Haz click aquí para copiar la URL
España España · Iguana
Críticas de BrunoLD
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de febrero de 2015
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Terrorizers” es una obra fascinante, con una coherencia de planos, una elegancia y un gusto por el detalle excepcional, una ambientación arrebatadora, unas interpretaciones cargadas de vida y una dirección sublime.

Es una de las películas más hermosas que he visto, por esa profundidad a la hora de describir las relaciones, los pensamientos y los sentimientos de las personas, pocas veces he visto algo tan puro, aparte de su otra película “Yi-Yi” y del cine de Yasujiro Ozu. Esta manera de retratar sin juzgar en ningún momento a sus personajes, con enorme cariño y comprensión hacia todos ellos, eso es hermoso. Ver cómo pasan los días, cómo se mueven las cortinas por el viento, cómo pesa el tiempo sobre las parejas, el mundo interior de cada uno de ellos, ese azul de la mañana, los reflejos en las ventanas.

Además de todo este componente personal y humano “Terrorizers” es una película cautivadora en el terreno formal; la fotografía, los colores y esa extraordinaria coherencia de planos de la que hablé. Decía Tarkovsky que una película debe guardar una coherencia estilística y conceptual entre todos sus planos, y que el ritmo no se debe transmitir a través de los cortes del montaje sino al ritmo inherente de cada plano por separado, y su cercanía en ese aspecto al resto de planos que forman la película en cuestión. Esto es “Terrorizers”.

(Sigue en Spoiler)

(Fin de Spoiler)

Una maravilla, por esa perfecta sencillez, el intimismo, los silencios y el gusto por la imagen cuidada.

Obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de febrero de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la película más poderosa de la historia, pura adrenalina, casi tres horas enormes, brutales, geniales.

“Scarface” es una tragedia griega, Tony Montana llega a convertirse en un semidios intocable, un solo hombre que construye un enorme imperio de la cocaina y del crimen, un hombre que incumple todas las normas que le fueron contando a lo largo de su ascensión, la más importante la de no meterse lo que vende lo cual siendo cocaína le hace creerse por encima del bien y del mal, y realmente lo está, su único fallo, lo que propicia su caida es precisamente la primera vez en la que obra bien, lo cual es considerado una traición a Sosa, la antítesis de Montana, un hombre que formó su imperio a través de los contactos y no de su propio poder, uno que dice que lo importante es ser astuto, no los cojones.

Obra maestra del cine criminal, una película colosal y un Al Pacino extraordinario.
Una maravilla que crece a cada minuto que pasa, igual que su protagonista, puro exceso.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de abril de 2015
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que la vi no encontré más que sexo. Ya con el tiempo le di otra oportunidad con la que descubrí que había algo más, mucho más…

'El imperio de los sentidos' es seguramente la película que más importancia da al vacio existencial, y que hace de este el tema esencial de la película, además de tratarlo con una densidad, una seriedad y una complejidad incomparables.

Antes de verla hay que saber qué nos espera; ésta no es ninguna película erótica, es una película que mediante los diálogos y situaciones nos habla de lo más profundo del ser humano, de los sentimientos y las emociones de unos personajes muertos en vida, que mediante el sexo sin descanso buscan esconder un vacío que no deja de crecer.

'El imperio de los sentidos' es mucha película, dura y desgarradora, te deja con muy mal cuerpo por esa visión de la vida tan desoladora que muestra.

Obra maestra.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de abril de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Fahrenheit 451' es la película que menos semejanzas tiene con el resto de películas de su director.
En ella se intuye una clara influencia formal de la película 'Vértigo' de Alfred Hitchcock. De principio a fin y al igual que en la estadounidense todo parece una fantasia perteneciente al mundo de los sueños, todo cubierto de una suave bruma y de unos colores muy saturados que rompen con la realidad. Esto queda potenciado también por una rarísima planificación con unos planos que recuerdan en colorido, encuadre y demás a la pintura expresionista.

Lo grandioso que tiene esta película es que el adaptar una novela no es más que una mera excusa para presentar de forma rápida una idea, la del valor de la literatura y así una vez expuesta poder dejarla de lado para centrarse en la pura forma cinematográfica, en la que lo que se cuenta no es lo que realmente conmueve, ya que quitando el eje del guión todo lo demás no es demasiado interesante y hacer de la película un ejercicio sensitivo que te remueve por dentro.

Y es que curiosamente y sin quererlo 'Fahrenheit 451' se ha convertido en un documento historico que ilustra una época pasada, la década de los sesenta y ese modernismo estético también presente en películas de directores del cine experimental japonés de esa misma década como Toshio Matsumoto, descubriendo un mundo futurista que más bien define su propia contemporaneidad y del que en la actualidad nada queda más que aquellas películas que consiguieron capturar esos instantes, cómo capturan las palabras de los libros los personajes de esta película.

Fantástica música y fotografía, una película única.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de junio de 2017
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se puede añadir a la acertadísima crítica de “Ferdydurke”, pero bueno, vamos allá.

Se habla de naturalismo, de profundidad y demás al hablar de Bresson, películas como Pickpocket son lo opuesto, un mundo y unas gentes absolutamente irreales, una visión del mundo extremadamente infantil, el sueño de un intelectual blandengue, afectado, que después de leer el libro de un carterista se mete a carterista, igual que meterse a mafioso después de ver ‘El padrino’, o a seductor anacrónico y engolado después de leer a Casanova, porque el que nada vive todo lo sueña.
Una creación imaginada de una realidad que ni conoce el autor de la película ni el protagonista de ésta. El carterismo cómo espectáculo de magia, relaciones rarísimas con otros carteristas, juegos de manos muy bonitos y muy artísticos, charlas con policías como imaginó ese intelectual leyendo libros policiacos en la cafetería, unas charlas en las que uno le hace notar que sabe que roba jiji y el otro le hace notar su vacío existencial, en la que uno le presta su navajilla y el otro su librito, para que se conozcan sus armas y tenga lugar ese simpático juego del gato y el ratón. Una auténtica bobada.

No entiendo cómo pueden comparar la dirección de Bresson a la de Ozu (en mi opinión el director más grande que ha habido), son lo contrario, Ozu demuestra un enorme conocimiento de la naturaleza humana, de las relaciones, de la vida, rebosa sensibilidad y emoción. Bresson en casos como éste es simplón, absurdo, burdo (todo lo que cuenta Ozu con una mirada, un movimiento, un plano, Bresson lo cuenta con voces en off por todos lados, diálogos facilones sin ninguna profundidad, encanto ni gracia). La manera de montar lo mismo, parece una serie de diapositivas inconexas, un defecto de comunicación, de autismo o qué se yo, de alguien que de tanto recluirse en sus pensamientos y sus lecturas no es capaz de comunicar nada, y esa deficiencia luego te la quieren vender como maestría.

Sobre los actores más de lo mismo, se les compara con los modelos de Resnais, que uno vea “El año pasado en Marienbad” y me explique qué tienen que ver más allá del silencio (igual que la conexión entre él y Ozu que no sea oh las pelis de los dos son pausadas, en B/N y… y ya me dirás qué más), en esos modelos de Resnais existe un misterio, un magnetismo, un interés por qué habrá detrás de esos cuerpos, por saber cuál es su esencia; en “Pickpocket” no son más que unos monigotes inexpresivos, gélidos, que deprimen a uno nada más verlos, y no es que sea algo buscado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow