Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Koyaanisqatsi
<< 1 10 18 19 20 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no existen películas que cuenten una historia como ésta, "Na Putu" tenía que hacerlo, y lo hace por la puerta grande, mostrando una plantilla de talentos por los cuatro costados y dándonos claros ejemplos de moralejas que tenemos que sacar si nos encontramos alguna vez en nuestras vidas con algún caso como el que se presenta.

Que la religión pueda servir como salvación para mucha gente puede que sea cierto, pero también lo es que puede actuar como un arma de destrucción masiva, y lo digo de esta forma porque no sólo te destruye a ti mismo sino que arrastras a las personas que te rodean.

La directora Jasmila Zbanic plasma de una manera laudable, consigue llegar a lo más profundo del ser para mostrarnos como un pequeño cambio lo puede desintegrar todo, en este caso, las malas compañías. Todos podemos conocer a gente de toda clase, pero no necesariamente pensar como ellos. En este caso, no se cumple esa regla.

En el film se presenta como tema central la religión, y en un sentido más bien negativo (sin querer entrar en polémicas). La película cuenta la historia aparentemente normal de una pareja de Bosnia-Herzegovina, Luna y Amar, con sus problemas y sus virtudes. Pero un día cualquiera, aparece un antiguo compañero de la guerra de Amar, que se convirtió al Islam y es practicante. El Islam, remitiéndome a su contenido histórico y global, es una religión radical y extremista, y este caso, se lleva más allá, como una secta fundamentalista que es (al igual que todas las religiones), e intenta traer nuevos conversos, y es que Amar no puede resistirse (o no tiene culpa) al lavado de cerebro que le hacen, y cuando ocurre algo así, no se puede hacer nada.

A partir de ahí, toda la vida de Luna da un giro radical de 180º, y tiene que reconsiderar ciertas cosas que hasta ese momento consideraba cruciales en su vida.

Todo alrededor de la película se realiza con gran credibilidad y realismo, con grandes interpretaciones de todo el reparto, me ha encantado sobretodo la actuación y presencia de Zrinka Cvitesic.

Un film altamente recomendable para cualquier tipo de público.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de setiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vaya delicia de película! Colosal y extraordinaria a más no poder, una de esas películas que en muy pocas ocasiones puedes encontrar en los más recónditos rincones de Europa, y menos aún en los Estados Unidos... ese lugar se encuentra en Irán, ese país conocido más por sus conflictos islámicos y políticos que por su esplendoroso y solemne cine, con filmes modestos y humildes pero llenos de magia y grandiosidad.

"La canción de los gorriones" es una de esas películas que te marcan, hacen que reflexiones y te pongas a pensar en tu vida actual, a valorar lo que realmente tienes, si eres merecedor de ello o no. Son esos detalles de la vida cotidiana los que te hacen replanteártelo todo.

Acerca de la historia del film, se trata de algo sencillo basado en la vida cotidiana de una familia iraní que intenta sobrevivir, como todo ser humano de clase media/baja y más en esta parte del mundo. Durante la trama, irán ocurriendo una serie de acontecimientos que serán vitales para los momentos cruciales de la película.

Me sería imposible no poder nombrar a ese pedazo de actor que es Mohammad Amir Naji, que sabe perfectamente cómo actuar frente a la cámara, cuyo trabajo aquí es exquisito, impecable. Su actuación se merece toda clase de reconocimientos. Por supuesto, el resto del reparto cumple de forma sobresaliente con su parte, aunque en este film el que marca la diferencia es el señor Amir Naji.

Bajo la batuta de Majid Majidi, junto con un guión totalmente original, una música típica iraní de Hossein Alizadeh que se complementa a la perfección con la bella y nostálgica fotografía de Tooraj Mansouri, dan como total un resultado apabullante, convirtiéndola en otra perla más del cine iraní, para mí, un verdadero peso pesado capaz de competir con cualquier potencia mundial, aunque en el caso del cine, al menos para mí, la competencia no importa.

Siempre que necesito meditar sobre cualquier tema o busco preguntas a cuyas respuestas solo las podría encontrar en muy pocos sitios, recurro a ver un film de este país tan especial, no sólo como antídoto, sino también como adepto y adicto a este tipo de delicia.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría intentar entender cómo es posible que una película como ésta no haya conseguido el éxito y reconocimiento que merece, tanto por parte de la crítica internacional como de los espectadores.

A finales de los 90', Nueva Zelanda contaba con un amplio número de talentosos actores y cineastas que gestaron grandes e importantes producciones, digamos, que el cine kiwi estaba viviendo un momento muy dulce. Una de las películas que se hizo en aquel momento es éste interesante film, Channelling Baby, estrenado en su momento con grandes expectativas pero que por alguna razón, su nombre no llegó a pasar de la islas neozelandesas.

Pudiera ser, y creo que es una probabilidad, que debido a problemas de distribución y la falta de interés de las distribuidoras, éste film nunca pudo llegar al público de la forma que quería. Es una verdadera lástima que la directora, Christine Parker, abandonara definitivamente el proyecto años después, ya que la película ni está editada en DVD, sólo se distribuyeron unas copias en VHS en Nueva Zelanda en la época de su estreno. Me ha parecido que este film ha sido tratado de forma injusta y menospreciada.

Entrando en el aspecto formal del film, la trama es verdaderamente compleja y atrayente. Ambientada en la Nueva Zelanda de los años 70, una hippie sufre un accidente y termina en un hospital donde conoce a un hombre que sufre heridas provocadas por la guerra de Vietnam. Ambos se enamoran profundamente el uno del otro y una vez salen del hospital, se van a vivir juntos. Un amor en toda regla en el que los dos irán cuidándose para que todo salga bien. Y, con el tiempo, tienen un hijo, y es aquí cuando surge el dilema de la película: ¿qué ocurre con el bebé? ¿Es lo que parece?

Todo un apasionante argumento con momentos de intriga y auténticos lazos románticos entre los protagonistas, con un Kevin Smith y una Danielle Cormack pletóricos en sus interpretaciones, que bien podrían haber merecido algún reconocimiento. Otro atractivo es la variedad de la música, muy adecuada a lo largo de la película. Y tanto la dirección como el guión corren por cuenta de la debutante Christine Parker, primer y único largometraje que consta en su filmografía. Una pena que dejara de realizar películas ya que demuestra que sabe hacer las cosas bien.

Hoy en día, diría que esta película es prácticamente imposible de conseguir, pero si alguna vez alguien consiguiera hacerse con ella, que no desaproveche esa ocasión, porque es uno de los mejores films kiwis que se han hecho hasta la fecha. No decepcionará a nadie.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
WTF!!

He intentado que me gustara, poniendo interés y buscando algún tipo de cosa buena, pero lo cierto es que nada es bueno.

Ventajas: Ninguna. (bueno, quizás la rubita protagonista).
Desventajas: Todo, una historia simplona y mal desarrollada, un guión paupérrimo, los actores tampoco son nada del otro mundo, el dinosaurio/s parecen del Toys ar us, mal hechos, y sobretodo y lo que más rabia me da, el final....mejor ni hablar...

Sorprende como éste producto de serie B/Z hecho en 1993 intentara hacer competencia con el Jurassic Park de Spielberg, no solo es cuestión de presupuesto, sino de ponerle un mínimo de interés.

Lo más lamentable y gracioso a la vez es que hay 2 partes más que yo conozca, pero no las veré, ya he tenido bastante.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de diciembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar del "Irish Cinema" es hablar de algo muy grande.

Kisses se presenta como una película de bajo presupuesto(pero de gran calidad y magia), protagonizada por dos niños, que se escapan el dia de Navidad y lo experimentan en las calles de Dublin, donde no todo es lo que parece.

Las dos críticas de más arriba ya dicen mucho, y yo no me quiero explanar demasiado.

Solo decir, para aquellos pocos afortunados que estén leyendo ésto, que no lo duden y la vean, es una película increíble que realmente vale la pena, y si es en fechas navideñas, mucho mejor.
Koyaanisqatsi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow