Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Komond Deckard
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de setiembre de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda Shyamalan no gusta ni a todos ni siempre. Yo era de los que después de ver el Sexto Sentido, el Protegido y Señales pensaba "no es gran cosa, no está mal pero tampoco es para tanto". A continuación, había decidido dejar pasar "El Bosque" porque el trailer no me daba muchas espectativas y la gente realmente la odiaba, pero al ver la Joven del Agua y observar que las críticas a su calidad eran demasiado negativas para lo que yo había visto, decidí dejarle una oportunidad a la obra que aquí se trata. No me arrepiento lo más mínimo, lo único de lo que me arrepiento es de no verla antes.

Empecé viéndola debatiéndome entre los que decían que era una obra de arte, y los que decían que era una bazofia, realmente atento a todo por si yo era de los primeros, disfrutando de cada plano, analizando cada detalle. Salvo algunos momentos en los que el ritmo desciende ligeramente, conseguí estar maravillado durante casi todo su metraje, y simplemente le restaría un par de escenas que para mi gusto, sobraban, a pesar de no ser nada realmente importante para la trama. Por lo demás, el resto de escenas son todas impresionantes, muy cuidadas, salvo algún par de planos que no vienen a cuento, el resto está delicadamente tratado.

En cuanto al guión, estupendo, diálogos interesantes y bien realizados, con buenos actores para interpretarlos y en el que no se puede decir que sobren muchas palabras, y con un gran final que supera en calidad (a pesar de no resultar tan sorprendente, en este caso no es un final trampa con lagunas) al de "El Sexto Sentido". Para mi gusto, esta es la mejor película de Shyamalan hasta la fecha. Desde luego, no es una película de terror (realmente...¿alguna vez hizo alguna película de terror? siempre mete algún par de sustos en las películas pero sólo pretende darle algo de emoción, no "aterrar", y lo que hace es suspense, intriga, no terror).

No comprendo como algunos odian esta película, esta cuidadísima y es maravillosa a cada segundo. Comprendo que defraude a los que busquen terror (¿por qué se empeñan en anunciar así sus películas?) pero al menos al acabar deberías darte cuenta de que no siendo terror, es una gran película, y desde luego dudo que se merezca tantas notas suspensas. Me alegro mucho de haberme arriesgado a ver esta película de Shyamalan, que supera a sus antecesoras con creces, donde realmente demuestra de lo que es capaz de hacer en el futuro.

Darle una oportunidad a esta película a pesar de las críticas negativas, en serio, es una gran obra de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba yo tan tranquilo zapeando un poco tras ver el último capítulo del año de la 2ª temporada de The Walking Dead, cuando veo que emiten en TVE2 "Jesús 2.0" y pienso: "Hablando de muertos que se levantan". Parecía un documental aspirando a mostrar la verdadera historia de Jesús, con opiniones de diversos especialistas del campo y, como mínimo, parecía interesante. Por el medio del documental se veían escenificaciones bastante cutres a lo que pensé "bueno, es algo que hacen como ejemplo para el documental, no han querido matarse en ese aspecto". Todo parecía normal hasta que de repente aparece Su Muy Gangosa Majestad (Juanjo Puigcorbé) y me doy cuenta de que no puede ser sólo una cutre escenificación para el documental, sino que proviene de una obra completa, de un largometraje de ficción completo... Miro con esperanzas la guía TDT y ¡sí! ¡la echan justo a continuación! No me pude contener, su aspecto era tan atroz que atraía como una sirena. Además aunque estuviera mal en el aspecto técnico podría tener algo de jugo si intentaba narrar fielmente lo que se decía en el documental.

No tardé en confirmar lo esperado. Estaba claro que era una película mal hecha, con un presupuesto de treinta monedillas de plata, un nulo interés artístico y unas actuaciones que en su mayoría dan bastante pena, de hecho parece que sólo dos intérpretes se molestan en intentarlo y sólo una lo consigue lo poco que sale, el personaje de María. Y eso vista en versión original donde tenían tanto espíritu como las cintas de "listening" que vienen con las novelas resumidas para aprender inglés tan propias en institutos y academias a las que me recordó y mucho por su extremada frialdad, pero que alcanza un nivel mucho más «trash» en su descacharrante versión doblada.

El guión horrible con escenas que se suceden sin ton ni son, interrupciones absurdas, sin personajes prácticamente y cuya tan cacareada fidelidad también es cuestionable ya que en sí misma se pasa por el forro lo dicho en su propio documental, donde resumidamente se dice que salvo dos cosillas se sabía muy poco puramente histórico (es decir, no evangélico, de fuentes ajenas a la fe). Una de ellas, que los romanos sólo crucificaban por un motivo, sedición, y por tanto eso tenía que ser sí o sí lo que había hecho Jesús, por lo que la película habla de su «alzamiento violento contra el Imperio» (si bien no llega a parecer más grave que una peleílla) y decorado por elementos que ni por el lado del historicismo, ni por el lado de la fe, ni por el simple deseo de conseguir algo artístico, consiguen sostenerse. Como ejemplo está la escena donde María va a Magdalena y le paga para que se líe con su hijo, a ver si tras echar un polvo se deja de tanta revolución y tanta tontería.

Una película mala a conciencia, que da lugar a burla constante por muchos motivos, incluyendo el de meterle flamenco con calzador y sin el más mínimo esfuerzo por intentar que cuaje con la imagen. Pese a sus intenciones se queda en película para ver con cervezas y amigos ingeniosos poniendo las voces por encima, estilo Mystery Theater 3000. Un despropósito.

Sigo SIN spoilers, falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de octubre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchas críticas, profesionales y no, veo que aparece una queja bastante común: "no me emociona", "no me remueve por dentro", "no me atrapa". Y no lo cuestiono, es sin duda el aspecto más mejorable de Ágora, que peca por empezar demasiado pronto una acción sin haber acabado de conseguir identificarte con los personajes participantes.

El tema profundo de la película es, incuestionablemente, la defensa de la razón y la verdad, sobre todo desde la autocrítica, encarnado todo por Hypatia. Convencida ella de que la forma más perfecta es el círculo y que a él debe responder el movimiento de los astros. No es una creencia ciega, y por tanto es capaz de, cuando todo se pone en contra de esa idea, rechazar todo aquello en lo que creía para dar paso a algo más importante, la verdad.

Y mientras esa mujer se dedica a estos asuntos fundamentales, a ese conocimiento del universo, el fanatismo religioso de cristianos, judíos y paganos, que se dedican a absurdas matanzas donde ninguna verdad se demuestra, donde se discuten asuntos que son sólo aparentemente superiores a ellos y donde se tienen creencias que no pueden ser cuestionadas por absolutamente ningún individuo. El conocimiento no es fuerte por ser indemostrable, sino por resistir una y otra vez la refutación.

La crítica por tanto no va dirigida a una única religión (al menos a mí, en la película, me han producido todas el mismo rechazo que me producen siempre), sino a la desgracia que supone que todos estos asuntos que no son más que minucias, defender qué dios la tiene más grande, interrumpan algo que realmente las supera, que es el conocimiento de la verdad que Hypatia defiende y busca al margen de esas nimiedades, aunque le suponga sacrificios, aunque la respuesta a su pregunta sea cambiar todo aquello en lo que creía antes y revolucionar su mundo. La pena es que, aunque ella querría estar al margen, a los fanáticos no sólo no les gustan los que creen en otros dioses, sino también los que no creen en ninguno.

Esta es la historia narrada en Ágora. Cómo la religión es un freno para el saber y la razón. Cómo conocimientos que podrían haber aparecido mil años antes aparecen mil años después, todo porque importa más algo que está escrito en un único libro irrefutable, que lo que hay en lo que hay en una vasta biblioteca esperando ser retado, refutado, que no destruído sin piedad. Una historia narrada en este caso con una gran habilidad, a excepción de una pobre presentación que dificulta la implicación emocional necesaría para sufrir lo que los personajes sufren. En una película de estas características habría que haberse arriesgado, y aunque dure 150-180 minutos en lugar de 120, ponerle una presentación a la altura, y el resto tal cual está hubiera resultado mucho mejor recibido por los espectadores. Aunque algunos consideraremos suficiente implicación emocional ver como una vez más la religión se mete donde no la llaman.
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de setiembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Georges Méliès es, sin ninguna duda, el verdadero padre del cine. Que sí, los Lumiere inventaron la cámara que es fundamental, pero sin ninguna aspiración más. Lo más original que hicieron los Lumiere fue reproducir el derrumbamiento de un muro al revés, que no deja de ser sorprendente la primera vez que ves el efecto en tu vida, pero no es cine.

Lo que hizo Méliès sí es inventar el cine. Pese a que el encuadre de la cámara era siempre muy teatral, fue el primero en aprovechar algunas de las virtudes que sólo eran posibles con una cámara. Creó los cortes, tanto para las elipsis en las primeras obras narrativas como para los trucos más básicos pero no por ello menos sorprendentes. Gracias a Méliès se supo que las cámaras servían para algo más que registrar la realidad, pudiendo ser usadas para registrar sueños donde todo es posible si sabes cómo engañar al público.

Centrándonos en la presente obra, Viaje a la Luna no es bajo ningún concepto ciencia ficción, y eso es fundamental. Por buena que sea, por importante que sea, jamás debería aparecer como una de las mejores películas de ciencia-ficción de la historia. Tampoco es una película con una historia muy compleja ni profunda, ni una gran adaptación de Verne, no es más que una comedia de fantasía. Eso sí, hecho con todo el arte que caracteriza a Méliès, con sus decorados y su magia.

Viaje a la Luna no es siquiera una de sus mejores obras, ni en la que aparecen los trucos de cámara más sorprendentes, pero sí una de sus más icónicas. Para los no iniciados, recomiendo el DVD "Méliès, el Mago del cine", con una selección de este y otros 14 bastante significativos, incluído su genial corto "Barbazul" de 1901, un cortometraje narrativo que huye del usual estilo cómico de Méliès.

Eso sí, no son obras que haya que ver con un ojo muy crítico, lo tenemos habituado a cosas obviamente más evolucionadas que estas. Pero que ahora podamos encontrar penicilina con facilidad no hace que el descubrimiento de Pasteur fuera menos genial, que encontremos trucos mejor hechos y más evolucionados e historias más complejas no deberían hacer menos genial la inventiva de Méliès, la primera revolución cinematográfica.

Porque su obra, se mire como se mire, es imprescindible y necesaria. Sin él, quizás el cine hubiera tardado en nacer 15 o 20 años más, porque lo que hacen los genios es eso, adelantarse. El cine se convirtió en un arte maduro porque primero un niño se divirtió balbuceando sus primeros fotogramas y aprendiendo a unirlos para hacer algo más que fotografías en movimiento, porque descubrió que también en este caso, el todo podía ser más que la suma de sus partes, sólo había que averiguar cómo conseguirlo.
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tesis, un apropiado título, está bien como forma de terminar una formación académica y demostrar "sé lo que me hago". Se nota que el director/guionista se sabía bien la teoría, pese a que por inexperiencia y por falta de medios, cae en determinados errores que él mismo reconoce perfectamente (no hay más que oir el audiocomentario en el DVD).

Pero oye, es una primera obra, además de que hay que valorar que la película consiguió llevar a las salas a un público muy "autocrítico", y sí, entrecomillo "autocrítico" porque en cierto modo es un eufemismo, aunque no sé del todo de qué es un eufemismo. La culpa no es del público únicamente, por supuesto, las mejores películas españolas no reciben promoción alguna. Yo hablo con mis amigos, me dicen "el cine español es una mierda", yo les digo que vale, la mayoría puede, pero hay películas buenísimas también, suelto unos cuantos títulos y me miran sin saber de qué hablo.

"Tesis" fue una película que consiguió una buena mezcla de varios componentes, era comercial, se publicitaba, mantenía la atención del público, y en definitiva, podía gustar. Y un punto que no es bueno ni malo, sino simplemente resultón: tenía tópicos, sí, pero no españoles, algo que ayudo a distanciarse de la nacionalidad de la cinta. Además, jugaba con el público haciendo referencias explícitas al pobre éxito del cine español "Se murió mientras veía una película - Seguro que era española", "Por eso no hay cine en nuestro país, porque no hay industria, no hay comunicación entre el creador y el público". Y yo a esto añadiría lo antes comentado de la publicidad, porque si hay comunicación y además hay publicidad, hay éxito (ejemplos recientes "El Laberinto del Fauno", "[REC]" y "El Orfanato").

Pero "Tesis" es una ídem, y por tanto, solo un comienzo prometedor. Nadie espera que la tesis sea la mejor obra de una carrera profesional porque uno siempre debe ir a más. Lo que sí se espera es que uno se la juegue y apueste fuerte, que diga que está ahí y si le dejan hará más. Desde mi punto de vista, lo consiguió.
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow