Haz click aquí para copiar la URL
España España · zaragoza
Críticas de bucardo
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de marzo de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Requiem por un sueño, segunda obra del original e infravalorado Aronofsky tras su polémica Pi, convierte a la droga y su universo en el centro de una doble historia magnificamente trazada e hilada, donde nos obliga a afrontar sin miedos la doble moral que nos lleva a condenar un tipo de drogas y aceptar otras por ser farmacológicamente recetables....pero ambas nos llevan al mismo fin con mayor o menor rapidez....la autodestrucción de la vida y con ella de los sueños. Guión original hasta el extremo muy bien trazado y un montaje soberbio que consigue realzar el extraordinario trabajo de todos y cada uno de sus actores, en especial Ellen Burstyn como madre y Jennifer Connely oscarizada por papeles mucho menos intensos e inteligentes pero mas del gusto de la comercial Academia.
Requiem por un sueño toca directamente la dureza sin remilgos y nos obliga a pensar, por doloroso que ese pensamiento pueda llegar a ser.
!Atentos!.....imposible sustraerse a la intensidad de su banda sonora y a su magnífica adaptación al montaje final. Banda esta tocada por Kronos Quartet y que puede llegar a levantar suspicacias por su originalidad, originalidad que creo en suma acertada con una pelçicula más comprensible que Pi, pero no por ello convencional.
En definitiva, que Aronofsky siga sufriendo problemas para financiar sus películas y esto le obligue a exprimirse el cerebro porque tal vez el día que pretenda ser Spilbergh......toquemos un Requiem por el Cine
bucardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de marzo de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias Alejandro por darnos esperanza de poder encontrar en las salas, cada vez más de vez en cuando, cine de esos que nos obliga a pensar.
En Babel las opiniones, las sensaciones varían tanto como las caras de sus espectadores...para unos puede ser una cinta infumable, para otros una oda al entendimiento por encima de las fronteras culturales, opinión esta a la que me apunto esperanzado en que este invento de la globalización, sea algo más que económica y que, sobre tanto número y riqueza mal repartida, hay gentes, sencillas, con historias sencillas y anhelos iguales de alcanzar una felicidad a la que la incomunicación cultural nos impide llegar. Genial la idea de oponer tres culturas tan diferentes unidas con hilo fino y contarnos tres historias en una, de una manera sutil, sencilla, nada complicada, alejada de un Amores Perros que me dejó a medias y comprensible desde todos los puntos de vista.
Flojea tal vez la historia nipona, aunque resulta de gran belleza analizar a su protagonista y su aislamiento. Hermosa hasta el extremo la historia mejicana y la marroquí, llegando a momentos de gran perfección tanto en la fotografía como en un guión dotado de gran inspiración, diferente, grande.......incomprendido por unos Oscar muertos al palo de un Scorsesse que tuvo tiempos mucho mejores.
Brad Pitt lo peor....dentro de lo mejor claro, pero es que el pobre no da más de si y tal vez incluyendolo en cartel, Alejandro haya pagado los costes de la película.
Me da pena que no te dieran más Oscar, pero ya sabes, la inteligencia no compra votos.
De todos modos, gracias. He pensado.
bucardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de marzo de 2007
Sé el primero en valorar esta crítica
Quiero ser bueno pero en ocasiones cuesta y no veas como.
Quiero salvar a Viggo Mortensen, aunque esta no sea precisamente su actuación más estelar, y lo hago sencillamente porque adoro su manera de encarar la vida y su profesión como actor. Quiero salvar a Elena Anaya no solo porque es de lo poco bueno en cuestión profesional que topo en este film, sino leches porque es guapa, inteligente y sabe comerse a la pantalla.
Quiero salvar a mi adorado Juan Echanove (brindis por su Quevedo).
Y ahora la parte más dolorosa.........¿no había mejor forma de gastarse 23 millones de euros que tirándolos de semejante manera?.
Vale que el vestuario sea destacable y la ambientación en ocasiones (recalco lo de en ocasiones) aceptable, pero el guión no tiene sustento, el montaje es demencial, por no decir terrible, horroroso, incomprensible, terrorífico, nada profesional lo que al final consigue destrozar lo que podría haber sido una muy buena película.
Respecto a Eduardo Noriega o Unax Ugalde, ambos personajes claves (sobre todo este último)......bueno mejor no definir su trabajo porque si bien el primero todavía tiene que demostrar que es actor, el segundo es capaz de proezas mucho mayores y no de lo que nos ofrece en Alatriste.
Apoteósicamente desesperante las escenas de combates, en especial la última, donde parece que el prespuesto se les había agotado y buscaron extras gordos para aparentar el doble, donde unos buenos efectos digitales habrían suplido la carencia de ideas del Sr Díaz Yanes.
Pena no haber aprovechado lo muy intenso que es el Alatriste literario metiendo baza en las historias de amor, las dos que nos ofrece Pérez Reverte, pena no haber esperado a que el personaje estuviera más maduro, el guíon mas logrado o su director más desechado.....pena, penita, pena que otra vez, el cine español pinche en hueso en una ocasión única de hacer las cosas a lo grande.
Lo siento de verdad.
Otra vez serás.
bucardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de marzo de 2007
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos, creo que los que ven en ella una critica de nuestra posguerra parcial, sesgada y algo tendente al republicanismo se equivocan pues en mi opinión el objetivo de del Toro (quien no es santo de mi devoción cinematrográficamente hablando) no es ofrecernos una visión política de aquella época sino mostrarnos como la imaginación de una niña trata de escapar de la negritud y horror que la rodeaba a través de un mundo imaginario y fantástico, a la vez terrible pero igualmente esperanzador, esperanza que era sin duda, lo que más carecía la vida de la protagonista. Así que la combinación resulta algo extraña pero atractiva. Las actuaciones por parte de Sergi López y la niña protagonista me parecen más que decentes sin olvidar que al tratarse de un cuento, en algunos momentos padecen de cierta sobreactuación, sobre todo en el primer caso. Mucho mejor faena podrían haber hecho Verdú y el resto de los protagonistas los cuales, creo que se quedan a medio camino en un relato que no se si llegan a comprender del todo.
Por eso el fauno es una película diferente a medio camino de todo, no es un cuento para niños y tampoco terror gore para adultos, no es un film político pero tampoco crítico, busca sencillamente entretener a través de algo que se extingue entre nuestra juventud a pasos agigantados.....la imaginación.
Guillermo.......no suelo gustar de tu cine pero en esta ocasión logras cuanto menos hacerme salir contento de la sala y eso viendo la cartelera sobresaturada de testosterona, musculos y carnes prietas con guiones nulos....se agradece.
bucardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow