Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de Berto Lahoud
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
FINAL DE LA SEGUNDA TEMPORADA

Es una serie que ha innovado totalmente el género del terror, específicamente el subgénero de zombies. Desde directores como George A. Romero con su "La noche de los muertos vivientos, como Danny Boyle y su obra "28 Días después" y también Paul W. S. Anderson con su "Resident Evil", son claros ejemplos de diferentes maneras de contar con una visión personal, como sería vivir en un mundo con zombies. Pero hasta la fecha de creación de esta serie, o al menos hasta donde sé yo (A excepción de "Memorias de un zombie adolescente" en el cual la idea es cojonuda pero que no consiguieron pulir correctamente) se han calcado una y otra vez a los zombies como mutantes, infectados o muertos vivientes, una amenaza para la humanidad. Sin embargo en esta serie, han cambiado por completo la visión que teníamos de ellos y resulta que no sólo no son desagradables, si no que pueden llegar hacer más humanos que los propios humanos, o eso creo yo a mi parecer.

En general, esta serie tiene unas mezclas ya no sólo a nivel de guión, si no también técnicos, que me ha gustado. Ya sea por su buena fotografía, como por su buen montaje, la escenografía parece sencilla pero se nota el curro que ha tenido dirección de arte y destaco su banda sonora. Como se nota la enorme y excelente preproducción que han elaborado. Minuciosamente y con paciencia han conseguido compenetrar todas las ramas que forma una serie, haciendo de ella un único latido, un paso conjunto. Fabuloso.

Nos hacen plantear muchas cosas. Ya no sólo a nivel de hipocresía, que abunda constantemente, sino también a nivel de amor, de confianza, de amistad. No lo profundizan en absoluto, pero si nos muestra de una manera sencilla, los sentimientos que abarcan este tipo de valores.

Este tipo de propuestas deberían de realizarse más a menudo en las cadenas de televisión con otros géneros. Es hora de empezar a crear nuevas ideas y dejarnos de hacer remake. Puede que William Shakespeare fuera el artífice y creador de los géneros que hoy en día utilizamos para cualquier tipo de obra, pero no por eso quiera decir que hagamos copias baratas. Es más complicado reinventar sobre lo inventado, que crear algo nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Berto Lahoud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de mayo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Hoy es el cumpleaños de un director muy especial. Hablamos de Wes Anderson. Un visionario que nos muestra el pesimismo de una manera surrealista. Llevando los planteamientos que en algún momento nos hacemos y transformarlas en fábulas.
Para homenajearle, hago una breve crítica de su última película "The Grand Budapest Hotel". Posiblemente una de las mejores películas dentro de su filmografía. Para esta historia utiliza, 4 tiempos distintos. La primera va sobre una chica que lee un libro de un escritor famoso. En el segundo, volviendo un poco atrás en el tiempo, el escritor del libro, explicando el por qué la escribió. En el tercer tiempo, volvemos mucho más atrás, donde podemos ver como se inspiró el escritor para la historia. Y un cuarto tiempo y último, donde vemos la historia del libro. El orden está totalmente pensado. Una idea maravillosa de mostrar al espectador, el sentimiento fundamental que quiere transmitir de la película, la nostalgia y el amor. Para ello, recurre a una serie de herramientas, que han hecho de él, su sello personal y su visión sobre la vida.
Para empezar, utiliza una serie de tonos como el rojo, transmitiendo pasión, lo mismo ocurre con el color Lila, que nos pinta los ojos de dudas y tranquilidad y también el color rosa, que nos habla de la edad de la inocencia en donde todos éramos valientes y no teníamos miedo a arriesgarnos por una causa tan loca como el amor.
Luego, como ya es costumbre, llama a su compositor favorito, llamado a ser uno de los mejores de esta década. Alexandre Desplat. Para este trabajo utilizó la melodía clásica del oeste añadiéndoles toques personales suyos. ¿El resultado final? Una banda sonora llena de ternura y nostalgia.
Y cabe destacar, su pilar principal de sus películas en general, y en especial, esta película. La dirección de arte. Siempre meticuloso con plasmar el paisaje y el argumento en una sola imagen. Consiguiendo sacar del espectador, sentirse identificado .
¿En qué? En lo que siempre se empeña el director en mostrar. Una infancia extraña y del que poco sabemos y creemos conocer. Lo cierto es que nuestro cuerpo crece rápido pero nuestra alma, mucho más lento. Vivir en una sociedad donde siempre nos aceleran en nuestra formación, convirtiendo de nuestra infancia un destello de luz que no observamos bien y del que poco sabemos de él. Es así como uno nunca llegará a conocerse del todo, por una laguna mental dentro de nuestros recuerdos de la infancia.
Si algo sabemos del por qué Wes Anderson es un auténtico genio es en su habilidad de utiliza 3 ramas claves de una película y transformarlas en una única., En este caso, hablamos de dirección de arte, fotografía y su puesta en escena. Haciendo de ellas un único movimiento constante.
Por otra parte, no olvidemos destacar el enorme reparto de actores de las que siempre suele presumir en sus películas. Su dirección de actores es siempre una exquisitez y a diferencia de la mayoría de los directores, siempre busca actores para sus personajes. Exprimiendo aún más la potencia. Sacando jugo en todo, en su expresiones faciales y su vestuario, convirtiendo una interpretación en algo más que la normalidad, la naturalidad.
Gracias Wes Anderson por hacer del cine un sentimiento personal y único.
Berto Lahoud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de agosto de 2019
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas todos sabemos que Tarantino sea posiblemente de los mejores directores de esta generación. Capaz de sacar adelante películas tan polémicas como "Malditos Bastardos" o "Django Desencadenado". Sin embargo tenemos que decir que era previsible que en algún momento chocara con su propio estilo. Llegando incluso a dejar de entender lo que trata de contar. Ya en "Los Odiosos Ochos" estaba perdiendo el sin razón que tenía en sus películas. Hoy se ha cumplido la profecía. La primera película regular de Tarantino y eso ya es mucho decir teniendo en cuenta que lleva en total 9 películas, contando con la última.

Como director, creo que se ha subestimado más de lo que es realmente. Los planos de los coches tienen infinitos saltos de ejes. Hay planos muy currados, con mucho dinamismo que pierde todo su interés debido a lo flojo que son los diálogos por momentos. Por primera vez su diálogos vacíos son realmente vacíos. No transmite nada y por momentos deseamos que se termine cuanto antes.

Una verdadera pena, creo que apenas se le puede reprochar nada. Ha hecho películas memorables y eso lo agradecemos. Con esta película comprendemos que Tarantino se deja llevar por su emoción olvidando la parte fundamental de la historias. Y es darle oxígeno a las conversaciones que van sucediendo a medida que transcurre la película.

Tarantino, ,te quiero. Espero que te recuperes pronto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Berto Lahoud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow