Haz click aquí para copiar la URL
Andorra Andorra · València
Críticas de LoveSick
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de febrero de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre Darren Aronofski pesa una pequeña maldición y es la de haber hecho una de las películas más impactantes de la última década: "Réquiem por un sueño". Su atmósfera hipnótica y opresiva, su malsana progresión dramática modelaban una historia férrea y sin concesiones. No es extraño que después se planteara tanto su siguiente filme, "The fountain" y que éste resultara un extraño pastiche muy alejado de "Réquiem...".
Con "The Wrestler" vuelve a reorientar su obra hacia un filme con imágenes de cierto impacto aunque dentro de una historia algo convencional, la del luchador en decadencia. Su fracaso se manifiesta en su vida personal, en la que se siente solo y abandonado, con el único consuelo de una stripper de un bar de carretera. Los elementos que maneja en un principio no son demasiado originales pero la película alcanza cierto interés por su buena realización y por la espléndida caracterización de Mickey Rourke, un actor que no precisamente ha gozado de mis simpatías: la cámara sigue obsesivamente a los personajes mediante perturbadores planos secuencia en steadycam y sobre todo se centra en la figura principal, muchas veces un sólo plano del rostro o un seguimiento de Mickey Rourke nos permite saber qué es lo que piensa sin que sean necesarias palabras. Además la película tiene la virtud de centrarse en los rituales del protagonista, le sigue en sus momentos íntimos, entre la ternura y el patetismo que causa ver a un luchador casi acabado, torpe, mendigando el cariño de los demás.
Sin embargo y a pesar de la soltura con la que maneja estos elementos: la integración de las luchas, la descripción de todos los golpes y heridas que padece el protagonista, su deterioro físico y mental... la película no llega a cuajar del todo. En particular en su parte final se hace no sólo previsible, incluso facilona. Se desmorona todo el monumento a la decadencia y a la estética feísta que se había armado hasta entonces y se convierte en un filme vulgar e incluso de pobre factura.
Si colocamos en una balanza las partes positivas y las negativas, "The Wrestler" resulta un filme aceptable, aunque de haber estado mejor resuelto podría haber alcanzado un mayor interés, como también lo tenía "Pi" que no era una gran película pero sí poseía un muy buen pulso narrativo y estético.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Andreas Dresden trata de reflejar el paso del tiempo para quienes se encuentran al final de una larga vida y para ello opta con gran acierto por una planificación y una puesta en escena muy naturalista en la que el tiempo parece transcurrir lánguidamente delante de la cámara. El (re)descubrimiento de la pasión, del sexo, una nueva perspectiva en la vida que afecta a la protagonista hace que la historia, en sí, sea más bien mínima, puesto que no es más que un desarrollo de lo que se propone en la introducción, sin embargo, este nudo psicológico que atora a la protagonista está muy bien resuelto: el mayor conflicto de la historia en realidad, es la sorpresa que causa en la protagonista el hecho de que florezcan esos sentimientos en su interior. Parece como si la edad biológica y la edad interior de la protagonista sufran una disfunción, como si se hubieran desarrollado de forma sincrónica. Es éste el gran valor de la película de Dresden, el de hablar de una búsqueda que en el fondo nos atemoriza a todos y su estilo sobrio ayuda mucho a transmitir estas sensaciones.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la película de Howard pienso en la cantidad de directores que cuando se dejan de efectos especiales y artificios sensibleros hacen muy buenas películas, desde Barry Levinson a Steven Spielberg. Y la película de Howard no es para menos, es más, a veces uno se olvida de que es una película de Ron Howard, cineasta capaz de estropear casi todas las historias que se le pongan entre las manos.
Lo más importante de "Frost/ Nixon" es que es una película que hace pensar y a diferentes niveles: desde su ágil puesta en escena que se libra de un posible lastre teatral hasta un guión que a pesar de seguir una progresión dramática previsible, está repleto de diálogos férreos e inteligentes. Por otro lado el contenido de la película bascula entre dos puntos fuertes, uno la ética periodística (representada por las dudas y la evolución del personaje de Frost) y el otro la ética política, reflejada en Nixon, un personaje que aparece humanizado para mostrar sus más profundas miserias. Realmente a partir de estos dos puntos se desarrolla la entrevista. Nada más. La cuestión es que está muy bien tratado y con cuestiones de gran actualidad, por ejemplo, la cuestión de cuánto debía cobrar Nixon remite directamente al triste caso de Julián Muñoz y Telecinco o la ética corrupta de Nixon se aproxima a los recientes casos de corrupción en el Partido Popular. Así, el enfrentamiento entre una persona que busca el esplendor y otra que se encuentra en su crepúsculo deviene en un auténtico combate de boxeo y así lo han planificado los autores de la película, la sucesión de golpes, como ya he dicho, en algunos momentos puede ser prevsible, pero también es innegable que hacía tiempo que el cine americano no aportaba un duelo tan inteligente como éste.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trata Cube de la historia de unos personajes que no tienen nada que ver entre sí y que aparecen atrapados en un cubo sin saber la causa de su encierro. Sucede que la habitación cúbica se comunica con otras iguales y a su vez éstas con otras y así prácticamente ad infinitum. Para acabar de complicar la situación, algunas de esas habitaciones son trampas mortales. En realidad, la única forma que tendrán los personajes de salir será poniendo en común todos los conocimientos de cada uno de ellos con el fin de poder llegar a encontrar la clave que les abra la puerta al exterior, clave que en realidad no es más que un complejo enigma matemático. Y es aquí donde una vez expuesto el problema, entra la mano de Natali, que trata con sorprendente dureza un conflicto que en nuestra realidad cotidiana seguro que no debe resultarnos tan lejano: Para Natali, esta lucha por la supervivencia no es más que lo que algún filósofo del siglo XVII denominaba el “estado de la naturaleza”, es decir, ese periodo presocial, desorganizado, en el que el hombre sólo luchaba por la supervivencia individual (no de la colectividad) y por salvaguardarse del resto de gente, que en realidad no constituían para él más que una amenaza. Hoy, por supuesto, ese estado de la naturaleza continúa existiendo, y se transluce en los movimientos por intereses egoístas que permanentemente realizamos, lo que Adam Smith denominaba el self interest y que ha derivado en las formas más dramáticas y competitivas del capitalismo moderno. O por decirlo bien a las claras, no engañamos a nadie si decimos que en una situación límite el ser humano no dejará de ser tal y como es, es decir, egoísta, paranoico, racista, o nihilista.
Ésta es la mayor virtud de la película, el destrozar el mito de que en las situaciones extremas es cuando surge la fraternidad humana, basada en criterios demasiado abstractos y de inequívoco origen religioso.
Por último, supone la película de Natali un impresionante tour de force para mantener el ritmo de la narración durante una hora y media y siempre con los personajes metidos dentro de una habitación cúbica. Lo fácil hubiera sido que salieran del mismo hacia el final (se plantea la posibilidad) pero no solamente no ocurre eso, sino que además se desarrolla un asfixiante crescendo en el que todas las situaciones que hemos comentado anteriormente son llevadas a sus últimas consecuencias, quedando un poso amargo y devastador una vez vista la película, porque al final, lo que viene a decir Natali es que parece que a las personas nos guste complicarnos la vida en soluciones retorcidas en lugar de pensar en las más sencillas, y que si pensáramos siempre en ella seguro que nos ahorraríamos muchos conflictos.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de febrero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho el cine de Leigh, me apasiona la intensidad de sus dramas y sobre todo como sustrae esos fragmentos de vida y les da forma cinematográfica. El giro a la comedia resultaba inesperado y aunque ha salido airoso del envite, la verdad es que la película es sensiblemente inferior al resto de su filmografía. El mayor problema de Happy-go-lucky reside en su falta de argumento. La película se resume en un conjunto de anécdotas narradas con cierta habilidad pero que decaen en interés en su segunda parte. No obstante, la película sigue poseyendo la mirada inteligente de Leigh hacia la clase media y la descripción de sus tipos evita los arquetipos. A pesar de su decidido tono naïf y de su previsibilidad, queda como una película agradable, menor en la filmografía de Leigh, pero como ya he dicho, ciertamente inteligente. Daría miedo pensar qué hubiera ocurrido con esta película en otras manos.
LoveSick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow