Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RobertWalser09
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de abril de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras avanzaba la peli me preguntaba, ¿Es una comedia, drama, aventura, etc? ¿qué es esto? Y al final me dije, ah! es una sátira. A diferencia de esas peli donde a cada rato te guiñan diciéndote: ehi, es una sátira, es una comedia!. Esta en cambio no guiña, no te grita. Y no lo hace porque es la vida misma, porque la mano y el guión de Scola amalgama situaciones de tal modo, que atenúa y esquiva cualquier posibilidad de ser caricaturesco. Y por todo esto, pienso que así se hacen las cosas más crudas y producen mayor efecto artístico, paradojalmente. Por esto, digo, es una sátira feroz, como las de Persio o Juvenal. Porque, ahora que lo pienso, que me acuerdo, observar un pedazo de la vida misma y enmarcarlo me da la sensación de ser muy bufa, y de a poco se va transformando en una sátira. Y como se deve la sátira se mide y se compara moralmente y transcedentalmente con la conducta ideal, con la perfecta o verdadera vida y se me escapa una sonrisa triste.
Alberto Sordi el más grande cómico de Italia, si no del mundo con Totò, Gasman y Manfredi.
RobertWalser09
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de diciembre de 2013
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es a la única película a la que le pondría un 0 así de grande. Es hartamente descarada en dejar entrever sus hilachas. Es claramente una peli por encargo gubernativo, con intenciones sociales o en el mejor de los casos un mero producto comercial sin arte ni parte, porque Clint y Kevin venden cualquier cosa, a estas, y a aquellas, alturas.

Tiene muchos puntos flojos, o más bien desatados. A ver. El compañero con el cual Kevin escapa de la cárcel es exageradamente malo, obvio y majadero. Y otra vez este cine utiliza recursos harto manidos. Como el del rol tozudo de alguien que lleva la contra testarudamente y pone en riesgo la vida de los demás, la trama del filme e incluida la paciencia del espectador más distraído. Sin aparente motivo un preso que recién se ha escapado de la cárcel inicia a cometer todos los crimines de nuevo para llamar la atención y de este modo aumentar las posibilidades de volver a ser encerrarlo de nuevo. Y en cambio, su contraparte caracterial, Kevin, ¿Cómo pudo haber confiado por tanto tiempo en un tipo como ese en su plan para evadirse?. Misterio bufo. Para mi opinión, todo es para hacerla larguíiiisima la peli.

Los diálogos en esa casa rodante son inútiles en su 50 por ciento para la trama. Basta pensar que el ideal en una obra artística (¿El cine es Arte, no?) debe ser de, nada superfluo!. Y así por el estilo, los diálogos entre Kevin y el niño. Y ni que hablar de la escena con los afroamericanos, entre reacciones fuera de lugar, hay demasiados deus ex machine pero en negativo y no al final, como en las tragedias griegas, sino en el medio y por todos lados, sin explicación lógica con la psicología que nos describen. Ni que hablar del final, del grito, de la bala, me despertaron de la pesadilla que estaba viendo, por suerte.

Ni siquiera realismo. Bueno, lo realístico, como sabemos, se puede ver, sentir, solo con nuestros propios sentidos y en el mundo externo, y no a través de una tele cámara, sea esta la del cine o la de un noticiero. Pero bueno, ilusionémonos con que sea posible. Esto no es realismo, es alarde, es jactancia de lo americano que se ve en las películas. Todo es más americano que en el mismo cine americano. Por querer ser tan americanos, se les fue la mano y perdieron de vista la emoción, la historia.

En relación a la acción, decir que es infantil es poco. Comparémoslo con Traffic o las verdaderas películas de acción. Acá había motivo para poner acción, pero no lo hicieron. Acá son muy poco americanos pero al mismo tiempo "americanos como ellos eligen se en determinadas situaciones" los policías. Vean la escena donde el niño compra la máscara y como se deshace Kevin de los policías. Si esta es vuestra primera película que ven en su vida, seguramente es la mejor película del mundo, pero vamos. No nos apresuremos a emitir juicios, miremos algunas pelis más antes de salir corriendo a gritar a los cuatro vientos la supuesta originalidad de la misma.

La experiencia no viene sola. Ya estoy un poco avezado a detectar los artilugios comerciales de los pseudo filmes. En cambio, les recomiendo el iniciar a descubrir los filmes de los años 20 y 30 donde hallarán emoción y arte por doquier.

Muchos saludos!
RobertWalser09
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2013
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedé atrapado con lo bien que está contada. Alcanza a ser simbólica sin proponérselo. Por ejemplo, con unas pocas imagénes y diálogos cargados de sentido se nos dan a conocer los ideales de vida opuestos de la madre y la hija. Una peli que hoy llamaríamos de autoayuda. La actuación de la joven (Alicia Vikander) me pareció excelente, y por mucho tiempo me quederán grabados sus rostros de confusión, desamparo y a punto de desbordar en un mar de lágrimas, como aquella memorable expresión del chico en "Come and see", bastarían para emocionar hasta a un desalmado. Historia de como luchar contro los propios límites que la naturaleza nos dispensó.
La recomendaría mucho a aquellos que buscan en el exterior una guía para la vida; a los que desconfían de sus almas contaminadas por la sociedad; que les recuerden, que la vida es una sola, a través de señales, como puede ser un requiem de Mozart o una de Justin Bieber, y que lo importante es, al final, luchar por hacer más bello el mundo y tratar de no hacer del mal a nadie; pero es aquí, con su final, en donde para mi gusto falla la peli y donde creo se hubiera ganado mucho en embellecer la vida si hubiera inventado un final más humano. Al fin y al cabo la vida es aquello que nos imaginamos y nos cuentan, y mejor imaginar cosas bellas en futuro, de otra manera para qué vivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RobertWalser09
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no soy ni seré director de cine. Desde este punto de vista no podré nunca saber los porque de una u otra elección formal de una peli sea mejor o peor, a un nivel como si podría decir quien entre un Messi o un Maradona.
Juzgo la historia. Hablo por la emoción y la sensación que me transmitió y el cómo. La atmosfera ni siquiera tiene ese aire de noir o thriller, ni aquel tranche de vie del período político alemán, ya que claro, que no era necesario mostrar porque está rodada dentro del mismo. La historia, que no va enseguida al grano, (como decía Jonathan Franzen) es demasiado creíble pero Bruno Ganz, justo en el meollo de la historia, es demasiado ingenuo y no trasmite ninguna tensión moral entre las dos "cartas" que les toca elegir. La premisa sería que: como todos somos seres mortales, bastaría buscar a los viejitos de noventa años, o a los enfermos terminales y proponerles de ser mercenarios bien pagados para dejarle una gran herencia a sus nietos. Segundo, con frialdad hace todo lo que le dicen; se las cree todas. Por otro lado los personajes malvados o nihilistas de pacotilla no logran trascender con ningún gran cínico pensamiento, al contrario, son banales pero no meten miedo como la veradera banalidad estilo americano. (Todos hablan de la banalidad del mal pero nadie de la maldad de la banalidad cotidiana). Solo el mercader, que con un grabador pretende dejar grabado, vaya uno a saber que nueva receta para las empanadas, como si fuera el Kurtz de Heart of Darkness de una placita de juegos. Sin golpe de escena. En definitiva, bastante ingenua como adaptación de la novela Ripley, de la Highsmith. En las otras dos versiones, la de Delon y Matt Damon por lo menos nos parecen personas de carne y hueso con algo de psicología. Aquí solo autómatas sin alma.
RobertWalser09
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mala imitación del ritmo de Bourne. La película no se puede mirar porque cada frame fotograma dura una milésima de segundo. Tiene 10 milmillones de fotogramas que no me vino un ataque epiléptico de milagro. ¿Para qué hacer una peli tan frenética por 2hs 20min? Parece que la han montado acelerada para reducir el tiempo y eso que se hace larguisima. La terminé de ver en diez sentadas de 20 minutos a la vez.
RobertWalser09
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow