Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de DrOtaku
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
My Home Hero (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2023
6,7
45
Animación
6
11 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“My Home Hero” es la adaptación a serie anime con 12 episodios del manga homónimo de Naoki Yamakawa y Masahi Asaki, en el que se narra la cuestionable historia de un padre normal y corriente que, en el intento de salvar a su hija, que está siendo maltratada por un yakuza, asesina y mata a dicho yakuza. Para encubrir su muerte, que está siendo investigada por un grupo de mafiosos y el padre del yakuza muerto, el padre protagonista, Tetsuo, se ve envuelto en las situaciones más peligrosas y peliagudas, de las que tiene que sobrevivir a base ingenio y de la incondicional ayuda de su mujer.

Con esta trama, sin ánimo de comparar con el cine, pero sí ampliar la perspectiva para un mayor contexto, el argumento no se distancia mucho de las películas de venganza de serie B de los años 70 protagonizadas por Charles Bronson (como la saga “Death Wish”), la saga de películas “Venganza” protagonizada por Liam Neeson u otras obras como “Edge of Darkness” (“Al límite”, Martin Campbell, 2010), protagonizada por Mel Gibson. Sin embargo, la diferencia fundamental radica en que el protagonista Tetsuo no es un “tipo duro” e “inmortal” con habilidades físicas, sino un tipo normal y corriente, con un carácter pusilánime e infantil que no es el perfil más adecuado para un héroe. Esto, que por un lado es la parte más atractiva y original de la serie, ya que pretende aportar cierto “realismo” de lo que un padre normal realizaría por su hija y su familia en dichas situaciones, resulta por abuso el componente más surrealista y cuestionable de la obra, ya que da lugar a situaciones incoherentes que, aunque originales en sus desenlaces resultan poco creíbles en un contexto de mafiosos y delincuentes. El protagonista no se salva pegando tiros y matando mafiosos, sino engañando a los mismos, mintiéndoles y trabajando con su mujer para intentar incriminar a otro de los mafiosos.

Estos elementos, sumado a una animación cuadriculada, poco fluida y atorada, a los villanos tópicos y locos en un guion ligeramente catastrófico e incoherente que nunca se llega a resolver y cerrar del todo, hacen sentir que la obra nunca se toma en serio a si misma, pareciendo en algunos momentos un pastiche y parodia grotesca que contrasta y se contradice con otros elementos más profundos y emocionales de la trama, como la relación de Tetsuo con su hija, la cual nunca se explica del todo bien hasta el final de la serie. Sin embargo, son por estos mismos elementos que la serie puede resultar atractiva y embaucadora, ya que crea cierta necesidad y deseo de querer saber qué pasa en la siguiente situación, qué suceso más loco y desequilibrado es el siguiente y qué solución imaginativa o estrafalaria se le ocurrirá al protagonista. Si se quiere entrar en esos códigos de la serie, en no tomarla en serio y no exigirle mucho, puede resultar disfrutable. Además, la obra tiene otros elementos destacables, como la música del legendario Kenji Kawai y el personaje de la madre y esposa de Tetsuo, Kasen, la cual es el personaje mejor escrito por parte del guionista Kohei Kiyasu y a la única a la que se le llega a coger verdadero cariño por resultar la más “normal” de todos los personajes desequilibrados.

El director de la obra, Takashi Kamei, a pesar de tener una larga carrera como animador, tiene poca experiencia como director, siendo este su primer trabajo más grande y “serio”, por lo que aún puede traer obras que estén más logradas y sean más coherentes que “My Home Hero”. Lo mismo podría decirse del polifacético guionista Kohei Kiyasu, el cual es también seiyu, poniendo la voz del mítico Ippo en el anime “Hajime no Ippo” (2000). En resumen, una obra con potencial pero floja que no destaca de entre lo mejor del anime. No obstante, su opening y ending, “Ai no Uta” de Chiai Fujikawa y “Decided” de Dizzy Sunfist, sí son excelentes canciones que escuchar y cuyas letras y música representan esa emoción y sentimiento de amor que en la serie se queda difuminado.
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Monstermanía
Estados Unidos2021
5,2
281
Animación
4
11 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“Steve y la liga de los monstruos” (“Rumble” en su título original) falla en lo el espectáculo al que hace homenaje (la WWE) sí logra conseguir con creces, entretener y divertir mediante un espectáculo absurdo, incoherente, gamberro y circense que es autoconsciente de su propia sandez y acciones disparatadas. La película animada dirigida por Hamish Grieve pretende tomarse demasiado en serio, a la vez que ser divertida y entretenida, basándose en un guion insípido, mal construido, muy tramposo en demasiadas ocasiones, demasiado genérico, aburridamente predecible y lleno de personajes poco empáticos que no enganchan en ningún momento. La protagonista y entrenadora tiene un trasfondo dramático muy mal construido, ya que nunca se llega a explicar ni empatizar en la relación con su difunto padre, sobre la que supuestamente se basa y se cimienta la trama y la necesidad del argumento de llegar a ese clímax y combate final. A esto hay que sumar que el otro protagonista, Steve, no se presenta hasta el primer cuarto de hora de la película y en la forma más tramposa posible, mediante un flashback sacado de la manga y que mágicamente enlaza con la desaparición y muerte de los predecesores, los que por otro lado nunca se sienten del todo reales, recayendo demasiado en ellos (cuando nunca aparecen) para explicar la trascendencia de la trama. Y a todo esto hay que añadirle el villano más tópico posible movido por los ideales más genéricos que se han contado en mil ocasiones y de mil maneras diferentes.

Con todo, la película resulta ser ligeramente entretenida y divertida cuando se olvida de todos los componentes dramáticos del guion y se centra en explotar el carácter infantil, pasota y repelente de Steve y en ponerlo a combatir con los otros monstruos. Es en estas escenas de acción y combate entre “monstruos” cuando la película consigue engancharte, ya que sí se ve ese homenaje ridículo y autoconsciente a los monstruos histriónicos y exagerados que protagonizan los absurdos, pero divertidos combates de la WWE. La película hubiera ganado mucho más si se hubiera preocupado menos por un guion dramático y hubiera priorizado esos combates disparatados y divertidos con los que tanto hemos disfrutado los fans de este espectáculo. Dudo mucho que los fans encuentran algo en esta película más allá de un mediocre y fallido homenaje, igual que dudo que un espectador ajeno a la WWE vea en esta película una historia coherente y con sentido, la que nunca, por otro lado, conseguirá que se interese por este deporte/espectáculo.
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque en su estreno y lanzamiento no fuera bien acogida y recibiera críticas negativas, “Demolition Man (1993)” es en mi opinión una de las películas que mejor ha envejecido de la década de los 90, haciendo que su re-visionado en el año 2024 resulte divertidísimo, entretenido e incluso necesario por el simple hecho de descubrir la durísima crítica social previsora que está plasmada explícitamente en el guion. Este relato de acción dirigido por Marco Brambilla es la prueba también de que, a principios y mediados de los años 90, la parte de la población más preocupada ya era consciente de la espiral decadente en la que se encontraba asumida la sociedad, y que lleva en la película (como está llevando en el presente) a la absurdez más irritante, infantil e irrisoria del comportamiento débil, frágil y sollozante del ser humano.

La sociedad en la que unas máquinas te multan por decir palabrotas, en la que la población habla como si fueran niños robots al servicio de un líder irrisorio, en la que la comida basura ha desaparecido, en la que la comida más saludable es sintética, en la que el contacto humano está prohibido y el sexo se hace mediante máquinas virtuales de estímulo cerebral, en la que el libre albedrío está prohibido, en la que el simple abrazo en un saludo está prohibido, y en la que la policía es un conjunto de patanes sin poder que solo se preocupan de si la gente insulta a otra gente o no (entre muchas otras cosas), no está tan alejando de lo que tristemente nos podemos encontrar en la sociedad de cristal del 2024, en la que tienes que tener un cuidado enorme con lo que dices, para que nadie se sienta ofendido. Por suerte, en esta película están Sylvester Stallone y Wesley Snipes en sus pináculos actorales y físicos para, literalmente, demoler, destrozar y volar por los aires esta sociedad absurda, no solo mediante explosiones y acción, sino mediante la palabrota, el comportamiento gamberro, agresivo, duro, soberbio, rancio, macarra y extravagante que es muy necesario en muchos momentos si queremos olvidarnos del ridículo mundo en el que vivimos.

Con mucha comedia negra, absurda, chistes malos y acción en una trama suficiente pero efectiva que te mantiene atento a la historia, esta excelente cinta de acción y comedia —que sabe tanto tomarse en serio como no— es una obra recomendable si queremos reírnos de nuestra propia sociedad y pasar un buen rato. Los actores están divertidísimos, Stallone y Snipes derrochando testosterona alocadamente a cada plano es un estímulo visual, igual que ver a la jovencísima Sandra Bullock pasándoselo en grande en esta comedia disparatada. “Demolition Man” es un grandísimo contrapunto cómico a la parte más seria del cine de Stallone de estos años como “Cobra” (1986), “Maximo Riesgo” (1993), “Asesinos” (1995) y “Juez Dredd” (1995), y que a su vez es muchísimo mejor y es más divertida que oras cintas prescindibles y olvidables como “¡Alto!, o mi madre dispara” (1992). Por sacarle un punto malo, en algunos momentos decae de ritmo y por exceso de exageración en sus componentes resulta ridícula en algunos momentos. Pero sigue siendo un filme altamente recomendable que en sus códigos de comedia de acción es mejor que otras propuestas contemporáneas e insípidas que llueven desde plataformas como Netflix, entre las que están "Agente Stone" (2023) y "Lift" (2024), por citar algunas de las más insuficientes.
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“Contigo a Muerte” es una película arriesgada y necesaria en cuanto a que se aleja del romance cursi y melodramático (aunque no exenta de algunas de estas escenas) y se acerca a un cine más crudo, sórdido y violento que se atreve a mostrar las caras más desagradables y tóxicas del amor. Este sentimiento puede llevar al ser humano a cometer los actos más deleznables, inmorales y decadentes, que lo llevan a la degeneración, desesperación y locura más absoluta, dejándole en una frontera aledaña al odio. Estas reflexiones llegan en “Contigo a Muerte” a través de escenas ultraviolentas a lo Von Trier, desnudos y escenas de sexo casi explicito que muestran un acto primitivo, brusco y casi animal en el que se pierde todo rastro de romanticismo. Y aunque estos son los momentos en los que el metraje cobra mayor fuerza con una puesta en escena impactante, se pierden por un contraste y desequilibrio con el resto del guion y la dirección. El desarrollo de los personajes (con buenas actuaciones de Kiko Mizuhara y Honami Sato) y su relación lésbica está repleta de contradicciones, lo que se ve reflejado en un argumento lento, que decae en ritmo y tropieza con sus propias vueltas al pasado y regreso al presente, en el que suceden cosas poco creíbles. Esto hace que cuando llega la conclusión final se tenga la sensación de que las desnortadas protagonistas estaban movidas por un sentimiento que más que unirlas las aleja cada vez más y más, haciendo que el viaje de las dos sea incongruente y nada satisfactorio. No obstante, es una película que merece la pena ver si se quiere experimentar la parte más cruel, visceral y violenta del amor, aunque en términos de guion, dirección y cohesión no sea una obra muy destacable.
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
SINOPSIS: Año 1940, en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, en una base aérea británica un grupo de pilotos se entrenan mientras realizan su vida en el campamento. Ocasionalmente entran en combate para defender su país de los bombarderos alemanes.

PARA RECORDAR: La película toma decisiones realmente inteligentes, como nunca mostrar al enemigo (los alemanes) y dejar bien claro que algunos pilotos nunca entran en combate. Esto último está bien plasmado en cómo los soldados y sus capitanes realizan más vida social que militar. Las escenas en los puestos de mando son bastantes realistas y pueden transmitir bien ese agobio de los dirigentes, que saben que sus pilotos están combatiendo y muriendo, pero no pueden verlos, causándoles cierta ansiedad. La última parte de la película está repleta de acción y dinamismo, con habilidad técnica para mostrar los combates aéreos, dándole un cierre dramático e inteligente a un protagonista que ha tenido un desarrollo que muestra el peligro de la confianza propia en una guerra cruel. Además, solo dura 98 minutos, lo que siempre es un punto a favor.

PARA OLVIDAR: Muchas cosas. La poca credibilidad del comportamiento de los personajes y del guion. La película parece por muchos momentos un pastiche y parodia de la cursilería de la alta sociedad británica más que un relato bélico y dramático con un final trágico. Esto lastra mucho el desarrollo de la historia, haciendo que sea aburrida a pesar de su corta duración y provocando que cuando se llega al final se haya perdido todo interés en unos personajes que parecen más actores de vodeviles que militares y soldados en la SGM. Los personajes parecen no mostrar ningún signo del pesar, trastorno psicológico o miedo que provoca la guerra a pesar de que puedas no entrar en combate directo, lo que hace una historia poco creíble.

EN CONCLUSIÓN: Una película bélica fallida que, sí se toma su primera hora de metraje como una prescindible preparación al final, las escenas de combate aéreo y las escenas en los puestos de mando son disfrutables y entretenidas de ver.
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow