Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de AGalicianInIreland
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Rebelión en la granja
Reino Unido1954
6,8
4.209
Animación
7
23 de julio de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película fiel al libro en el que está basada: Rebelión en la Granja, del magnífico George Orwell. Probablemente poco hay que explicar, solamente unas pequeñas anotaciones: hay pequeñas y puntuales alteraciones con respecto al libro, pero, en general, estamos ante una película que no defrauda. Incluso puedes seguir el libro complementandote con la película al mismo tiempo.

Con esta obra todos, hasta los más pequeños, pueden ver los efectos de la arrogancia del poder en los diferentes totalitarismos existentes y, en definitiva, en el propio estado.

nota: 7/10
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de abril de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver la película nada más llegar a casa. Me volvió a impresionar. Incluso más si cabe. Siempre se dice que al verla dos veces te fijas más en ciertos detalles. Esta vez me fijé más en Ledger, ya que en la primera ocasión iba con la incógnita de ver qué sentido le daría al Joker. Ahora estoy doblemente contento y resarcido. Su interpretación es de antología.

Y eso que no podía haber dudas de ningún tipo; el papel le dejó tan tocado que probablemente fuera lo que desembocara en su repentina muerte. No obstante, pasará a la historia del cine como un mito más. Pudo dar más de sí y lo que nos deja es un asombroso papel de Joker. ¿El nuevo James Dean? Las comparaciones son odiosas. Por el momento Ledger llega con el Globo de Oro bajo el brazo – metafóricamente hablando, claro está – y el más que probable Óscar sobre la mesa.

En cuanto a los efectos especiales, son estupendos. Y pocas veces se ha visto que una película tachada categóricamente de “acción” mantenga ese nivel de incertidumbre entremezclado con pasión hasta el final, con la necesidad de estar al desquite en cualquier tramo de la película. Probablemente sea una película larga, pero llega a hacerse corta. Sí, son casi tres horas, ¿y qué? La mejor película que ha parido Sergio Leone dura practícamente cuatro horas y se llama Érase una vez en América. Y es tan penetrante, con una banda sonora ajustada – la mejor de la historia del Cine – , que te mantiene pegado hasta el final.

Y ésa es otra característica adicional: la Banda Sonora. Todavía no escuché a nadie hablar del acompañamiento que hace la BSO a esta película. Quizá es la mejor posible. Regala acción cuando la película lo requiere; regala interrogación cuando el film lo requiere; y regala pasión cuando la obra lo requiere. BSO buena, esto es, de acuerdo con la propia esencia de la película. Y eso que no es demasiado cambiante.

Pero yo quería destacar el papel de Aaron Eckhart, que interpreta al fiscal Harvey Dent. Es una pena que no se le haya dado tanta bola a este actor, porque es un descubrimiento importante. En varios puntos de la película ésta gira entorno a él, y llega a consumir protagonismo al propio Batman.

En cuanto al resto del reparto, Bale sigue haciendo un buen papel. Es significativo que en esta película nada gire entorno a su personaje principal. Debe de ser la primera película de superhéroes en la que eso pasa. Por otro lado, quitarle el papel de Rachel a Katie Holmes para dárselo a Maggie Gyllenhaal no ha cambiado nada. Ninguna le ha puesto especial sentimiento, aunque quizá sea mejor la segunda.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puse a ver Quiz Show para entretenerme buscando alguna fábula sobre concursos de televisión. Además, también quería comprobar la confirmación de Redford como director, pues me dejó la boca un poco seca con su primera película (curiosamente mejor valorada), Gente Corriente.

Pero en lugar de ello me encontré algo más. Una increíble historia no solamente sobre la corrupción en sentido político y público, sino en sentido moral. En las entrañas de unas personas que engañan a medio país por dinero y no solamente por eso: también para educar a una sociedad que ellos menosprecian; "es por el bien del país", no paramos de escuchar en la película.

Esto es la historia real. Que se esté de acuerdo o no ya es otro cantar. Por ejemplo, hubiera sido mucho más atractivo una historia periodística, alejándonos de la política. Al fin y al cabo, los que se gastan el dinero y son responsables del concurso son los que deciden cómo llevarlo, ¿qué necesidad de regulación estatal existe? Otra cosa es que se tratara de la seguridad social.

Más allá de estos detalles ajenos a la película en sí, he de decir que Redford se supera sin duda en esta película, que a mi me parece bastante mejor que Gente Corriente, y sin embargo está peor valorada en el cómputo global de votos. Pero como las películas significan para cada uno una cosa diferente, pensaré que es una pequeña joyita infravalorada en la carrera de este buen hombre.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Cazador Blanco, Corazón Negro Clint Eastwood nos narra con su maestría particular una historia muy personalizada. La película resultó ser un fracaso en una taquilla todavía no acostumbrada a la parte buena del Eastwood director, y el paso del tiempo la ha hecho una de las obras más infravaloradas del maestro libertario.

Eastwood cuenta aquí la historia de John Wilson – el John Huston ficticio – y sus intentos de cazar un elefante en pleno rodaje de La Reina de África, algo que puso en peligro el rodaje retrasándolo en varias ocasiones, debido al carácter arrogante y egoísta de Huston. El libreto original se mostraba más fiero con el maestro clásico, y ante ello Eastwood lo suavizó un poco, pues no era su intención criticar al que es uno de sus cineastas preferidos. Y lo cierto es que más allá de eso, creo que incluso llega a un punto en el que lo vanagloria. Aunque quizá sea yo y mi aquiescencia hacia los personajes que son auténticos genios y lo profesan con arrogancia, pero con una moralidad bastante definida.

Pero aparte de eso, el film cuenta con un buen reparto y una buena interpretación de Eastwood, que en cierta manera se interpreta a sí mismo y en muchos momentos se ve reflejado en Huston. Atentos todos a la escena donde defiende a los judíos para posteriormente hacer lo propio con los negros, porque saca unas sonrisas y podemos ver que Eastwood hace suyo el discurso y verdaderamente lo siente.

Efectivamente cabe la duda de que Huston fuera así. Cabe la duda para el que no sepa nada de él. De hecho la película da a entender que Huston aprendió algo en el rodaje, cuando en la vida real lo que aprendió fue a vivir bien y sobre todo a saber beber bien. Tampoco es nada extraordinario concebir que un cineasta se considere a sí mismo un Dios, pero un Dios que maneja a sus personajes y decide el bien y el mal sobre ellos. Y no extraña porque los grandes cineastas se creen Dios dentro del cine, y muchos también fuera.

Lo que queda patente es que Eastwood nos presentó una buena película no adecuada para una taquilla que entonces le quería interpretando personajes fáciles y violentos, y que le expresó claramente que no quería su cine experimental. Esta fue la última película buena que Eastwood hizo antes de hacer Sin Perdón, su obra maestra. Y es una película que bien puede servir como homenaje a John Huston, ese genio que nos dejó La Reina de África.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de setiembre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez sí. Por fin Tarantino lo ha vuelto a hacer. Yo acudía ni muy convencido ni muy desengañado a mi cita con el cine tarantiniano el pasado sábado. Siempre me ha gustado Tarantino. Pero ultimamente me estaba empezando a cansar con sus colaboraciones con su “compi” Robert Rodríguez, al que aguanto más bien poco. Pero puedo afirmar que Tarantino firma su tercer mejor guión: “Malditos Bastardos” apabulla y sorprende. Tarantino en estado puro.

Sé que mucha gente está descontenta con la película por supuestos “fallos”. Que no hay rigor histórico, etc. Pero precisamente ese es uno de los elementos que hacen a “Malditos Bastardos” una película digna de ver y que se aupará entre las 10 mejores películas de la primera década del siglo XXI con amplia seguridad.

Porque es cierto, Tarantino se pega el gustazo de siempre: maltratar a los nazis, que son los malos malísimos. Y es cierto que mola. Pero no lo hace de la forma a la que estamos acostumbrados. Tarantino no da una visión sesgada de la historia, de lo que puede que se le acuse. Simplemente no da Historia. Tarantino va a lo suyo: a hacer su Cine. Y una vez más le ha salido redondo.

Ver a salvajes judíos matando nazis es algo antólogico. Pero una de las particularidades de Inglorious Basterds es que tampoco presenta a los judíos “al uso”: es decir, con esa supuesta supremacía moral que está cayendo en desuso. Aquí los nazis son salvajes; pero los judíos comandados por un glorioso Brad Pitt todavía lo son más.

El punto fuerte del relato es el reparto: Brad Pitt, con un papel muy masticado, que nos recuerda al que interpretó en Snatch: Cerdos y Diamantes; y, por otro lado, el gran Chris Waltz, candidato a ganar distinguidos premios por este extraordinario papel. De hecho, puede que tres cuartos de la película sean suyos. Desde el primer momento que sale se come la pantalla, algo que el espectador notará y que llevará a una paradoja: que un nazi cruel y violento le resulte entrañable. Todo aderezado bajo una esfera en la que el inicio te recuerda al gran cine clásico; todo un guiño a El Padrino y al spaghetti-western.

Muchas cosas se están diciendo sobre la nueva obra de Tarantino. Entre ellas que el metraje le ha quedado largo. Sí, son dos horas y media; pero eso no quiere decir que sea larga. Es la primera vez en año y medio que consigo ver una película en el cine sin mirar ni por un instante la hora. Y eso lo han conseguido pocos directores: Clint Eastwood, Scorsese, Christopher Nolan, Ridley Scott y, ahora, Tarantino.

La realidad es distinta, y sé que poca gente considerará Malditos Bastardos como la obra redonda de Tarantino. Pero todos los directores tienen una auténtica joya menospreciada; así que yo pasaré a considerar la última de Quentin como algo muy suyo. Algo grande que ha conseguido que la considere la segunda Obra Maestra de Tarantino.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow