Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vito Corleone
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de agosto de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo no pinta bién la mañana del 22 de noviembre de 1963 en Dallas. La policía encuentra a una mujer en evidente estado de shock, que advierte sobre algo grave que va a pasar aunque nadie sabe que es. Pero pronto se sabrá.

En Nueva Orleans, el fiscal de distrito Jim Garrison asiste consternado a la noticia: han matado a Kennedy. En el bar, los sentimientos son ambiguos; no todos lloran al presidente, algunos incluso se regocijan con la noticia, acusándolo de comunista. A partir de aquí, la crónica es rocambolesca: un asesino solitario, capaz de ejecutar con un viejo fusil 3 disparos en 6 segundos, ex comunista y anticastrista, que es a su vez asesinado por el mafioso Jack Rubi, que acaba siendo asesinado en prisión. El gobierno redacta el informe Warrren, en el cual consta la teoría de un solo asesino, y cierra el caso.

Pero tres años después al fiscal Garrison le asaltan las dudas. Leeyendo el informe Warren, toma consciencia de las incoherencias del mismo (la bala mágica, irregularidades en las declaraciones de los testigos, autopsias apresuradas, una filmación que no ha sido tenida en cuenta) y decide reabrir el caso. Empieza a tomar forma entonces la "Teoría de la conspiración".

Oliver Stone firma con JFK la que será sin duda su obra más polémica. Nada ni nadie escapa a la acusación de ¿quién mató a Kennedy?: CIA, FBI, mafia, empresas armamentistas, cubanos anticastristas enfadados con Kennedy por abandonarlos en la Bahía de los Cochinos, militares y hasta el propia vicepresidente que asumiría la presidencia, Lindon Johnson. Así, durante más de tres horas asistimos a acusaciones, pruebas, testimonios, testigos que desaparecen, la película "Zapruder" (vista por primera vez en este filme), nombres, fotos trucadas, documentales de guerra (Vietnam, Cuba) y una increíble biografía de Lee Harvey Oswald, el supuesto asesino.

Todo esto es expuesto de forma apresurada, como si a pesar de la duración de la película no hubiera tiempo de presentarlo todo. Este tipo de narración a veces confunde, cuesta digerirla, pero esto no le resta mérito. Al contrario, la complejidad del tema hace que resulte más creíble la aportación del director que la versión oficial. ¿Cómo es posible que se hayan pasado por alto tantas cosas? A Oliver Stone no le preocupa que nosotros sepamos quien fue el asesino, sino que veamos lo inverosímil de las conclusiones del gobierno.

Correcto reparto multiestelar, con un Kevin Costner muy implicado en su personaje (posteriormente produciría otra película sobre JFK). En la parte del juicio realmente conmueve. Un Joe Pesci super paranóico, un Tommy Lee Jones irreconocible, un Gary Oldman en un papel bastante complejo y varios "cameos". Pero el mejor sin dudas, es el personaje de Donald Sutherland, guardado para el final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena comedia con dos grandes de la comedia americana, destacando a mi gusto al genial John Candy.
La dieron el otro día por la tele y me dispuse a un segundo o tercer visionado, ya que la última vez que la vi fue en los 80, y me imaginé que la película estaría llena de referencias a esta década y con chistes y gags burdos que la hicieran pasada de moda.
Para mi sorpresa he disfrutado como cuando era un niño viendo esta película, la verdad está mucho mejor que la media de comedias que han surgido en los 90. Seguramente en esto mucho tiene que ver el trabajo de los actores, destacando nuevamente al bueno de Candy, quien con solo un gesto bien hecho te hace morir de la risa.
Un poco de drama al final, no excesivo, sino mas bien reflexivo, y un guión disparatado, que al fin y al cabo es una comedia, no?
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de febrero de 2011
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jhon Q es el típico padre de una típica familia americana según los cánones hollywoodenses: pobre pero feliz. Trabaja en una fábrica en la cual debido a los tiempos que corren han debido recortar las horas de trabajo. Su hijo juega al béisbol como tantos otros niños. Durante uno de estos partidos, Michael cae repentinamente al suelo. En el hospital informan a sus padres que su hijo padece una insuficiencia cardíaca. Necesita ni mas ni menos que un trasplante de corazón...

Cuando John busca la aprobación del seguro médico, descubre que dicho seguro no cubre una operación de tal magnitud. Desesperado y ante la presión de su esposa, su única alternativa es tomar el hospital y forzar de esta manera una solución.

El problema de "John Q" no es precisamente el tema que trata: la falta de asistencia médica universal en EEUU. El problema es su planteamiento. La sanidad en el país del tío Sam es un tema complejo, tal como lo demostró la reforma introducida por Obama recientemente. En la película pareciera ser que todos desean dicha reforma, desde médicos, directores, aseguradoras y el público que apoya a John, cuando la realidad nos ha enseñado que este tema divide apasionadamente a los norteamericanos.

Entre los rehenes todos apoyan a John, y el único que no lo hace ya sabemos que es el malo de la película. Por supuesto que este apoyo es entendible ante un padre desesperado, pero en una situación de rehenes parece ser mas realista la postura del "malo" que la de los "buenos". Y es precisamente la credibilidad de la película lo que falla (algo que Cassavettes sí consiguió con "Alpha dog"), requisito imprescindible en una película de denuncia social como la que nos ocupa.

Por otra parte, el tono melodramático del filme choca con el drama real que supone el acceso universal a la salud. Se frivoliza un tema de trascendental importancia en los tiempos que vivimos. La ética nos dice que debemos tocar este tema, que es algo necesario, pero debemos hacerlo desde una postura seria que invite a la reflexión mas que como mero divertimiento. Denzel Washington no es de mis actores favoritos. A veces sobreactúa y concretamente en esta película su actuación recuerda mas al teniente Riggs de "Lethal Weapon" que a un padre que busca salvar a su hijo. Robert Duvall (en su papel de policía que logra entender a aquel que debe atrapar, como en "Un día de furia") y James Woods están bien. Pero lo cierto es que los personajes son tópicos y no están trabajados, sino puestos al servicio de la intriga y la acción. En fin, éticamente necesaria, estéticamente reprochable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante una hazaña heroica en plena guerra de Secesión, John Dunbar es ascendido a teniente y puede elegir el puesto que desee. Así, opta por un destacamento en la frontera norteamericana en el oeste, territorio aún virgen. Cuando llega, sólo descubre un pequeño fuerte abandonado, dejado de la mano de Dios, un río contaminado y unas extrañas cuevas. Decide quedarse y esperar órdenes.

Su única compañia es su caballo Cisco, hasta que recibe a un extraño visitante: un lobo al que el teniente bautiza como Dos Botines. Este le visita a diario y además le informa cuando un suceso extraño acontece. Por eso cuando un indio sioux intenta robarle a Cisco, Dunbar llega a tiempo para impedirlo. Pero pronto llegarán mas visitantes intrigados por la presencia del forastero...

Kevin Costner era un joven actor en alza cuando se embarcó en la aventura de "Bailando con lobos". Su mejor papel había sido en "Los intocables" de Brian de Palma. Por eso sorprendió que debutara con esta obra épica, magistralmente realizada. Costner no descuidó ningún detalle técnico: con una fotografía capaz de captar la enormidad y belleza de la llanura americana en tiempos del far west, y una música embriagadora que acompaña a los sentimientos que se hacen presente en la pantalla, gran parte del objetivo estaba logrado. Pero además, el guión y la temática de la película resultan un gran acierto.

Los nativos norteamericanos (salvo contadas excepciones) han sido los grandes olvidados de Hollywood. En general, en la época de los grandes westerns (como algunos definieron a esta película) les tocaba el papel de villanos; brutos, salvajes y otros adjetivos que cita el propio Dunbar. En "Bailando con lobos", el director-actor pone en práctica lo que en antropología se denomina relativismo cultural: esto es, que no existe ninguna cultura superior a otra y que de distintas culturas es posible sacar aprendizajes, mediante el respeto y la aceptación. El filme incluso va mas allá: los indios sioux demuestran ser mas civilizados que el hombre blanco.

"Bailando con lobos" es un filme reivindicativo sobre una cultura casi desaparecida a manos de la ambición e incomprensión del hombre blanco; trata de la aceptación, de la amistad y supone un revisionismo histórico del mito tradicionalista de la civilización y la barbarie. Se nota además un tratamiento respetuoso en cuanto a las costumbres e ideas de los nativos, e incluso hablan en su propia lengua (una obviedad que no siempre es respetada). Una obra altamente recomendable...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Robotech (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1985
7,4
553
Carl Macek (Creador), Steve Kramer ...
Animación
10
21 de noviembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el año 1999 y en la Tierra se libra una guerra global. Entre tanta destrucción, una nave alienígena (el SDF1) aterriza en la isla Macross. Confundidos, los humanos firman la paz entre ellos y se disponen a investigar la deshabitada nave. Pasan 10 años, en los cuales los humanos aprenden de la nueva tecnología llamada Robotech (a partir de una poderosa bioenergía llamada Protocultura), y se disponen a hacer el primer vuelo de la reformada nave. Una vez se activan los mandos, el cañón principal se dispara solo. Es la señal que esperaban los Zentraedis para localizar la nave y recuperarla.

Así comienza la Primera Guerra Robotech. En ella destacará el jover Rick Hunter, un piloto civil que se verá arrastrado a la contienda. Será un conflicto cruel, que le hará perder la inocencia y encontrar el amor y el dolor por la pérdida de sus seres queridos. También destacará Lisa Hayes, que ya arrastra un doloroso pasado y la soledad. Y Max Sterling, un intrépido piloto que protagonizará la primera unión interestelar.

Del otro lado, tenemos a los terribles Zentraedis, una raza manipulada genéticamente que solo sirven para la guerra. Están controlados por los Maestros de la Robotechnia y no descansarán hasta recuperar la nave. Al mando, el comandante Breetai dirige la misión. Su fiel servidor Exedore intenta comprender los actos humanos. Y la temible Miriya es el brazo ejecutor.

La primera de las series Robotech es pura emoción. Se trata probablemente de la mejor serie animada. Una historia compleja, donde adquieren vital importancia los sentimientos: el miedo, el amor, la soledad. La destrucción no conocerá límites en esta gran aventura espacial llena de acción, romance y drama.

En la Segunda Guerra Robotech, serán los Maestros de la Robotechnia los atacantes. La Tierra está casi devastada y dividida en estado feudales militarizados. Nuestra heroína es Dana Sterling, que combate en el ejército de la Cruz del Sur. Aquí se nos revela el orígen de la nave de la Primera Guerra (las Flores de la Vida). Menos emocionante que la primera serie, gana en la información que facilita para entender el universo Robotech.

La Tercera Guerra será un intento de recuperar la Tierra, ahora en manos de los Invid. Scott, Rand y Rook, entre otros, practican la guerra de guerrillas a bordo de los increíbles cyclones y agitan a la resistencia local mientras se dirigen al Punto Reflex. Es una road movie animada. La tercera serie es pura aventura y acción.

"Robotech" relata un universo fascinante donde cada personaje tiene vida propia y motivaciones. El guión construye un mundo singular, con un vocabulario específico, y en el que la música tiene un valor fundamental a lo largo de toda la saga: como canalizadora de sentimientos que se enfrentan al odio. La serie sigue la lógica de la trilogía perfecta: una primera parte de presentación, completa en sí misma; una segunda parte con final abierto; y una tercera parte de descenlace. Y nos deja en el aire una cuestión esencial: los Zentraedis fueron creados para la guerra, pero ¿pueden acaso los humanos vivir en paz? Obra fundamental de la animación y de los robots transformables, contiene una de las más bellas historias de amor que he visto (con ojos de niño).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow