Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de MiqBala
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de junio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer film de la “Trilogía Alemana” del director. Representa la perversión del poder y los devastadores efectos del nazismo sobre las personas.

Siguiendo la vida de una aristocrática y poderosa familia dedicada a la industria siderúrgica - empresa estratégica necesaria para el rearme y la guerra – ofrece, al espectador perspicaz, una visión amplia y profunda de las dinámicas del poder durante el ascenso del nazismo en Alemania. Estos movimientos (sociales, políticos, económicos, etc.) quedarán condensados y reflejados dramáticamente en las distintas acciones y decisiones de la familia Essenbeck.

La primera parte, el cumpleaños del patriarca conservador, nos presenta a los personajes y su actitud frente al triunfo de Hitler. Algunos enseñan sus cartas de manera abierta, otros no y otros parece que ni tengan cartas.

Durante la celebración llegará la noticia del incendio al Reichtag, momento simbólico a partir del cual los nazis empiezan a actuar de modo brutal purgando el país de sus detractores y quien dé muestras de oposición. Esto afectará a la familia y su empresa. A partir de esta primera jugada, con la que el viejo orden clasista decae, veremos como cada personaje empieza a desplegar sus estrategias. ¿Qué pasa con aquellos que pretenden mantener una distancia táctica o prudencial? ¿Y con los opositores? ¿Y con los adeptos más devotos? ¿Y con los inocentes? ¿Y con los judíos? ¿Y con los supuestos simpatizantes que quieren aprovecharse y utilizar al régimen en beneficio propio? ¿Y con los que se consideran al margen de todo? El progreso de los personajes nos responderá estas y otras preguntas. Pero dejará patente que la instrumentalización y el pragmatismo sin escrúpulos implicarán una degradación total del ser humano convertido en objeto de uso sin valor en sí.

Es una sutil característica del poder hacernos creer que lo estamos usando cuando, de facto, muy a menudo, es él quien nos usa a nosotros en su beneficio. Dichas dinámicas, que alteran y tergiversan el sentido último de las acciones de los personajes, se nos presentan de una manera cruel y contundente hasta su última expresión, con el personaje de Martin. Este, que empezamos viéndolo como un joven narcisista falto de amor, que no encaja, que trata de llamar la atención desesperadamente y al que su ambiciosa y cínica madre manipula y no toma en serio, será arrastrado hacia el fascismo a través del mefistofélico general Aschenbach.

La frustración, el resentimiento y el miedo del joven, serán utilizados como impulso hacia la ideología nazi, que le ofrecerá el poder, la impunidad y el reconocimiento que no obtuvo de su familia, en provecho de los proyectos del Fürer. El infravalorado Martin se convertirá en todo un arrogante hombre del nuevo régimen. Importante, respetado y temido, atravesará todos los límites que cualquier sociedad impone. Podrá hacer lo que le venga en gana siempre que concuerde y sea útil a los propósitos nacionalsocialistas.

El destino de los personajes ilustra el desolador destino del país. Desenmascaramiento del nazismo y obra maestra del cine mundial.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de junio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del perro sigue la historia entre cuatro personajes complejos, cada uno de ellos con sus secretos, su intensidad latente y zonas oscuras que habremos de ir descubriendo.

Por un lado, están los hermanos Burbank, George, responsable y paciente, y Phil hiriente, directo y carismático. Estos se ocupan de un rancho de ganado en Montana. Por otro lado, están la sufrida viuda Rose y su pálido, lacónico y escuálido hijo.

Cuando George y Rose se casan y los cuatro personajes conviven en el rancho, somos testigos del despliegue de múltiples tensiones entre ellos que provocan una situación insostenible. Para resolver la tesitura, cada uno trazará un plan o tomará un camino.

El estilo del film es poético, evocador, sutil, no trata de dirigir, guiar ni forzar al espectador a que tome partido. No es un film maniqueo de buenos y malos, todos son grises, sin modelos idealizados.

La evolución de los personajes es coherente, se comprende mediante gestos, miradas, imágenes…
La fotografía es potente, sugestiva, igual que el paisaje y la ambientación de época. Las texturas de los objetos (el sillín, las pieles, la cuerda trenzada, el conejo, el barro, la suciedad, etc.) y su relación con los personajes, en las conversas, trascienden las palabras hacia narrativas paralelas que no todos los espectadores llegaran a vislumbrar o apreciar.

Este carácter poético, insinuante, paralelo, ambiguo, es el que parece alejar a los espectadores tipo cowboy hollywoodiense de acción, que da el puñetazo en la mesa y pide al otro que enseñe sus cartas: “Pero de qué va esto?! ¡Si no pasa nada!”, del público de Campion, más propenso a la contemplación que a la sentencia.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de enero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de gente encerrada en una habitación oscura, centrados en sus diminutas historias, en sus ordinarias vidas, ciegos a la música, engullidos por una monótona inercia, haciendo el mundo pequeño. Personajes entrañables, pero encerrados obtusos, matando el tiempo sin imaginación.
Unas abuelas juegan a cartas, su vida se escurre en cada baza. El resto del universo solo es una ligera interrupción a su partida y nada más parece importarles.

La música y su cantante son las protagonistas, y bailan con elegancia y orgullo por la sala, entre sillas y envoltorios de dulces. Son las únicas que vemos fuera de la casa. Su androginia y su estilo resquebrajan la obtusa y triste atmósfera de normalidad, inducen a viajar a dirigir la mirada a otro mundo, otro modo. Me gusta como se disloca la canción de su imagen y se impone una mirada que nos interpela.

Una pareja joven flirtea, se absorben mutuamente en su errático flirteo improvisado, un tira y afloja pueril. A ella le gusta gustar, él juega a conquistar. Como en una moderna caverna platónica, sobre una pared, aparecen imágenes de todo aquello que les es ajeno, lejano, ignorado… el misterio queda excluido de sus vidas.

El contraste entre Desireless y el resto de personajes, entre el sentido de la canción apasionada y la situación estática, puede provocar un ligero anhelo de salir de esas condensadas vidas apagadas, escapar de la mezquina rutina y buscar otra vida en otros lugares.
Las diapositivas acarician el rostro y se desplazan por el cuerpo de Desireless, la llenan, la tatúan de significados que huyen de la comprensión inerte. Son un toque de color, una pista al despegue, al cambio.

Una chica engulle continuamente dulces, sonríe histriónica, su sonrisa es artificial, necia, se finge su propia alegría y sigue obsesionada en su compensación. La música y las diapositivas que no llegamos a apreciar siguen sugiriendo viajes que no se realizarán en esa habitación, caminos que no se recorrerán y luces que no brillarán.
Dos hombres se mueven graciosamente como muñecos con gestos mecánicos… vidas repetitivas que no salen de las penumbras… mientras otros dos personajes toman el té descuidadamente.
Otra pareja, más adulta, parece mantener una tormentosa relación de dominación y servilismo canino. Él es frío, duro, formal, ella se somete desquiciada y se deja arrastrar hacia la infelicidad. Son personajes poéticos, pero, incluso con tan escaso metraje, disponen de una narrativa dramática propia.
El final del clip parece reconciliador. Tal vez, gracias a la música o a las diapositivas que los reúnen a todos, puedan empezar a soñar y salir de sus agujeros existenciales.
En fin, me gusta el clip por muchos motivos, es elegante y muy evocador.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rosalía: Motomami (Vídeo musical)
Vídeo musical
España2022
3,1
166
3
21 de mayo de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Videoclip de narcisismo exacerbado dedicado a proporcionar imágenes ególatras de la artista untada en purpurina moviéndose sinuosamente.

Como todo producto de la sociedad del espectáculo va dirigido a masas más bien desorientadas, confusas y ávidas de sensaciones e impactos de corta volada, sin profundidad narrativa que pudiera comprometer su inocente engreimiento. Ofrece la distracción efímera de un objeto de deseo con el cual identificarse o anhelar según gustos y necesidades del consumidor.

Sin embargo, visualmente el clip conjuga a la perfección con la artificialidad forzada y buscada en su música. A su vez, los recalcitrantes esfuerzos para anclarse únicamente en la superficie de las imágenes ofrecidas - el clip se compone de compulsivos cortes cada dos segundos - lo hacen una obra paradigma de nuestra época posmoderna. Más allá de la vanidad y las eclécticas ocurrencias de la cantante, existe un esfuerzo constante en rechazar y aniquilar el mundo compartido para vivir en las imágenes espasmódicas escupidas contra los ojos de los espectadores menos exigentes.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Merlí es una serie de temática adolescente con ánimo de tratar temas de actualidad (2015-2018) vinculados a los jóvenes: las relaciones, el sexo, los teléfonos móviles, las redes sociales, el género, las inseguridades, la libertad individual, la amistad, los secretos, las infidelidades, la falta de compromiso, el reconocimiento, las normas, las familias rotas, los vínculos entre padres, madres, hijas, hijos, etc.

La serie, como su protagonista principal, no trata tanto de profundizar en cada uno de los temas concretos que abre, sino que intenta animar y provocar al espectador – preferentemente joven – para abrirlo al debate, la curiosidad y la reflexión.

Con esta intención dinámica, la serie pone al profesor Merlí, con su actitud provocativa, lujuriosa, confrontativa, chinchona, espontánea, contradictoria, liante, rebelde, manipuladora, etc. como eje central. El protagonista ayuda a dar agilidad, restando dramatismo, esquivando los problemas emocionales, pero proporcionando cierto vigor y ritmo. Más allá de si compartimos las ideas de Merlí, lo interesante es su impulso. Más que un modelo positivo, el protagonista es un motor.

Me ha resultado gracioso leer algunas críticas adversas a la serie que podían parecer los mismos reproches que le lanzaban a Merlí algunos personajes como: Coralina, el jefe de estudios, el director, el padre autoritario, etc.

El hecho que a Merlí no le guste ser controlado hace que viva los compromisos y las normas como límites que ha de romper. Esta tendencia consigue que congenien con él la mayoría de adolescentes. Pues estos tratan de emanciparse del control paterno para llegar a ser independientes, transitar de la familia a la sociedad.

La serie decae después de la primera temporada.

Si a alguien le apetece ver una serie de adolescentes, con líos de relaciones entre sus personajes, esta serie es entretenida y su protagonista le ofrece cierto nervio que despierta opiniones encontradas.
MiqBala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow