Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Críticas de Quinto Sertorio
Críticas 2.995
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de diciembre de 2013
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admitámoslo, Daredevil (Dan Defensor para mi generación) siempre fue un Spiderman de Segunda. Tán solo este soso personaje brilló con luz propia y fascinó a los aficcionados de los comics cuando Frank Miller tomó las riendas de una serie abocada al cierre. Miller creó una historia interesante con ninjas, senseis, un malvado implacable y un amor fatal. Recogió unos secundarios sin personalidad como Bullseye creando en él la némesis de Daredevil, y creó unos secundarios magníficos: el periodista Ben Urich, un trasunto del Comisario Gordon de Batrman, o la magnética Elektra. Miller dota de alma y de vida a un personaje plano, plano.

Steven Johnson, guionista y director de la película intenta captar la esencia de este paréntesis brillante del anodino superhéroe. Sin embargo, este entusiasmo le lleva a mezclar y batir todos esos ingredientes en un resultado desigual. Se le corta la mayonesa. La película, dentro de las adaptaciones de Marvel, supera a los horrores de El Castigador o de los Cuatro fantásticos, aborrecibles donde las haya. No es brillante, pero no está tan mal. El creador pretende innovar al personaje. Su traje no está nada mal y es un acierto la visión de sónar de Daredevil, un gran acierto. En su cuenta de debe, el personaje de Matt Murdock resulta poco creíble, soberbio e incoherente, nunca fue un justiciero asesino, resulta lamentable el desarrollo de la relación con Elektra, un auténtico despropósito desde la primera escena; es gratuito el cambio de raza de Kingpin (encarnado por un magnífico Clarke Duncan) o las escenas de humor negro con Bullseye; el personaje de Ben Urich es ridículo en su planteamiento, aparte de una estética completamente trasnochada, y sobretodo, resulta innecesario el intento de establecer un paralelismo con Batman, desde la muerte de su padre, con un personaje misterioso que deja rosas, sus movimientos cuando patrulla, o cuando acecha desde las cornisas entre gárgolas, o cuando deja el símbolo de Daredevil en el suelo. De hecho, ha intentado que Bullseye sea una especie de Joker. Lamentable.

Respecto a las escenas de acción, lleva el lastre de Matrix, pero resultan espectaculares, con planos estéticos (el reflejo en el charco, etc) que muestran que el director quería ser original.

Daredevil es correcta, se deja ver, es ágil y rápida en su desarrollo. Hay cosas peores. Y no olvidemos que se trata de un eterno superhéroe segundón. No pidamos peras al olmo.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de febrero de 2018
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con textura de fan-movie, interpretaciones de fan-movie y medios económicos de fan-movie, parece difícil creerse que este serial de 10 episodios de ocho minutos cada uno suponga un antes y después de la gran franquicia que fueron las series de Stargate. Aunque pretenda ser una celebración de los 20 años de la serie Stargate SG-1, lo visto hasta ahora, tres miniepisodios, dan bastante lástima y tienen un aspecto de amateur que lastra a esta miniserie.

Tras tantos años de espera, los "gaters" no se merecen esto.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2020
37 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de partida es realmente buena: en un futuro muy próximo y progresivamente distópico, conoceremos las vivencias de la muy unida Familia Lyons, de sus cuatro hermanos, y como son arrastrados por la marea de los cambios sociales, políticos y económicos. Aunque la corrección política llega a la naúsea, la buena historia a la que asistimos lo compensa. Realmente son historias interesantes y - lo más inquietante - muy posibles, en las que los miembros de la familia se ven inmersos: discriminación, tecnología, caos financiero, xenofobia, crisis geopolítica, etc.

Sin embargo todo ello se va a la mier** en el último episodio, cuando la Familia Lyons, de partícipes pasivos y sufridores de los cambios que vive la sociedad, como cualquiera de nosotros, pasan a ser activos y protagonistas en el devenir de la sociedad, una especie de supermanes mezclados con agentes secretos, cargándose toda la presunta credibilidad de la historia y de los personajes, como nos ha pasado con la maldita familia Alcántara, que a estas alturas de la serie tendrían que ser más conocidos en la España de su serie que la Familia Real, por el grado de sucesos en los que han participado y sufrido.

Los Lyons conforme avanza la serie, parecen adentrarse en el Reino Unido que describió Alan Moore en su "V de Vendetta" (no confundir con la versión descafeinada del filme). Pero luego está ese final espantoso que parece escrito por un aficionado ....

Como conclusión la serie crece en interés y, aunque lo políticamente correcto resulta cansino, lo que daña al conjunto de la obra es la basura argumental que supone el episodio final y conclusivo. Vaya manera de cargarse una serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2012
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Juez Dredd es un superhéroe muy particular. Es inglés. Es paródico. En los comics persigue con saña a quien aparca mal, a bingueros ilegales aparte de los consabidos supervillanos muy particulares. Tiene muy buenas sagas, como la del Juez Cal (Calígula que nombra juez a un pez o condena a todos los ciudadanos a muerte y les hace ir por orden alfabético al exterminio, recordándoles que como habrá cola lleven lectura) o la de la Tierra Infernal. Se caracteriza por un barniz de cinismo y sarcasmo en todas las historias, que no es común en los comics USA. La justicia la imparte Dredd, alguien duro, seco, inexpresivo, frío y sin sentido del humor.

Adaptar un comic así es muy complicado. No solo es acción, es algo más y esto es lo que le falta a la película. Efectivamente toda la ambientación es adecuada y similar al comic, los personajes principales y secundarios existen en los comics, como el hermano villano Rico, los diversos jueces, la familia de Malamáquina, la Tierra Infernal, el submundo, incluso el chistoso que le acompaña, aunque adaptados a la visión americana. La historia es similar a la del Juez Cal. Sin embargo están pasados por el tamiz hollywoodiense y americano: no hay lugar al cinismo, solo a los chistes fáciles y sin gracia de Rob Schneider ¿donde está la ironia de los comics?

Si nos centramos en la historia y en su narración, Danny Cannon ha realizado una vigorosa y rápida película de acción desenfrenada y muy bien rodada en unos escenarios espectaculares. Bien llevada no aburre en ningún momento. Las interpretaciones de Assante como el villano o de Stallone como el juez, alguien sin humor, son correctas, aunque en este último caso se ha producido una herejía brutal con el comic: al Juez Dredd nunca se le ve la cara, como a V de V de Vendetta y aquí se le ve continuamente. Craso error. La ambientación es convincente y el vestuario de los jueces también, así como su moto.

Aparentemente tenia esta película todo para ser una buena adaptación, pero le faltaba lo principal: el espíritu del comic, que lo distingue del resto de comics. Tal vez si esta película la hubiese rodado Terry Gilliam hubiese sabido darle el toque irónico y pelín loco que precisaba.

Se queda en una película fría pero con buenas intenciones, que no llega a lo que es el comic. Si se hubiese llamado "Capitán Machacahuesos" pues estaría bien, pero se supone que es una adaptación de un comic. Aún y así se puede ver y resulta entretenida, de ahí mi nota, pero los comics son mil veces mejores.

Y recuerda:...¡¡ él es la ley !!
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de octubre de 2014
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie fundamental de la Sci-fi británica. Creada por Gerry Anderson. Emitida varias veces y en varias cadenas en España. A raíz de un accidente nuclear la luna sale de la órbita terrestre y vaga por el espacio, con la Base lunar Alpha y sus miembros como invitados no voluntarios. Al igual que Star Trek en cada episodio sufren aventuras, se encuentran con civilizaciones, enemigos, etc…

La primera temporada lucían un skyjama brillante, que recordaba los trajes de baile de Don Lurio, de los programas musicales de la TVE de los años 70. Como no fue el éxito que esperaban, en su 2ª temporada les ponen chaquetilla e incorporan una alienígena multiforme llamada Maya para dar un toque más exótico. Sus guiones se hacen más aventureros y de acción. Aún y así la serie fue cancelada.

Sus argumentos eran magníficos, propios de las series de ciencia ficción inglesas. Sin embargo su trasposición, con el paso de los años ha envejecido pésimamente. Las sillas blancas de camping como asientos del mando central resultan ridículas. La realización es poco ágil; la ambientación de naves y planetas en ocasiones es bastante cutre, al igual que el vestuario. Star Trek, unos años más vieja, ha resistido mejor los embates de la edad, aunque también peca de vestuario y ambientación.

Son magníficos los diseños de su nave “Águila”, el transporte que emplean para desplazarse por la luna o a otros planetas o naves y combatir si es preciso.

¿Es justo juzgarla ahora? esta serie fue una de mis favoritas de niño y me acuerdo la espectación que levantó entre mis amigos cuando la pasaron a un horario vespertino, y por fin podíamos disfrutar de ella. En su época le hubiese dado dos 10, y creo que ese debe ser el criterio... ¿son buenas la películas de Meliés? ¿Y el expresionismo alemán? Pues en su época, Espacio 1999 fue lo más. Y como tal la valoro. Un hito de la Sci-Fi.

Curiosamente, nadie ha tratado de actualizarla en TV o versionarla en cine. Quizás sea lo mejor. Me da escalofríos pensar en la adaptación que hicieron del "El Prisionero".
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow