Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de la simpática canalla
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de diciembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado la película. Me senté a ver un thriller y lo vi, sin engaños. El tema me parece interesante y la trama bien construida. Hacía mucho tiempo que no se me hacía demasiado larga una película, ésta me ha mantenido atenta hasta la última escena, incluso los títulos de crédito tienen su punto. A ver, el tema, para empezar, me parece un buen punto de partida. Todo ese rollo de la privatización de las fuerzas de seguridad en EE.UU., tanto dentro como fuera del país, es un tema de actualidad y está bien que el cine se haga eco de ello. Da pie a investigar y encontrarse con toda la mierda de empresas como "Black Water" y el gran negocio de la guerra. Por otra parte, está la reflexión sobre el papel y responsabilidades sociales de los medios, en concreto de la prensa escrita. Toda la película es una especie de homenaje al periodismo tradicional, el de investigación y fuentes contrastadas. Quizás el mensaje se hace demasiado explícito, pero sin llegar a chirriar. Nostalgia de un mundo en vías de destrucción, la redacción del periódico se convierte en una metáfora de la constante banalización de la verdad que sufre occidente. No está mal la reflexión y además no frena la acción, que se mantiene viva hasta el último momento.

Me he creído el personaje de Russell Crowe, pese a la relación tan paternal con la chica de la peli, que roza lo sensiblero. Le sientan bien los kilos de más, le dan credibilidad. El resto del reparto bien, hasta Ben Afleck que de normal no me gusta mucho. La peli te da lo que esperas, un trhiller político con su congresista y todo.

"State of Play" (por cierto, qué malo el título en español) es un remake de una serie de la BBC del mismo título, lo que corrobora mi teoría, repetida hasta el hartazgo en mis innumerables chapas a propios y extraños, de que hoy en día el talento narrativo está en la tele, en un montón de series que están mucho mejor que la mayoría de películas.

Queda en evidencia que no tengo grandes conocimientos de cine, si no haría alguna comparación ingeniosa de esta peli con otras del mismo género como "El informe pelicano" o "Todos los hombres del presidente". En mi defensa diré que solo doy mi punto de vista, más que subjetivo, de lo que me provocan las pelis que veo y poco más. En este caso la película me ha gustado y punto.
la simpática canalla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de diciembre de 2010
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Joyita Indie" la llaman en las críticas, "estulticia Indie", diría yo...A ver, empecemos por el principio. La película es una comedia romántica que se desarrolla en Los Ángeles durante el día de fin de año... chico y chica con problemas, desubicados y solitarios, se encuentran a través de una página de contactos en Internet. La trama se desarrolla en su caminar por las calles de una ciudad "que es otro protagonista más". Para empezar, el planteamiento tiene poco de original... véase "Antes de que anochezca" o la realmente genial "Buffalo 66"... los diálogos y el montaje de las imágenes pretenden, y en eso consiste todo el proyecto, transmitir una visión sensible e inteligente, ahí está la clave. En las absurdas críticas que he leído se la califica de "comedia romántica inteligente", bueno, es tan grande el esfuerzo por parecerlo que deja en evidencia cualquier tipo de señal de esa rara característica humana.

Llamarla pretenciosa es poco, todo en ella pretende ser y no alcanza. Pese a unos 10 primeros minutos bastante prometedores, la película cae y cae hasta el abismo de la estupidez. Los personajes quieren ser y no son, las situaciones y diálogos son tan forzados y poco creíbles que casi obligan a apartar la vista de la pantalla. El protagonista masculino se gana la simpatía del espectador en esos mentados primeros minutos, para ir convirtiéndose poco a poco en un bizco con cara de imbécil. La chica es tan tópica y típica que... me quedo sin palabras, y todo ello aderezado con una banda sonora que despierta en mí los peores instintos, en especial el de meterle la guitarra por el culo al gilipollas llorica que se pasa toda la película dando por culo...

Todo es tan predecible, tan cargado de intención, tan pretencioso, joder... "Humor inteligente"... manda narices... y es que pones cuatro imágenes pseudopoéticas, un poco de música supuestamente emotiva, dos personajes "alternativillos", metes las chorradas que hacen los guays de tus amigos (véase la tontería de "The lost shoe project") y ya tienes un producto Indie para almas inquietas... Guaycismo, lo llamaría yo, vacuidad y vanidad para almas vacuas y vanidosas...
la simpática canalla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de noviembre de 2010
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado. Una película genial que demuestra que para hacer buen cine no es necesario un presupuesto millonario. Si tienes una buena idea, sabes trasladarla a un buen guión y cuentas con un elenco de buenos actores, la receta no puede fallar. Pero parece que estos elementos no entran en conjunción más que muy de cuando en cuando, pero cuando lo hacen... peliculón.

Es el caso de "12:08 al este de Bucarest". Con prácticamente tan solo tres actores (¡pero que tres!) se construye una historia humana, profundamente seria y profundamente divertida. Sin adornos llamativos, sin forzar, con la simplicidad de lo auténtico y un respeto al espectador que halaga. Para contar grandes historias casi nunca es efectivo un estilo grandilocuente, las historias que poseen algún grado de verdad la irradian sin que se note. Claro que no es tan sencillo, hace falta honestidad e inteligencia. Para mí esta historia posee todo eso, es honesta e inteligente, que es mucho más de lo que de normal nos encontramos tanto en el cine, como en otros tipos de arte.

Los actores sublimes, reales y cercanos, pero con la fuerza de cualquier arquetipo. Situaciones cargadas de intención, pero con una sutileza inteligente que dota de sinceridad a todo lo que se cuenta. Y se cuenta mucho, muchísmo. Se habla de la verdad, de la historia, de la vida, de lo humano sin necesidad de alusiones a lo divino. Maravillosa la historia del viejo, cargada de realidad, de sinceridad y de vida. Sé que me estoy repitiendo, que no salgo del campo léxico de verdad, pero esto es lo que trasmite esta película: verdad. Verdades sutiles y contundentes. Una historia pequeña y sincera, es decir, el único tipo de relato que contiene grandeza.
la simpática canalla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de diciembre de 2010
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vaya por dios y la virgen, menudo basurón de película! Lo diré sin contemplaciones, "Si la cosa funciona" es una mierda. La verdad es que siento tener que decir esto, pues soy una gran admiradora de la obra de Woody Allen, aunque estoy empezando a pensar que debería dedicarse a tiempo completo al clarinete.
Parece ser que el guión de esta película lo tenía Allen en un cajón y nos hubiese hecho un favor a todos dejándolo allí. Diálogos sin sentido, diarrea mental, unos personajes completamente planos y un argumento digno de un adolescente son los ingredientes con los que se guisa este despropósito. Se trata de un refrito de todos los elementos del cine de Allen, pero sin gracia, sin esa mordacidad que le caracteriza(ba), sin gusto. No deja de sorprenderme que un director tan experiementado se haya atrevido a presentar un producto en el que todo es patéticamente predecible e insultantemente absurdo y banal. Tampoco salgo de mi asombro al leer críticas de profesionales en las que se afirma que con esta cinta Allen vuelve a brillar. Flipo. Si semejante bodrio lo hubiese hecho un director sin nombre con actorcillos tipo película de después de comer estaría nominado a peor peli del año, pero como lo firma Allen... pues es humor inteligente. Manda carallo.
Pero es que la cosa no puede estar más cargada de tópicos. Rubia guapa y tonta se enamora de hombre inteligente y maduro (¡¡¿¿Otra vez??!!) que vive en un New York que tiene todo el encanto de la Toscana, vida de barrio de la de antaño; y lo que ya me toca los huevos es que el protagonista, una especie de Perelman yanki y judío, vive como dios en una de las ciudades más caras del mundo ¡¡sin trabajar!!. Por favor, un respeto. Un respeto también a la inteligencia del espectador que se puede ver ofendido, yo lo he hecho, por recursos tan baratos como eso de hablarle al público de la sala del cine, ¡coño, que eso lo usé yo en una función de colegio el año pasado!
El señor Allen anda desnortado, pretende ser moderno con los mismos recursos que usaba en los 70 y ya no funciona. Bueno, ¿y Larry David imitando a Allen? Sin comentarios.
Lamento ver el talento de Woody Allen brillar por su ausencia. Sé que acaba de presentar su última película, pero la verdad es que ya no espero nada después de ver este cúmulo de despropósitos que es "Si la cosa funciona" y los diez primeros minutos de "Vicky, Cristina y Barcelona". Con ésta ya no pude después de un arranque con una voz en off que parecía una de esas audiciones que vienen en los manuales para aprender español, en uno de A2, para ser exactos.
Hay que saber retirarse y creo que a Allen le ha llegado su momento, seguir así no es más que un enorme ejercicio de vanidad, ¿será que no puede vivir sin los canapés que dan en los festivales?
la simpática canalla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.015
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
1
30 de enero de 2011
59 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ojeado muchas de las críticas que he encontrado en esta página. Lo de críticas es un decir porque la mayoría son agradecimientos y loas al gran ingenio de los señores de Pixar. No voy a ponerme muy pesada, pero quisiera comentar un par de cosas que parece que la mayoría ha pasado por alto. Me explico.

La película está muy bien hecha, los guionistas derrochan imaginación y la parte de acción está muy conseguida. Entonces, ¿cuál es el problema? Pues el problema es que todo ese despliegue está al servicio de una idea completamente dañina. Toda la película no es más que una loa a la propiedad privada y una crítica feroz al socialismo. ¿Cuántas veces repite Budy eso de "somos de Andy"? Lo comunitario, la guardería, el lugar donde los juguetes dejan de tener dueño para ser de todos, se convierte en una especie de gulag donde el planteamiento de otro orden de las cosas acaba irremisiblemente en dictadura. ¿Y quién es el dictador? pues, un oso. ¿Qué país identificamos con el oso? Tic, tac, tic, tac... Rusia, el oso dormido? ¡Correcto!

Probablemente haya quien piense que soy una especie de flipada conspiracionista. Nada más lejos. Pixar es de Disney y Disney... bueno, a estas alturas ya todos deberíamos saber qué es Disney. Pensar que una película por ser para niños (que está tampoco está claro que lo sea) está libre de representar a una determinada ideología es completamente ingenuo. Toy Story 3 representa unos valores muy claros: defensa de la propiedad privada por encima de todo y desconfianza de cualquier orden de cosas alternativo que la cuestione. Ahora, uno puede estar de acuerdo con esto, yo no y por eso a pesar de ser una película con multitud de atractivos me ha rechinado hasta la indignación.
la simpática canalla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Más sobre la simpática canalla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow