Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Venado Tuerto
Críticas de Flavio
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de noviembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca fuí muy amante de las sitcoms. He visto pocas en verdad y la mayoría me parecían series ñoñas, de chiste fácil y algunas de ellas demasiado edulcoradas. Ni Modern Family, ni La Niñera, ni Friends, (por mencionar algunas de las mas reconocidas) fueron sitcoms con las que me reí demasiado, sino que eran meros productos para pasar el rato.

Es difícil dar una crítica de Seinfeld desde un punto de vista imparcial, no solo por sus entrañables personajes, aún cuando son odiadores seriales/estafadores/discriminatorios/políticamente incorrectos, aberraciones la mayoría de ellas dadas por una serie de errores de ellos mismos, sino porque es una serie que si bien surgió allá por la década del 90, marcó un antes y un después en la historia de la series estadounidenses. Aclamadas por los fans, fue un producto que no tuvo mucha repercusión fuera de EEUU, y las razones me resultan ajenas, incluso eso tal vez explica su baja posición dentro del ranking de Filmaffinity dentro de la categoría "mejores sitcoms de la historia", el cual lidera Friends, que es una serie muy inferior a esta.

Definitivamente considero que Seinfeld es la mejor Sitcom de la historia (o al menos la mejor que yo haya visto alguna vez). Tiene un humor inteligente, personajes muy graciosos, una química impecable, un timing cómico perfecto y unas interpretaciones excelentes. Es definitivamente una serie sobre "nada", porque sus mejores momentos son esos en donde los personajes hablan de sus peripecias cotidianas, como sentir malos olores, movimientos extraños, ocurrencias, comidas, etc, en definitiva, cosas que nos suceden a todos día a día, y las transforman en aventuras delirantes muy pero muy cómicas.

Lo que caracteriza la serie es la absoluta imposibilidad de aprender de sus errores, ya sea el propio Jerry siendo un hiper superficial perfeccionista al que le es imposible entablar una relación que no sea con sus amigos o sus padres, o George un vago, tacaño e irresponsable, Elaine una inconformista, despistada y envidiosa y Kramer, un torpe sin trabajo conocido,cuyos delirantes proyectos terminan generalmente fracasando estrepitosamente.

Sin embargo, creo que el sentido a esta propuesta se lo dan sin dudas sus interpretaciones. Jerry Seinfeld (horrible actor, gran comediante) intepretandóse a sí mismo con gracia extrema tiene la ventaja de no tener que actuar en lo más mínimo y eso le da a solidez adecuada para generalmente ser el mediador entre todas las locuras de sus amigos y Julia Louis Dreyfus, con sus habituales rabietas y sus caras. Pero los dos fundamentales pilares de esta serie son sin dudas Jason Alexander y Michael Richards, evidenciado por ejemplo en algunos capítulos en donde ellos no aparecen, que no son tan divertidos (por ejemplo el interminable episodio en donde Jerry va a visitar a su padre con Elaine). Alexander le da al tono justo con su interpretación de chanta e irresponsable, teniendo siempre la expresión justa y el tono de sobreactuación adecuado a la exageración de sus situaciones cotidianas. Por el lado de Richards, lo de él es más la comedia física, pero sus entradas y salidas están realizadas con infinita gracia. Lo secundarios como Wayne Knight en el papel de Newman y Stiller como el papá de George, entre tantos otros (o apariciones especiales como Bryan Cranston, Bob Odenkirk y un largo etcétera) son excelentes y tienen cada uno lo suyo.

Mencionar la cantidad de capítulos que a uno le quedan en la memoria por destornillarse de la risa, sería demasiado largo, pero como ejemplo podemos dar el episodio del contador adicto de Jerry, el episodio en que George quiere convencer a la trabajdora social del estado de que está buscando trabajo para seguir cobrando el seguro de desempleo, o en el que este último hace todo lo contrario a lo que haría habitualmente o en el que quiere salir con Marisa Tomei, el episodio del Nazi de la sopa, el del Frogger, o el final, autoconclusivo y pesimista.

Por todas esas razones (y alguna más que se me debe estar escapando) repito que Seinfeld no solo es una serie imperdible, sino la mejor Sitcom de la historia. Personajes entrañables (aún con sus bajezas y rarezas), diversión en su más alto nivel, charlas que usted o yo podemos tener con nuestros amigos llevadas a niveles siderales de exagración, peripecias cotidianas que se vuelven historias cómicas y disparatadas, personajes que por naturaleza deberíamos odiar, pero los terminamos amando por su infinita capacidad de hacernos reír. Todo eso y mucho más, es Seinfeld, y se agradece.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de marzo de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Describir la historia de vida de un ídolo es una tarea inmensamente difícil. En principio, porque todos los que lo son tienen detractores y fanáticos, que pueden odiar o amar el trabajo realizado sin siquiera haberlo visto. Es así que en Argentinas existen muy buenas biopics como la vida de Gilda, pero otras muy malas como la de Rodrigo. Es que acercarse a la vida de alguien que haya hecho tan feliz a miles de personas e intentar mostrar sus talentos y sus miserias, es una tarea sumamente trabajosa y, cuando no, de imposible cumplimiento.

Si a esa titánica tarea le sumamos el hecho de tener que representar la vida de Diego Armando Maradona, la cuestión aún se pone más difícil, y no solo por la inmensa cantidad de sentimientos encontrados que las personas tienen sobre él (algunos lo han considerado un dios terrenal, mientras que otros lo han odiado hasta niveles insospechados), sino también por los propios matices que ha tenido su intensa vida personal. Es que el recordado Diego fue una persona no solo difícil de plasmar por sus actitudes, sino que también tuvo en su entorno un séquito de personajes tan o más difíciles de entender que él. Y, si a eso le sumamos la gran cantidad de eventos (algunos gloriosos y otros tortuosos) que tuvo su vida personal, obtenemos una serie de hechos casi imposible de ponderar los unos con los otros. ¿Como empezar a retratar su vida sin dejar ningún evento fuera? ¿Qué mirada podemos dar sobre un astro tan querido pero a la vez tan polémico como Maradona que en alguna época llegó a ser la persona más conocida en el mundo?

Aún con todas esas cuestiones, creo que Maradona: Sueño bendito comete serios errores que no pueden ser perdonados. La historia comienza con Diego desde pequeño (con matices de la vez que casi muere de una sobredosis en aquella fatídica noche de año nuevo), pero inserta a veces con calzador y sin demasiadas explicaciones eventos históricos que no es necesario que estén ahí. Eso se explica muy bien por ejemplo cuando se retrata la muerte de Perón, ya que en una escena tenemos un Diego de 9 años, mientras que a la escena siguiente pasamos a un momento que debería ser el año 74, pero el intérprete sigue siendo el mismo y nadie parece haber envejecido, cosa que nos desorienta. Otras escenas históricas podrían haber sido olímpicamente podadas sin obtener efecto alguna (la subtrama de las madres de plaza de mayo, las patéticas escenas de la guerra de Malvinas) y en todo caso haberle hecho hacer referencias al propio Maradona de esas cosas (contra las cuales siempre luchó de hecho).

Otro de los puntos cuestionables es el diferente retrato que tienen los diversos personajes a través del tiempo, que no solo son disparejos sino que a veces pueden llegar a perder al espectador. Eso se evidencia en las dos líneas narrativas que se siguen, fundamentalmente en los padres de Diego y en el propio Coppola ¿No había Manera de envejecer a Mercedes Morán en vez de reemplazarla por una actríz tan potente como Rita Cortesse o avejentar a Jean Pierr Noer o envecer a Sbaraglia para obtener una continuidad de Coppola, aún cuando por ejemplo Julieta Cardinalli si sigue interpretando a Claudia Villafañe en sus diversas épocas?

Por otra parte, la serie intercala imágenes de archivo, lo que le da un toque interesante, pero definitivamente esas imágenes en donde se recrean partidos de Maradona no suenan en absoluto creíbles. Lo más atinado hubiera sido sacar las escenas actuadas y dejar solo las imágenes de archivo. Es bien sabido que es casi imposible recrear un partido de fútbol a niveles actorales (y eso en la serie se nota y mucho), pero aún resulta más incómodo cuando se intercalan imágenes reales con ello. Ver a Diego en imágenes de archivo y a la escena siguiente ver a Casero intentando imitarlo resulta como mínimo, insatisfactorio. El parecido es mínimo, él no tiene el inmenso talento de Maradona y su genética corporal (que si hay algo que Diego tenía era una genética envidiable) no coinciden.

Si Maradona Sueño Dorado es una serie mirable y engancha es más por sus perlitas e interpretaciones y por la vida de la persona a la que está retratando. No creo que exista en todo el mundo una vida con tantos datos curiosos y anécdotas como la vida del eterno 10. Ya sea su relación con la prensa (que nunca fue buena, y creo que el propio Maradona nunca tuvo cintura para manejarla), su relación con sus representantes (como Cysterpiller si bien honesto, casi lo deja en bancarrota y como Coppola supo administrar sus finanzas), su relación con dirigentes, las drogas, clubes y selección Argentina.

Por otro lado, las interpretaciones son más que satisfactorias. Todos los actores que hacen a Diego realizan un muy buen trabajo, aún cuando no haya un parecido tan tangible y las mismas no sean parejas. Es cierto por ejemplo que Casero no se parece demasiado a Maradona, pero en algunas escenas llega a conmover canalizando al ídolo no solo por imitarlo, sino que dándole un instintivo toque personal. Esas escenas donde se vuelve el verdadero capitán de la Selección en el mundial 86 son realmente emocionantes (hay una particular antes del partido contra Inglaterra). Los secundarios están verdaramente bien (los Coppolas, los padres de Diego, los jugadres de la seleccion, Lanzani como Cysterpiller y un largo etcétera)

También están bien diagramadas sus relaciones con muchas mujeres que Maradona tuvo a lo largo de su vida. Como por algunas sufrió sobremanera por haberse enamorado verdaderamente (por ejemplo con la madre de Dieguito Jr) y otras fueron un divertimento, todos ellos a costa de Claudia que siempre prefirió cuasi desentenderse de las mismas, aunque si tener compasión por alguna de ellas (la carta que le escribe Dieguito Fernando Jr. por ejemplo).

Yo creo que Maradona Sueño dorado es una serie con graves problemas de tono. Tiene momentos buenos y otos que rozan el patetismo. Así como está es mas una curiosidad que una historia bien contada.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de setiembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elite podria resumirse como esas películas de terror del cine serie B, en donde teníamos a un montón de adolescentes cachondos en medio de un drama que implicaba una carnicería y un exceso de tripas en la pantalla. Uno puede desde chirriar los dientes con las ocurrencias del libreto, hasta reírse de situaciones presuntamente serias o tener ganas de que a "la linda" del grupo la asesine una turba iracunda.

El principal problema con Elite, parte en la base de los clices del subgénero "dramas de escuelas secundarias", los que se representan de una manera burda y están interpretados para el demonio. Acá tenemos entonces a nuestro héroe, el cual mantiene cara de pocos amigos todo el tiempo, su hermano, un ex presidiario sobreactuado a niveles siderales, Marina, el interés amoroso de ambos que parece ser solo una rica caprichosa, la mala de la clase, el personaje por lejos mas odiable de todos intepretado por una chica mexicana que solo puede realizar una expresión facial a lo largo de los (por ahora) 16 capítulos de la serie, la mala secundaria (que adquiere mayor protagonismo en la segunda temporada, y es el interés amoroso de Samuel) que tampoco expresa muchos sentimientos con su rostro, y un largo etcétera de secundarios que le van en saga. Quizá los únicos personajes realmente interesantes y bien escritos sean los de Guzmán y de Nadia, único vínculo actoral que funciona realmente.

Aún con estas fallas, Elite se deja ver porque si sacamos algunas pétreas interpretaciones, la historia tira una ensalada de cosas e información a la pantalla que se resuelve de manera sencilla y a veces sin demasiados rodeos. La historia no anda con vueltas y ofrece pocos capítulos en ambas temporadas para que se mantenga en movimiento constante.

Pero eso no significa que las resoluciones a las subtramas sean lo mejor, sino que todo lo contrario, acá tenemos una gran cantidad de problemas graves, tratados con una poca seriedad alarmantes y resueltos de maneras totalmente absurdas. Coincidencia fue que haya visto antes que esta serie 13 Reasons Why, en donde se trataba de manera respetuosa el problema del suicidio y los abusos sexuales. Aquí, hay un personaje con VIH cuya enfermedad es tratada de manera superficial, la chica musulmana intentando adaptarse a un modo de vida occidental, el que parece más una excusa para entretener al espectador que una temática seria y trabajada, el drama de ser un expresidiario en la sociedad o salir del clóset, tienen salidas fáciles y hasta a veces abruptas. Inclusive la temática de los chicos pobres en un colegio de ricos, que debería ser el eje del filme, se pierde entre medio de toda la parafernalia, y lo digo en un sentido totalmente estricto. Estos chicos son pobres simplemente en los papeles , porque tienen celulares de última generación y dinero para salir todas las noches de fiesta.

A esto hay que sumarle algunas discutibles decisiones en la historia que atentan contra su propio revisionamiento. El personaje principal, un una escuela de ricos, en la primera temporada tiene un interés amoroso que es Marina, la cual es cortejada ¡por su propio hermano!, decisión ilógica si las hay, y la segunda temporada intenta meter con calzador un romance entre Carla y Samuel. Quizá de hecho el único personaje interesante sería el de Rebeca (personaje interesante de la segunda temporada, hija de una multimillonaria narco que sufre de los negocios de su madre, aunque también está demasiado subdesarrollada), pero sus líneas son pocas aún cuando el personaje tenga carisma de sobra.

Y, finalmente reseñar como último punto el tema del sexo y las fiestas. Estos adolescentes parecen vivir de fiesta de lunes a lunes sin parar. En vez de tomarse el tiempo de profundizar las subtramas de cada personaje y realizar una construcción más responsable, dándoles altura, acá se da a la platea lo que quiere, y se correlaciona cada capítulo con una fiesta, y sumado a ello, todos los capítulo tienen dos o tres escenas cachondas para adolescentes, repetición que al pasar de los capítulos termina por aburrir.

En este caso, he dado a ELITE 5 estrellas de 10, simplemente porque es una historia divertida. Pero no le interesa en lo más mínimo los personajes con profundidad, las subtramas complejas y serias y siquiera las buenas actuaciones. Es simplemente una ensalada que introduce un montón de temas que son tratados de maneras superficiales, con una resolución más o menos coherente, hiperrecargado de escenas de sexo y fiestas como para agradar a adolescentes. Aún con todo eso, lo repito, Elite divierte, pero sin duda la espera para que salga la tercera temporada es algo que difícilmente me quite el sueño.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de noviembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La particularidad de el común de las series actuales, ha sido en su generalidad, quedar pegados a la televisión a devorar capítulo tras capítulo debido a lo profundamente pegadizo de la trama, de cualquier serie en cuestión. Al momento de catalogar Breaking Bad, debo tomarme el atrevimiento de decir que es una serie de combustión completamente lenta. Cranston tiene una evolución muy paulatina hasta convertirse realmente en un monstruo criminal. Pero, lo más importante de todo, es que los hechos de la historia están desarrollados con una gracia infinita, con un creador que no escatima a las hora de la creatividad.

Honestamente, Breaking Bad es una serie que comienza con un desarrollo algo rutinario, y se construye a medida que avanza. Acá tenemos al genio que está en las malas, y decido jugarse las últimas cartas de su vida en una carrera delictiva, la que se ve favorecida por sus conocimientos en química que le permiten crear una droga suprema. Walter White es un fracasado, con un empleo patético, y su vida se derrumba cuando le detectan su cáncer de pulmón. Sin embargo, es también una serie con momentos gloriosos. Cuando Cranston enfrenta a tipos más letales que él, demuestra siempre que no hace falta ser un loco con un arma para triunfar, sino que el genio y la habilidad lo pueden todo, y bajo esta premisa, la serie se vuelve un completo deleite de imaginería.

Además de ello, los diálogos intermedios y de transición, son de una gracia tremenda. La discusión sobre la aceptación del tratamiento contra el Cáncer de Walter realmente conmueve, y como esa, existen una tonelada de escenas, que alternan entre la gracia, la congoja y la tensión, y que son realmente alucinantes.

Pero lo fundamental de Breaking Bad es que la serie está impecablemente actuada. Cranston es realmente un actor sorprendente, que destila esa comicidad natural. Pero que sin duda posee también un lado oscuro que las circunstancias de su vida despiertan al 100%, lo que se evidencia ya desde el primer capítulo, cuando se arranca su traje con el que trabajaba en el lavadero, patea todo y se va totalmente enojado. A medida que el tiempo avanza, el tipo se va convirtiendo cada vez más en un monstruo, siendo capaz desde intimidar a su abogado o matar a algún mafioso, pero después llegar a su casa y convertirse en un tierno padre de familia. Además, su socio, interpretado de manera impecable por Aaron Paul, le despierta sentimientos encontrados y cuando se encuentran en pantalla son una verdadera delicia.

A medida que la serie avanza, las situaciones se vuelven cada vez más tensionantes y creativas. Yo dividiría en verdad a la serie en tres partes. La primera, cuyo enemigo principal es "Tuco", un líder criminal hiper loco y drogadicto, una segunda parte, cuyo principal enemigo es Gus Fring, un simple empresario de la comida rápida y que está interpretado con gracia infinita por Giancarlo Espósito (que se roba todas las escenas en que aparece); y una tercera, en donde ya Walter le ha tomado gusto al poder y está dispuesto a todo. El final, no deja cabos sueltos y es una auténtica escalada de emociones.

Sinceramente, me encantó BREAKING BAD, es una serie imperdible para cualquiera, porque simplemente sus creadores han tenido una imaginación inagotable. Las situaciones son geniales, el guión es genial y la actuación de Brian Cranston le otorga una altura impecable a la historia y la erigue como una de las méjores series que yo haya visto. ¿Si Breaking Bad es la mejor serie de la historia? verdaderamente no lo se, es muy recomendable en todo aspecto, destacándola por sobre la mayoría por su creatividad de alto nivel. Por eso simplemente diré que es una serie que hay que ver....y sacar sus propias conclusiones.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2016
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando las Luces se Apagan es una película basada en un cortometraje dirigido por el mismo Sandberg, el cual duraba apenas 3 minutos y lograba un terror muy bueno. La cosa es que fue tan popular que algunos se alzaron a la idea de convertirlo en un largometraje, y dentro de la producción figura uno de los genios del terror como James Wan.

Lo cierto es que lejos está de los filmes de terror de Wan, aunque no podemos dejar de destacar que la idea es buena y no está para nada mal desarrollada, siendo que debe explicar en más de una hora, un corto que poseía una cortísima duración y cuyo único objetivo era hacernos dar un par de sobresaltos.

La historia va de la siguiente manera: Diana es un ente que se presenta cuando las luces se apagan y que permanece en la mente de Sophie; el problema es que el ente extraño quiere eliminar a sus hijos, para evitar que la madre la olvide y así poder permanecer vivo. La explicación que se le da a todo el asunto parece bastante potable y viene bien al cuento decir, que mientras el filme dura, es bastante entretenido. Sandberg demuestra una gran habilidad para manejar las cámaras y los momentos de tensión, generando unos sustos increíblemente efectivos. El guión es suficientemente decente como para no resultar intragable y las actuaciones están apenas ok, y no hay ninguna que dañe demasiado los sentidos.

Sin embargo el filme posee algunos problemas. En principal es que va a los saltos en la explicación del origen de Diana, lo cual le quita efectividad, es verdad que la misma resulta bastante creíble (la misma aparece en la oscuridad por su terrible problema de la piel), pero el director tendría que haber tenido la decencia de dar la misma de una sola vez y no a los ponchazos. El segundo es que para ser un filme de terror psicológico se queda a medio camino y sin dudas no encaja dentro del género del terror poltegrist (o casas embrujadas) y no termina siendo ni chicha ni limonada. Amén de esto, algunas ideas son bastante buenas. El hecho de que el ente maligno permanezca en la mente de una mujer psicológicamente inestable como Sophie me parece muy bueno y que el mismo siga a sus víctimas allí donde estén para directamente eliminarlas es otra gran ocurrencia. Además Diana es increíblemente siniestra, no anda con vueltas y mata a sus víctimas sin piedad, verdaderamente en el final pensamos que esta gente está en peligro y que deberá tener una luz a mano para no morir.

Odio los filmes en donde uno ve el reloj repetidas veces esperando el final, pero este filme tiene el problema inversamente proporcional, es demasiado corto. Quizá el director debió haberlo hecho durar algunos minutos más, para agregar explicaciones sobre Diana o aceitar un poco más la historia familiar, que a veces no suena creíble. Pareciera que antes del final, el presupuesto se hubiera acabado y el director se hubiera visto forzado a cerrar la película de la mejor manera posible. Aún dicho esto, en mi opinión el final está bien pensado, aunque sea algo expedito, lo que no le quita efectividad ni sorpresa.

Sinceramente me gustó CUANDO LAS LUCES SE APAGAN. Es un debut más que aceptable para un principiante como Sandberg. Es cierto que tiene algunos errores y algunos engranajes no encajan como debieran, pero es un filme que no se anda con vueltas, provee buenos sustos y es entretenido; y en un invierno sin ninguna obra maestra y plagado de reemakes, secuelas e ideas de segunda mano, eso es completamente suficiente.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow