Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
Críticas de Arbe
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de diciembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, esta película tiene un 8. Notable. No entiendo los comentarios de haters enfurecidos que consideran que la evocación incansable de imágenes nostálgicas es algo negativo o incluso "venenoso". Star Wars fue un fenómeno que cambió la historia del cine para siempre. Emularlo a nivel de entretenimiento y satisfacción palomitera es lo que se ha intentado aquí, y creo que se ha conseguido. Intentar superar con nuevas y transformadoras ideas una mitología establecida en una sociedad que se ha convertido a la religión de la adoración del casco negro era una tarea casi imposible. Sólo un genio podría haberlo hecho. J.J. Abrams ha planteado y ejecutado este proyecto con una humildad y eficacia que ya la querrían otros para sí.

En definitiva: "incluso con sus fallos, me ha gustado".

Ahora lo malo, lo bueno y lo mejor (en spoilers):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de marzo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, que sin dármelas de nada más que de espectadora defraudada, creo que la última "comedia" de Woody Allen podría haber sido una menor decepción con ciertos cambios... y la mayoría incluyen spoilers, así que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de marzo de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una serie que recomiendo a todo el mundo a pesar de que, en mi opinión, dista de poder enmarcarse entre las mejores de esta "Época Dorada de las Series". No tiene un guión excelente, la coherencia de ciertos personajes y por tanto de sus actuaciones se diluye por momentos, y no posee un tema de fondo lo bastante potente. Sin embargo, sí tiene forma, una estupenda, y considero que llamar la atención sobre esta no es jamás algo negativo si se dejan ver de vez en cuando destellos de verdadero talento.

Esto es lo que pasa con Peaky Blinders: los actores, la ambientación, la dirección... todo es muy atractivo, entra por los ojos como un pastel recién horneado y es la base a partir de la cual se embellece el mundo de las bandas de delicuentes ingleses (de Birminghan en este caso) tras la Primera Guerra Mundial, reconstruyendo o más bien "reinventando" la historia de los mafiosos de pelo rapado y cuchillas ocultas en las gorras. En este sentido destaca la incorporación de música actual (de buen gusto, he de decir) a las escenas de más acción y "postureo", que a mí personalmente me parece un toque original. Hay momentos pausados, pero son bienvenidos para ahondar en personajes complejos y sus relaciones, y, en general, se le puede conceder el broche de "visible" porque es muy entretenida (me vi la primera temporada en dos días y medio, ¡y porque no pude en una tarde!)

Ahora bien, todo este estilo se quedaría en eso, un caramelito visual, sin la presencia de Cillian Murphy. Todos los demás actores están perfectos (destaco a Sam Neill y a Helen McCrory, la gran Tía Poll), pero él es quien lleva todo el peso de la forma y el fondo, el que hace de verdad Peaky Blinders. Tommy Shelby es un personaje inquietante, magnético, muy inteligente y calculador, y su personaje hubiera quedado bien a muchos actores, pero me he quedado fascinada con Cillian Murphy. Incluso con los bajones en el guión, obsevarle sufrir, maquinar e intimidar es un auténtico placer y hace que valga la pena seguir la historia que protagoniza.

Desafortunadamente creo que dichos "bajones" impiden a esta serie alcanzar el estatus de excelencia que merecería de otro modo (más en spoilers), pero, una vez más, "nadie es perfecto".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de setiembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era esto o una de terror y soy muy asustadiza, así que nos decantamos por esta. ¡Pero qué rollazo de película! Independientemente de sus ofensas (o no) al tema que trata y la sensibilidad de cualquiera, esta película inclumple, de primeras, el requisito fundamental de cualquier historia: no aburrir. A partir de esto puedo deciros que no saca partido de sus personajes, su premisa o su historia, que no tiene un buen ritmo y que, tratando de ser original, recae en la misma estructura y tópicos narrativos de siempre, pero eso no os diría nada nuevo de una comedia "adolescente" americana media en los últimos años.

El problema aquí no es el mensaje que intenta transmitir, sino el cómo se transmite. Ningún personaje principal me cayó bien y el resto me resultaron indiferentes. Los dos amigos no dejan traslucir una verdadera amistad después de los primeros diez minutos y, fallando esto, falla por completo la película. Da la sensación de que con una premisa tan sencilla como que un amigo descubre que el otro es gay, se puede presentar una historia que alterne momentos cómicos con otros más dramáticos, hasta llegar a la inevitable conclusión de que la orientación sexual no es asunto más que de cada uno y sólo es necesario seguir queriéndonos entre amigos como siempre lo hemos hecho.

En mi opinión no lo han conseguido porque los personajes no actúan como personas. Son estereotipos huecos, lo cual es más dramático cuando se intentan destruir clichés sobre la homosexualidad. Se suceden diálogos de esos tan manidos entre la juventud adolescente (o de cualquier parte ahora, tristemente), donde dicen chorradas sin sentidos, balbucean y nada acaba por acerte maldita gracia. Como dijo otro usuario, la escena en casa de Matt pretende ser tanto graciosa al principio como muy dramática después, y lo que sientes mientras dura no es más que incomodidad, repulsa y, al final, aburrimiento. Un buen resumen de este esperpento sin chispa que no os recomiendo ver.
Arbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La leyenda de Korra (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2012
7,4
2.129
Michael Dante DiMartino (Creador), Bryan Konietzko (Creador) ...
5
9 de agosto de 2012
31 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo esta, mi primera crítica en Filmaffinity, pidiendo disculpas por adelantado. Va a ser algo larga porque estoy indignada (aunque no al mismo nivel de lo que estoy por culpa de los políticos de mi país, claro está).

A grandes rasgos, podríamos decir que "La leyenda de Korra" fue una serie concebida por sus creadores como un "cierre" de su precedesora. Un cuarto libro, un "libro aire". Por tanto, entendí desde el primer momento que todo fuera tan rápido, que nuestra protagonista no tuviera que pasar por los mismos avatares (juju) y el entrenamiento que Aang. No era necesario para un público que hubiera disfrutado de la anterior serie, en la que se nos muestra este mundo y las fuerzas activas en él, ni tampoco para alguien que comenzase con Korra en las Cuatro Naciones, quedara fascinado por una historia breve pero intensa, y quisiera saber más, acudiendo a la anterior serie, la inimitable "Avatar: The Last Airbender".

Lo que no entendí es que después de cuatro años, y de unos cuatro capítulos iniciales prometedores, todo empezara a irse por la borda. Podríamos decir que hasta el capítulo nueve este proyecto mantiene el tipo gracias a una poderosa animación, un gran diseño de personajes y una modernización del mundo que plantea nuevos problemas a la coexistencia pacífica de maestros y no-maestros (benders y "non-benders") por la que tanto debieron de luchar Aang y los anteriores Avatares. A partir de ahí, más o menos, el espectador con una mente ávida de respuestas coherentes y de un desarrollo interesante de conflictos y personajes empieza a cansarse... O más bien no puede: si ves la serie seguida, la sensación producida debe ser parecida a subirte a una montaña rusa. Esto tiene sus pros y sus contras, y creo que es la imagen clave para desvelar por qué ha tenido tanto éxito (y se planea hacer una segunda, tercera y hasta cuarta parte...)

Para empezar, por un lado, casi todos los capítulos cumplen con las exigencias básicas: se avanza la trama, se desvelan misterios o se plantean otros, aparecen aliados nuevos, máquinas nuevas, villanos nuevos... y hay algún momento de risas o de acción. Esto, mientras sucede en los primeros capítulos, te satisface, te hace pensar que, cuando todos estos ingredientes den su fruto, la rapidez estará justificada porque habrá LENTITUD y COHERENCIA que amortigüen la bajada.
Y por otro lado... el tren de Korra no tiene bajada. De repente, se para y se acabó. Y no sabes si te ha gustado porque te sientes un poco estafado. ¿Por qué? Porque no ha pasado nada en realidad, salvo algún destrozo en el pavimento (que, por supuesto, habrá provocado Korra). Ningún personaje de relevancia ha cambiado su visión del mundo, su forma de comportarse, ni se ha producido ningún cambio que tú puedas reconocer como asombroso, o peligroso... o necesario. Nuestra heroína se desinfla. No pongas a tantos personajes en una serie de 12 capítulos si no vas a hacer nada con ellos más que usarlos cuando es conveniente, sin explorar sus sentimientos u objetivos. No plantees conflictos interesantes (¿los maestros de los elementos ejercen una cierta opresión sobre los que no tienen poderes de esa clase? ¿es posible alcanzar la igualdad?) si no los vas a resolver. No estoy diciendo ya de forma "satisfactoria", eso es algo muy relativo. No, directamente, la idea se desvanece y se pierde lo que tenía de atractiva la serie al principio: su madurez. Al final, como nos echan en cara a los detractores de Korra, sí que es solamente una serie de entretenimiento para adolescentes y niños, y nosotros no deberíamos sentirnos tan decepcionados.

Pero, eh, no nos sentiríamos tan decepcionados si no nos doliera tanto que su planteamiento inicial fuera tan prometedor. Korra es pretenciosa porque se llama, directamente "la Leyenda de Korra". La serie que tenía por protagonista a Aang constataba un hecho: es "el último maestro aire". Korra se nutre de la grandeza de Aang en más de un aspecto (quien haya visto el final, sabe de lo que estoy hablando) y al final, lo peor de todo es que no es que pase por una copia "mala", sino que es un chasco. Lo tenía todo para marcar la diferencia, pero al final es más infantil que su predecesora queriendo abarcar más y siendo más adulta. Las leyendas se recuerdan y Aang es una. A Korra, y aunque me apena decir esto, no le van a construir una estatua en ningún rincón de las Cuatro Naciones por lo que ha demostrado en esta serie.

¿Se redimirá esta en las siguientes temporadas? Puede que sí, al tener más capítulos y "capital" para trabajar (y, sobre todo, guionistas), pero bien podría ser que no... ¿Por qué? La respuesta involucra colosales SPOILERS que, si quieres más chicha de crítica encarnizada, encontrarás en próximas críticas. Si ya has tenido bastante, reitero mis disculpas. Como dije: estoy indignada.
Arbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow