Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
1- Está en el top 18 de las mejores películas de acción de todos los tiempos que la revista GQ hizo en el año 2020. Un dato que ya quiere decir algo, por lo menos, es un largometraje a tener en cuenta.

2- Es además el film que mejor taquilla hizo en la carrera de Peckinpah.

3- Se basa en una novela de Jim Thompson, quizá el mejor escritor en este terreno tras Dashiel Hammet y Raymond Chandler. Thompson había trabajado con Kubrick para “Atraco perfecto” (1956) y “Senderos de gloria” (1957), casi nada.

4- La química de la guapísima Ali McGraw (ex-modelo) y Steve McQueen es magnífica. Sus encuentros y desencuentros son fundamentales para que la película funcione. Acabaron casándose en la vida real: eso lo dice todo. Ella es importantísima en la trama. Está brillante. Su personaje va cambiando de registro a medida que el film avanza. Y qué decir de McQueen, un actor que es todo un icono.

5- La película tiene muchísimo ritmo (salvo en la subtrama de Al Lettieri) y hay escenas llenas de suspense como la persecución en la estación o en un camión de basura que, aunque otra vez algo inverosímil, me resulta magnífica.

Quizá no sea una película redonda, y a pesar de todo, puede que no sea la mejor de su director. Casi todo el mundo da por hecho que es “Grupo salvaje” (1969).
La única afirmación con rotundidad que puedo hacer es que a quien le guste el estilo de Peckinpah, no saldrá decepcionado: no puede faltar la violencia (marca de la casa), el antihéroe o la desesperanza, y en el plano técnico su magistral uso de la cámara lenta ensalzando potentes momentos.

En esta película Peckimpah explora la relación de pareja (a su manera, claro), que desde luego nunca es políticamente correcta, y menos en la sociedad de hoy.

Por entrar en algo menos brillante. Hay algo que me chirría, aparte de lo comentado anteriormente, y es la subtrama del otro bandido (Al Lettieri) y su relación con el veterinario y su mujer, aparte de que resulta inverosímil . Esto es lo más flojo del film, lo estropea un poco, quizá buscando un toque de erotismo.

En definitiva, obra de obligada visión para fans de Peckimpah y seguidores del cine de acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Brillante recreación histórica del suceso que cambió la historia. La película destaca por su excelente ambientación y vestuario. Consigue que el espectador pueda sumergirse en el contexto del momento, aun sin conocer los detalles en profundidad y sin ser un gran entendido en la materia o en el suceso concreto que cambió la historia del mundo. Hay momentos en que parece casi un documental por su apego al momento y el clima de recreación a mi se me hace muy real.

Destaca cómo una pequeña organización anarquista (Joven Bosnia) prepara el atentado. Toda la preparación y logística está muy bien narrada, cómo ese grupo odia al Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro. Es un tema de capital importancia que aún hoy sigue suscitando mucha polémica. El director no toma partido abiertamente por los autores del atentado, si bien su punto de vista es bastante “comprensivo” con los mismos.

Las actuaciones son bastante realistas de los autores del atentado, incluyendo al cabecilla, Gravilo Princip. La película tiene ese poso de realización de los 70, y se nota un elevado presupuesto, sobre todo el el desfile del archiduque, con una gran cantidad de extras.
Cristopher Plummer está impecable con los trajes que tanto gustaban al archiduque y hay una conversación con su tío Franciso José I muy reveladora. Quizá le falta algo más de situar al espectador no entendido en contexto, pero la peli opta por ser narrativa, y en ese terreno lo hace muy bien.

Indudablemente para los historiadores o espectadores que quieran conocer cómo se gestó el atentado que llevó a la Primera Guerra Mundial y el mundo de esa época, es de visión indispensable.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una gran superproducción de 1934 de la Paramount que hace un enorme despliegue de medios. De Mille utiliza cientos de extras, masas, cortes gigantes, batallas (*), etc.
No busca De Mille rigor histórico. Tampoco hay mucha profundidad en los personajes.

Es más bien un film que se centra en los romances de la reina de Egipto con Julio César primero y con Marco Antonio después. Sin duda, brilla, y de qué manera Claudette Colbert, estrella absoluta del film, la actriz mejor pagada del momento (Oscar en 1935,al año siguiente por “Sucedió una noche”). Destila erotismo por todos sus poros, con un vestuario en el que tiran la casa por la ventana. En este sentido, una escena brillante es cuando aparece la reina envuelta en una alfombra o cuando debe decidir entre dos fastuosos vestidos (ojo también al escote de una de sus damas de compañía). El poder de seducción de Colbert es altísimo. Estrella total.

Como nota algo negativa, quizá hoy los enormes decorados en estudio puedan parecer algo acartonados, quizá precisamente por su tamaño y su ampulosidad. Aun así no desentonan dentro de la historia.

El director busca espectáculo y agasajar al espectador con su despliegue, y consigue su objetivo. No le falta ritmo narrativo, a pesar de algún altibajo en la narración, y por ver a Claudette Colbert con tanto esplendor merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Parada obligatoria para cualquier espectador. Este es un ejemplo fantástico de cómo un guión magníficamente trabajado (nada menos que Chandler y el propio Wilder) es plasmado a la perfección en la pantalla.

Intenta uno sacarle fallos a la película y no sabe dónde.

Para mí, lo mejor es la sorprendente Barbara Stanwyck que aquí se convierte en la femme fatale por excelencia de la historia del cine. Su primera aparición con apenas una toalla, y una pulsera en su tobillo, recién salida de su baño de sol, es simplemente de encandilar. A continuación baja las escaleras abrochándose los botones de la camisa con un erotismo increíble. Walter Neff (Fred McMurray) ya ha caído rendido a sus pies.
¿Qué decir de los diálogos? Te dejan pasmado. Están en todas las antologías de cine.

Los recursos del flashback y de la vez en off nunca han estado más justificados y mejor usados. Qué maestría. La aparición del famoso dictáfono es otra genialidad.

Edward G. Robinson es un actor que siempre me ha gustado. A veces se le tacha como excesivo. Me gusta así. Como el jefe de la compañía de seguros y ese pálpito en forma de “enanito” es sencillamente inolvidable. Genial.

Y McMurray, tan alto, tan elegante, tan bien trajeado, y lo creíble que es la manera en que sucumbe en brazos de la femme fatale. No podía salir mejor la química con Barbara Stanwick. Y eso que McMurray al principio de decía a Billy Wilder que ese papel no era para él. “Mire Wilder, yo soy saxofonista, hago comedias con Claudette Colbert, ¿qué es lo que quiere?”.

Una de las joyas del noir.

Perdición recibió 7 nominaciones a los Oscar y no logró ninguno. Ingrid Bergman se lo llevó por “Luz de gas”, “Siguiendo mi camino” le arrebató la estatuílla a mejor película, y lo más extraordinario fue que Irving Brecher y Fred F. Flinkehoff le arrebataron a Wilder y Chandler el oscar a mejor guión adaptado.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Comedia española muy salvaje, ubicada en Sevilla, sobre un disparatado robo a un banco en plena Semana Santa.

Es más de lo que parece, pues hace una disección muy aguda de los personajes atrapados, que bien podrían representar a los distintas capas de la sociedad española del momento. Desde el parado que trabaja haciendo “chapús” (su mono de trabajo lo delata) y necesita sellar su cartilla para no perder la prestación por desempleo, al jefe de sucursal despiadado, el millonario corrupto o la pareja que va a firmar una hipoteca y que tienen más desaveniencias que vínculos. Tiene su trasfondo social.

Es muy loca, muy ingeniosa, y está llena de humor negro y humor de carcajada. Creo que se necesitan películas como ésta, que sean divertidas y que no tengan complejos.

Tiene un ritmo bastante alto, los disparates y las sorpresas son continuas (dentro de lo que puede hacerse en un banco)y se reserva la aparición del gran Antonio Dechent que es la guinda del pastel.

No sé si tuvo difusión en su estreno, pero me alegro de haberla visto. Toda una sorpresa.
Tiene un gran mérito Alfonso Sánchez, director, guionista y protagonista de la peli. Se nota su bajo presupuesto, pues por lo visto fue financiada a través de crowfunding -una de las primeras – y aún así funciona, en parte por su ajustada duración, (menos de hora y media). Las interpretaciones son realistas, no se busca ganar el Oscar, lo que aporta frescura y realismo.

La película es muy honesta, no engaña a nadie y desde el primer momento sabemos qué tipo de humor vamos a ver. Una de las mejores comedias que he visto en mucho tiempo.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow