Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de dragoner
<< 1 10 18 19 20 33 >>
Críticas 164
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Francia la situación de algunos barrios es desesperada. Tanto es así que se ha convertido en necesario separarlos del resto de las ciudades. Estos lugares, son zonas sin ley.
La película se desarrolla a una velocidad muy rápida. Gran parte del tiempo que dura el metraje, para ser exactos casi siempre que vemos a los protagonistas huir, lo harán usando una disciplina llamada parkour. Este parkour podría utilizarse como una explicación de la película, pues esta se desarrolla de forma fluida, sin importar los obstáculos a los que se encara. Y es que los protagonistas no están quietos ni un segundo. No paran de dar saltos por tejados y balcones. Por encima de coches y de cualquier manera imaginable. Tiene cierta similitud a lo que Jackie Chan o en general las películas de artes marciales de Hong Kong ofrecen con sus acrobacias. Pero con dos grandes diferencias. La primera es que aquí todo se hace sin cables, sin dobles, sin efectos especiales ni cámaras lentas. Y la segunda es que su fluir también es distinto, porque allí hay más contacto físico y aquí se trata más de ir de un sitio a otro con la mayor facilidad posible. Verles hacer piruetas tan prodigiosas animará a cualquiera. Es mejor que te gusten porque forman gran parte de lo que vamos a ver y son una base fundamental de la película.
El guión de la película es parco y sencillo. Tanto que llega a extrañar que al final de la misma no estemos cansados. Se incluyen algunos golpes de efecto en la trama para avivarla y que no decaiga. Otro atractivo que se le puede encontrar es que en algunos aspectos se aleja, y bastante, del típico guión hecho en Hollywood. Donde sus cánones de lo que es moralmente aceptable, suele encorsetar las películas espantosamente, llevándolas a veces a absurdos y clichés insufribles.
Para terminar de rematarlo, no solo hay acción en la pantalla por medio de los protagonistas, ya que el director parece un alumno avanzado de Tony Scott en sus momentos más inspirados. No teníamos bastante con las acrobacias fantásticas, la cámara no dejará de ir de un lado a otro. Los movimientos de cámara serán continuos y formarán parte de la tónica general de la película. Esto es algo que resulta muy molesto para algunas personas, pero que a mí no lo pareció demasiado. Además, tanto desplazamiento se presta por lo acelerada de la película.
La cantidad de películas francesas que alcanzan renombre no es excesiva, así que los actores no nos resultan tremendamente conocidos. De David Bello podemos decir que esta no era su primera película. Él fue el que fundó el parkour y quien tiene que desarrollar la mayor parte de escenas relacionadas con la disciplina. Su compañero de fatigas, Cyrill Raffaelli, no se queda atrás en acrobacias. En su caso particular, parece especialmente adepto a las artes marciales. La química entre ambos es fuerte, algo que beneficiará a la cinta.
Una curiosa película, que destaca por su inusual guión, y una puesta en escena arriesgada.
dragoner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Segunda Guerra Mundial, es una época de nuestra historia que ha generado muchas relatos que contar. Sobre todo historias, que son adornadas con un heroísmo y entrega que no vemos tan asiduamente en otras guerras. En esta, no te libras de la ración de patriotismo. Es como si la gente en aquella época estuviera hecha de otra pasta y eso lo aceptemos de forma natural.
Personalmente tenía una razón para mantenerme alejado de esta película durante tanto tiempo. Ciertamente la idea de enviar a un grupo de ocho soldados en busca de unos solo, que nadie sabe con certeza donde está, me parece la más extraña e innecesaria del mundo. Una broma macabra, pues preferir el bienestar de una madre, que ha perdido a sus otros hijos, frente a las madres de los soldados que podrían morir en esta aventura no me parece razón suficiente para iniciarla. De todas formas, son soldados y estos deben luchar donde se les envíe. Podrían morir en cualquier frente de batalla, aunque la misión en la que se embarcan es mucho más peligrosa, de lo que parece.
Por suerte, y aun durando casi tres horas, la película se pasa en un suspiro. Se tocan una buena cantidad de temas, referentes tanto a logros militares, como el propio desembarco en Normandía. Que aun siendo una auténtica carnicería consigue su objetivo, como a otros menos brillantes y es que el auténtico caos que se produce con los paracaidistas, todos dispersos y fuera de sus localizaciones, no es algo por lo que puedan estar orgullosos. Una crítica que podemos entender con la escena de las placas de identificación.
Está claro que el desembarco es un momento crudo y trágico, que era muy necesario retratar de la forma más cercana posible. Eso si querías tener alguna posibilidad de conmover al espectador y tenerle pegado a la pantalla el resto del metraje. De manera que Steven Spielberg no escatima recursos para mostrarnos lo duro que fue. Como hizo sufrir a los soldados física y psicológicamente. Un fragmento de la película espectacular y que no deja indiferente a nadie. Pero no todo son combates sanguinarios. La duda moral que plantea esta misión, planea entre los integrantes del grupo. Dando así oportunidad para construir mayor dramatismo y generar incertidumbre. Que el director sabe explotar muy bien a su favor. Y es que de algo tienen que hablar, incluso discutir, durante el viaje.
La interpretación de Tom Hanks es excelente. Merecía la nominación al Oscar, incluso teniendo en cuenta quien la ganó, no hubiese estado de más concedérselo a él. Aun siendo el claro protagonista, tampoco ensombrece el trabajo de los demás actores que le siguen. Curiosamente, son casi todos caras conocidas. Que de una u otra forma han conseguido hacerse un hueco como actores. Sin lugar a dudas, esta película les valió para lucirse.
Si has disfrutado con esta película, no puedes dejar de ver Hermanos de sangre. Que tiene un desarrollo similar, pero sin el inconveniente de una misión tan descabellada.
dragoner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos hermanas, se quieren mucho, pero tienen dos personalidades, dos maneras de encarar la vida absolutamente opuesta la una de la otra. Mientras una es como una hormiguita obrera, que se refugia en el trabajo para no tener que afrontar la realidad de una vida vacía, la otra es una cabeza loca que solo sabe vivir el momento y que no tiene ningún plan de futuro. No solo una, sino las dos deberán descubrir que significa realmente vivir, si quieren alcanzar la felicidad.
Es una cinta que la percibo alejada de las estrictos cánones de Hollywood en cuanto a comedias, aunque realmente no hay que verla como una comedia, sino como un intento de enseñarnos que nunca es tarde para ser feliz, y es que la sombra de libro de auto ayuda planea en muchas partes de la cinta. La historia está bien estructurada, con una introducción que nos enseña perfectamente y con todo detalle la vida que llevan estas dispares hermanas. Tal vez esa introducción sea demasiado larga y esto trae que se retrase demasiado la discusión entre ellas que será lo que definitivamente active y lance la película. Por suerte tendremos después a Shirley McLaine y también a algunos nuevos personajes que evitarán que decaiga el interés. Más bien lo aumentarán.
Los elementos dramáticos y tristes harán que percibamos con más intensidad los momentos divertidos. Y es que no todo lo que les pase a nuestras protagonistas debe ser bueno, la vida no es así. Los diálogos tienen la intención de mantener una coherencia y la credibilidad de lo que sucede, que sean los que tendrían realmente dos hermanas, con tanto en común y la vez tan diferentes. Puede que sean mejores esos diálogos en la primera parte, que tenga allí más fuerza, y que a partir de la segunda mitad las cosas se relajen un poco. Donde no se relajan es en la interpretación.
El reparto, donde destacan solo papeles de mujeres y los hombres quedan relegados a un segundo plano, estará lleno de caras conocidas y sobre todo que atesoran gran calidad artística. Cameron Diaz nos ofrece otra vuelta de tuerca en su habitual papel de chica mona, pero completamente fuera de control. Repite con frecuencia este tipo de papeles, pero esta vez con más humanidad que de costumbre. Su interpretación es como siempre genial. Igual que la de Toni Collette, que será la otra hermana y su cara opuesta. Siempre trabajando y escondiéndose de la vida. La típica persona que no puede hacer nada porque está demasiado ocupada. Olvida que vivir no es solo preocuparse, que a veces hay que divertirse. Y para cerrar este fantástico trío, tenemos a Shirley McLaine, sabiamente arropada por unos buenos secundarios, nos deleitará con una sólida contribución a esta película.
No llega del todo a aburrir, ni siquiera con su larga duración, debido a sus actrices, pero buscar más que un buen reparto y una historia aceptable sería excesivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dragoner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de marzo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia se enmarca después de la guerra de secesión, justo cuando va a empezar la conquista del Oeste. En un campo es encontrado muerto el cuerpo de un conocido científico de la época. El presidente recibe una carta exigiéndole que rinda el país por un conocido general sureño. Entonces dos de los mejores agentes del gobierno, cada uno con métodos opuestos al otro, son enviados a descubrir el plan que oculta el general.
Estamos ante otro remake de una serie de televisión, de finales de los sesenta, que tuvo gran aceptación en sus días. Esto tuvo que ser la razón para lanzar una versión cinematográfica con estrellas del momento. Pero en vez de mantener los personajes y la historia intacta, o con algunos pocos cambios en los personajes, se eligió hacer una auténtica reconversión del original. Parece que el guión esté escrito para adaptarse a los actores y no los actores elegidos para adaptarse al guión. Las modificaciones no fueron bien acogidas por el público.
El primero cambio visible será el del color de piel de Jim West, que es interpretado por Will Smith. A eso acompañará una interminable cadena de chistes raciales. Creo que la clave para que te guste esta película es eso, que estos chistes no te incomoden, porque va a ser el único momento donde podrás reír. Kevin Kline no está nada gracioso durante toda la película, es un lastre en esta comedia absurda porque no parece conectar con su papel ni congeniar con Will Smith. Pero si hay algo que me ha desilusionado es el poquísimo tiempo que está en pantalla Salma Hayek. Está claro que solo es un papel secundario, pero es una actriz diestra en la comedia, que podría haber aportado risas, sin tener que recurrir tanto a los machacados chistes raciales.
Los efectos especiales son otro de los pilares sobre los que se sustenta este proyecto, en un momento donde los efectos por ordenador estaban despuntando encontramos la pantalla saturada de ellos. Esta abundancia y que aun no estaban del todo desarrollados hace que sean demasiado obvias las trampas, que sean fácilmente visibles el uso de dobles fondos y así pierdan gran parte de su utilidad en hacernos creer lo imposible.
El guión es de lo más simple y algunas veces incluso superficial, pero tiene un objetivo muy claro y es el de divertir, sin complicar la historia de forma que los protagonistas tengan espacio para desarrollar sus payasadas. Hay que tomar la película de forma poco seria, pues se trata de divertir al espectador por medio del absurdo, con todos esos inventos estrafalarios y anacrónicos. Barry Sonnerfield, el director, trata de repetir el mismo éxito que tuvo con otras películas donde se usaba la misma premisa para hacernos reír como en La familia Addams o Men in black, aquí no consigue el mismo nivel que obtuvo en sus predecesoras, pero tampoco es el absoluto fracaso que algunos apuntan. Es una buena opción para una tarde aburrida y merece una segunda oportunidad si ya la has visto.
dragoner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nick Naylor, es vicepresidente de la academia de estudios tabacaleros, es decir, está en nómina de las compañías tabacaleras. Su cometido es el de ser su cara amable. Convencer a la opinión pública que el comportamiento de estas es honesto y desacreditar a aquellos que buscan trabar o entorpecer el progreso de este negocio multimillonario. Para ello se valdrá nada más que de su capacidad de improvisación, su fácil verborrea y su encanto personal.
La película es una comedia, pero analiza un tema tan dramático como es la adicción al tabaco. Lo hace usando un estilo lleno de cinismo, satírico y poco convencional. Se construye a través de un guión inteligente y muy trabajado, te mantiene con una sonrisa en la boca después de ese impacto inicial que es ver a Nick rodeado por un grupo de personas claramente opuestas a que la gente fume donde es capaz de acaparar la atención del público. Para luego darle la vuelta a la situación haciendo parecer que la posible muerte de un chico de 15 años, enfermo de cáncer, solo beneficiaría a los que están a favor de prohibir el tabaco. Convirtiéndolo así en una mera herramienta en la cruzada en contra de los fumadores. Este hecho sirve además como contrapunto a todos actos amorales que los personajes de esta comedia realizan impúdicamente delante de nuestros ojos. Es muy agradable ver como se aleja de comedias absurdas donde se explota con demasiada facilidad y asiduidad a actores pasados de vueltas.
Tenemos ante nosotros a un director novel, que consigue imprimir un ritmo apropiado a la película. Consiguiendo que la misma avance de forma elegante, el cual no se abandonará hasta su final.
De los actores, hay que quitarse el sombrero con Aaron Eckhart que sin duda es la base sobre la que sustenta toda la historia, muestra un carisma imprescindible y hace brillar la película con su saber hacer. Pero como en toda película, siempre tenemos algo que parece fuera de lugar, en este caso es Katie Holmes, en un papel donde para mí no encaja. El resto de personajes salvo el hijo de Nick son amorales y fascinantemente despreocupados de la suerte de los demás mientras parezca que ellos controlan la situación.
En general una película de Estados Unidos con denuncia social, algo verdaderamente extraño. Aunque el director nunca deja claro si está en contra de la persecución a los fumadores o del derecho de los no fumadores a espacios libres de humo. Hay que verla como un ejercicio contra la pasividad de la sociedad y su acomodamiento. Como Nick le dice a su hijo no dejes que otros te digan que debes pensar. Tú debes decidir eso, y si lo haces de forma razonada, nunca te equivocarás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dragoner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow