenta pocas en demasiado tiempo, en los episodios iniciales. También llama la atención la "conversión" de algunos personajes: malos malísimo capaces de matar (o intentarlo al menos) a un niño pasan a ser bondadosos seres casi instantáneamente.
En fin. Como en todo trabajo de Miyazaki, hay un loor a la naturaleza, a lo verde y auténtico de la tierra y un miedo, desconfianza... hacia la industrialización, y no es casualidad que la misma palabra "Industria" tenga un carácter tan despectivo desde el principio. Ay, qué suerte tuvimos los de nuestra generación, que pudimos crecer con estos valores y no lo que se exporta en mucho de lo que se emite en la tv de hoy: afán de lucro, dinero, consumismo. Con sus excepciones!! Ya me hubiera gustado tener un Bob Esponja o un Adventure Time en mi infancia, también...

Y por último, creo que otro de los motivos por el que sería imposible la emisión en la actualidad de esta serie es por los bestias que pueden llegar a ser: que el capitán del barco, un personaje muy peculiar pero, digamos, simpático, le de una paliza tan tremenda a un niño que le haga perder el conocimiento y muestre cierta debilidad sospechosa por una niña de 10 años, bueno, bueno...

Y nada, que nos vemos en Hig Harbor!!
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de abril de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compré esta película, muy barata por cierto, porque sentía curiosidad por ver algún film donde se retratara la vida cotidiana en la Unión Soviética, en un estado socialista de antes de la caída del Muro. Y es lo que encontré; en el fondo, imagino que las preocupaciones de la gente corriente son muy parecidas se viva donde se viva, al margen de regímenes políticos o sistemas económicos.
Es curioso ver como algo normal a tantísima gente trabajando en fábricas, sobre todo mujeres. Es reconfortante, sobre todo mientras escribo desde el aciago 2013, año 5 de la crisis y año no-sé-qué del sistema neoliberal que ha desindustrializado todo Occidente en favor de nuestros amigos a sueldo de esclavo (lo sé, es un oxímoron) asiáticos.
¿Que hay propaganda en ella? Pues claro. Igual que hay propaganda en cada uno de los films americanos que emiten cada día las cadenas de televisión, donde los protagonistas son todos guapos, jóvenes, viven en una gran casa con jardín y no se les ve trabajando para vivir bien. Y es lo curioso, como decía antes: en el caso que nos ocupa se ve donde "laboran", y laboran mucho; allí no, parece que todo es gratis.

Pero entrando en materia, la verdad es que la película se queda en poca cosa. Una historia bastante trillada, buenos actores (bellísima una tal Natalya Vavilova, muy joven) algunos desnudos fugaces y ciertas situaciones, digamos, un tanto bobaliconas para estar rodadas nada menos que a la altura de 1980.
Con todo, como vehículo para conocer mejor las sociedades comunistas de la época, la veo muy interesante.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de julio de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no entiendo tanta buena crítica.
Yo la vi en un cine de verano, que en Córdoba (gracias a dios) abundan. Cuando uno va a un cine de esta clase quizás lo de menos sea la película en sí. Para mí es más importante estar bajo un cielo estrellado, sentirse en uno de los cascos históricos más bonitos de España, con la proyección en un patio, sobre una pared encalada... los gatos peleándose por ahí... los mosquitos que se meten en la imagen... todos comiendo bocadillos y pipas... vamos, muy propio, auténtico cine de barrio. Pero hay veces, como en la película en cuestión, que mientras miras las imágenes piensas... "¿y yo he pagado por ver esto?"
Porque nos encontramos ante una americanada, sin más. Y el resto lo cuento en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de marzo de 2013
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ni siquiera lo es. Agitprop, propaganda comunista, digo. Esto es nacionalismo rancio sin más.
No es una buena película, ni aún poniéndola en su contexto (1938) o viniendo de quien viene. Personajes no ya planos, sino meros arquetipos: los alemanes, malos malísimos e inhumanizados, con esos cascos que ocultan su rostro, rodeados de cruces. Los rusos, variados tipos pero, en fin, rusos, por lo que todos buenos. Los ricos un poco menos, los campesinos y la gente del partido... digo, los nobles, un poco más. Y por encima de ellos el gran líder, o sea, Stalin, quiero decir... Alexander Nevsky. Ese ser infalible de cuya boca no salen sino sentencias cargadas de razón, valentía y humildad. Pero por encima incluso de estos patriotas está la "sagrada" Rusia, la tierra a la que hay que defender a toda costa.
Los paralelismos con la política de la época en que se rodó son tan claros que sonrojan, incluso en algunas ocasiones se dejan ver cruces gamadas medio ocultas entre otros adornos. Imagino que al año siguiente, cuando ambos regímenes se hicieran amigos con su famoso pacto, esta película dejaría de exhibirse... Con todo, a los nazis no les hubiera ido mal visionándola antes del 41.

Por lo demás, ni artísticamente ni en el apartado de la recreación histórica se aleja de lo mediocre. La escena de la batalla me parece francamente mala (sí, vista desde el presente, pero... ¿lo es o no?). Sólo se salvan dos cosas: algunos primeros planos poderosos, que transmiten odio, miedo o vigor, casi expresionistas, y la -no siempre- magnífica banda sonora compuesta por Prokofiev.

Poco más que decir. Si alguien disiente de mi crítica agradecería que hiciera el favor de ver la película primero, y no se dejase guiar ni por las críticas aquí vertidas ni por el nombre de Eisenstein.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
27 de julio de 2016
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias, Gonzalo García Pelayo, director de este film. Gracias, porque tras un año sin escribir en esta web, el visionado de tu película me ha hecho acordarme de repente del gran servicio que puede realizar Filmaffinity. Por ello, denostando una vez más a los críticos profesionales, decido volver por estos fueros para advertir al personal que esté leyendo, con estas palabras: no-la-veáis...

25 de julio de 2016; calurosa noche en Córdoba, lugar inhóspito para la vida en los meses de verano. Y ahí estábamos mi pareja y yo, decidiéndo a qué cine de verano ir (tradición cordobesa inveterada). Vemos que en el "Fuenseca" proyectan una española, "Todo es de color" (?), basada en la música de Triana. Leo algunas críticas, que parecen buenas, y como el rock andaluz no nos disgusta, decidido. Horror.
No me quiero extender demasiado, pero puedo asegurar que sólo me he salido del cine antes de que acabe la película dos veces. En toda mi vida. Pues bien, ésta es una de ellas (¡y era un cine de verano, que tiene delito!). Pero no podía soportarlo más. Un puñado de hippies sesentones en moto que se dirigen (parece) a un concierto homenaje a Triana que se va a hacer en un camping de Caños de Meca. Ninguno de ellos es actor, pero vaya, que lo sé no porque lo haya leído en ninguna sipnosis, sino porque se nota a la legua. Todos hablan como si un poeta con sobredosis de maría les dictara continuamente al oído. Y lo del camping... madre mía lo del camping, con el de los Morancos haciendo de gay americano, pero qué gracioso y original. Allí otro grupito de hippies pasados de años hablando por hablar. Y entre escena y escena, todas carentes de sentido, canciones de Triana, que es lo único que hubiera merecido la pena si los altavoces del cine no hubieran tenido el volumen a tope, distorsionando el sonido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow