Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de labutaquitayelmar
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de enero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrar en la personalidad de un personaje como Steve Jobs puede ser algo muy atrevido dado que estamos ante una personalidad oceánica de nuestra más reciente historia, muy atrayente pero del mismo modo muy propicia a provocar el fácil esperpento o la simplificación. Ya es la segunda película (y no la consideraría como definitiva) dedicada a este gurú de los negocios que supo, como nadie, leer el futuro y dedicar una vida a cambiar el mundo según, claro está, su personal visión.

Para esta misión tan sublime (la pretender cambiar el mundo) hay que tener un concepto de sí mismo muy elevado, considerarse un genio y por supuesto, hay que demostrar que todas esas expectativas personales cristalizan en la tozuda realidad acreditando ser la única persona capaz de modificar el estilo de vida vigente hasta su llegada al mundo.

Existen muy pocas personas elegidas, en cualquier campo de la vida, para esta tarea. Parece ser que Jobs fue una de ellas. ¿Cuánto hubo de leyenda y cuánto de verdad? ¿qué porcentaje de su éxito le correspondió a sus colaboradores? Imagino que nunca se sabrá con certeza y el propio misterio alimentará siempre al personaje.

Pues bien, sobre la anterior premisa, basada en el especialísimo carácter de nuestro protagonista, se desarrolla esta película que intenta acercarnos al mundo personal y profesional (si es que alguna vez lo separó) de Steve Jobs, eso sí, con un resultado bueno pero mejorable.
El director, Danny Boyle, autor de “Trainspotting” (1996) o “Slumdog Millionaire” (2008), nos plantea una historia narrada de forma irregular, si la película fuera una gráfico se asemejaría a una etapa de montaña del Tour de Francia. Es cierto que comienza con un buen ritmo, con dos actores fantásticos (Michael Fassbender y Kate Winslet) llenando la sala completamente y con una tensión muy lograda. También es verdad que termina “en alto”, tiene un final que particularmente me gustó mucho.

Sin embargo el nudo tiene muchos altibajos, repite la misma estructura en varias ocasiones y ello provoca la sensación de estar viendo el principio de la película una y otra vez hasta el final dejándonos la sensación de que nunca ha logrado arrancar la historia hasta el desenlace. No estamos ante un completo biopic y solamente vemos una parte muy concreta la vida de Jobs. Tal vez esta circunstancia y el interés que despierta Steve Jobs sea la explicación de salir del cine con la sensación de película inacabada que posiblemente solamente un buen documental podría saciar.

Michael Fassbender está muy bien en su trabajo, tiene muchos matices, es creíble, encarnar a una persona tan controvertida durante una etapa de su vida (con los cambios físicos que ello supone) no es empresa fácil y seguramente sea uno de los favoritos al óscar (habrá que ver al bueno de Di Caprio en “The Revenant” (2015) y demás nominados).

Para aquellos que se engancharon a los ordenadores allá por los ochenta les gustará viajar en el tiempo por unos minutos a esos días en que nadie imaginábamos cómo sería nuestra vida actual, bueno, nadie excepto algunos elegidos o lunáticos, entre ellos el recalcitrante, apasionado, frío, genial, inflexible, inconformista, atormentado… Steve Jobs.

Muchas gracias por su tiempo para leerme y hasta la próxima.
labutaquitayelmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ir al estreno de una película de S. Spielberg va convirtiéndose en todo un acontecimiento y me refiero a una película parida por Spielberg, no a una de las muchas películas financiadas por éste, en su labor de mecenazgo o inversora, en las que sólo vemos su nombre en el cartel.

Este maestro ya hace muchos años que nos dio alguno de sus trucos para crear obras maestras del cine: Empezar una película con los diez minutos más trepidantes que se pueda, lo demás ya viene solo. Este esquema se repite una y otra vez en sus trabajos, basta con ver cualquiera de las Indiana Jones (exclúyase la cuarta entrega).

En este caso se nos propone una historia basada en hechos reales, que desde el principio tiene tintes clásicos. En este caso los personajes son reales, no viajan en aviones supersónicos o coches de primerísima gama y desplazarse por el mundo sigue siendo una odisea personal y doméstica.

El guion ha sido creado por otros “animales” del cine que van camino de llegar al olimpo en el que vive ya su colaborador: los hermanos Coen. Y cómo no, es una delicia, una vez más, degustar los diez minutos de inicio de “El puente de los espías”, en el que se nos sitúa en la América de los años cincuenta, con un FBI con sombrero y una persecución con suspense que termina con el primer plano de la cara de Tom Hanks.

A partir de ahí, la trama comenzará, con historias paralelas y contemporáneas que finalizarán en una escena que, perfectamente, podría haberse rodado en blanco y negro y haberse programado estas navidades por la cadena TCM.

Solo la mano de un artista como Spielberg puede sacar de una historia tan simple como la que nos ocupa (se podría resumir en una frase) un filme de más de dos horas, que apenas (salvo puntuales momentos) decae en su metraje. Detalles, detalles y más detalles es donde se observa la magia de un buen director en una película que, a veces recuerda a la magnífica “Matar a un ruiseñor”(1962) y otras veces nos lleva al ambiente de postguerra que pudimos ver en “La vida de los otros”(2006), con una Alemania oriental, cómplice de la URSS, desafiando al “paraíso” del mercado y la libertad occidentales, en aquellos años de guerra fría.

Por cierto, en relación con “La vida de los otros”, en “El puente de los espías” nos reencontramos con su actor protagonista, Sebastian Koch, en el papel de abogado alemán que, junto al resto de elenco, está a la altura del buen nivel general que tiene la película con un Tom Hanks que no defrauda, una vez más.
Una película “bonita” muy adecuada para ver un día frío, envuelto en una manta y con espíritu de niño, o sea, una película de Steven Spielberg.

Gracias por su tiempo para leerme y hasta la próxima.
labutaquitayelmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiada espera para tan poco premio. Así describiría esta película si lo tuviera que hacer en una sola frase.

Estamos ante un producto sacado del saco de las películas denominadas “thrillers psicológicos”. Así, a primera vista, se me ocurren títulos que pueden extraerse de este saco y que hayan podido inspirar “Perdida” tales como: “Instinto básico”, “La mano que mece la cuna” o la ya más clásica, “Vértigo”.

Nos encontramos ante una película técnicamente muy bien acabada, es un trabajo de David Fincher y por tanto una garantía de que vamos a ver (además de una película genuinamente americana) un producto que, te puede gustar o no, pero que tiene muchas horas de creación detrás, una forma solvente de contar historias y buenos actores, como así lo corroboran algunas de sus anteriores películas: “Seven”, “Zodiac”, “El curioso caso de Benjamin Button” o “La Red Social”.

“Perdida” tiene un ambiente perturbador, el autor pronto nos mete en situación y consigue moldear una atmósfera intranquila e incierta en el seno de un matrimonio muy particular que te mantendrá en vilo toda la película. A pesar de su larga duración, la peli no se te hace pesada. Ben Affleck y Rossamond Pike desarrollan su personaje de forma acertada, creíble y los secundarios son magníficos (sobre todo la inspectora).
El director recurre al “flash back” o a la aparición de carismáticos personajes, como el abogado “pastoso” o los vecinos delincuentes, que amenizan el guion camino de la fallida última parte.

Me tengo que morder la lengua para no contar el final, pero si un buen principio puede ser capaz de engancharte a la pantalla durante el tiempo suficiente para acabar la peli, un buen final es lo que define a una obra maestra y la distingue de una película más, de un “telefilm” de domingo por la tarde.
Supongo que muchos otros espectadores estarán en desacuerdo conmigo y verán una película redonda, nada que objetar, todo es relativo. El caso es que salí de la sala con la sensación de haber visto un producto inacabado, con la decepción de que podría haberse resuelto de forma más brillante y con una frase en mi mente: “tenía que haber ido a ver la última de Ricardo Darín”.

Gracias por su tiempo para leerme. Hasta la próxima.
labutaquitayelmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director nos propone un clásico juego de suspense a tres bandas, cuyos personajes puede que escondan una cara oculta, intenciones turbias o presenten apariencias irreales. Una historia sencilla, con vocación de acercarse al cine del maestro Hitchcock en un escenario mediterráneo donde se gestaron, hace ya varios siglos, las tragedias de la antigua Grecia.
Me resultó muy estimulante, propio de la época pre-vacacional en la que estamos, el inicio de la historia: un matrimonio adinerado que viaja, sin reparo económico alguno, por los lugares más bellos del planeta hasta llegar a Grecia. Allí, se encuentran con un avispado guía turístico que cambiará el destino de los tres protagonistas cuyas verdaderas intenciones y pasado escondido iremos conociendo a lo largo de la película.
Llevados de la mano de la intriga, como en un viaje, vamos descubriendo los giros argumentales al mismo tiempo que disfrutamos de rincones encantadores sitos en una idílica Grecia sesentera por la que nos conduce el director.
Película con bellas imágenes que guarda el regusto y simpleza (en el buen sentido de la palabra) de las películas en blanco y negro, en las que podría haber encajado perfectamente un Viggo Mortensen que no necesita mucho esfuerzo para transmitir misterio. Esta vez la trama se pierde entre enigmáticas ruinas y pueblos pesqueros por donde aún sobrevuelan las desdichas nacidas de viejos autores griegos y que, a pesar del tiempo, todavía pueden seguir vivas entre las rocas centenarias.
Muchas gracias por su tiempo para leerme. Hasta la próxima.
labutaquitayelmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de julio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia inglesa que nos enfrenta a la muerte desde dos puntos de vista totalmente antagónicos: Por un lado la suficiencia y relatividad de un anciano que vivió la vida con sobrada plenitud para descubrir su esencia. Por otro, el de unos niños y todo lo que su temprana edad implica: naturalidad, lógica aplastante y sinceridad.
Ambas visiones tienen un punto en común, las dos generaciones carecen de los prejuicios sociales y de la hipocresía entre la que vive la generación que les une o mejor dicho, la generación que les separa.

El director de la película nos hace reflexionar, de forma ligera y divertida, sobre el camino circular que hacemos en la vida y sobre la futilidad de la mayoría de cosas que nos preocupan y que no hacen sino alejarnos de nuestras originales virtudes como seres humanos. Así, el autor en esta peli nos transmite una única y clara lección: una vez llegamos a la etapa última nos damos cuenta de lo ridículos que fuimos y de lo vanas que fueron la mayoría de nuestras preocupaciones.

Temas tan transcendentes que se nos ofrecen de forma alegre, con el recurso de la risa y la aventura infantil. Esta mezcla me gustó y se hizo agradable viajar a Escocia, a sus bellos paisajes para descubrir, con la mirada de un niño, el intrincado y falaz mundo adulto.

Además, el director nos obsequia con varios temas musicales, que para mi gusto son formidables y muy acertados. Junto a la bella música orquestal compuesta por Ale Heffes y que acompaña distintos trances de la historia, no cabía mejor canción para esta película que la de los Waterboys y su esencial “Fisherman’s blues”. Todo un lujo que se marca el autor mientras somos tele transportados en las postrimerías de la historia a un paraje típicamente escocés.

Del trabajo de Heffes para esta película es destacable el tema “The vikings suite”, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Praga y que suena durante la escena principal de la película. Un nuevo regalito.
Todo muy sencillo, muy simple, muy ligero pero muy profundo a la vez. Una recomendable comedia que nos removerá levemente nuestros sentimientos más básicos. Puede pecar de ligera, de gags con niños ya conocidos, tal vez sea previsible salvo contadas sorpresas pero ¿no es así la vida?.

Muchas gracias por su tiempo para leerme. Hasta la próxima.
labutaquitayelmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow