Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sargentobilko
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues resulta que andaba por ahí, con ese aire de genio distraído que solo algunos alcanzamos a tener –aunque hay diversas opiniones al respecto incluida la de mi padre que sostiene con vehemencia que me caí de la cuna de pequeño, de ahí que mi aire de sabio distraído sea en realidad una gilipollez extrema- cuando vi un título que rezaba “Celestial Camel”, ottia monstruo¡¡¡¡ qué suerte¡¡¡¡¡¡¡, una de acción de esas de espías-comandos con nombres de operaciones en clave. Acción y adrenalina en estado puro.
A ver, como lo explico para que no quede todavía peor de lo que realmente parece. No, no hay tipos con gabardina que lleven secretos ocultos en supermodernos artilugios impensables. No, no hay tipos mazaos que matan a seis mil tipos con una bala, no. No, hay como ya pueden suponer y el propio título nos avanza, camellos. Dos, uno grande y otro pequeño, de hecho son mamá y su camellito. Bueno, también hay ovejas pero esas son simplemente figurantes, solo balan y poco más. Y un perro, pero sale menos que las ovejas, llamarle figurante sería mucho honor para el bicho, bueno tampoco le vamos a quitar el mérito, pues un perrito ladrón,,, eehhhhh, de ladrar no de eeehhhh…. Bueno, sigamos¡¡¡¡¡¡.
A partir de aquí, cambiamos el sofisticado aire de Londres, Nueva York o coloque aquí la ciudad que desee por la estepa, no la de los polvorones, no, la de Rusia, a la parte sur a ambos lados del Volga, pero estas aclaraciones sobran, lo saben vds bastante mejor que yo, junto al Mar Caspio. Esa.
Es entonces cuando rápidamente mi sistema de autodestrucción entra en modo operativo y mi lado más inteligente le dice al menos inteligente –realmente entre los dos lados vengo a tener como el 10% de cerebro que una pulga saltona, pero eso es debate para otro día- “tío, ponte las pilas que el Jefe te ha asignado este título porque confía plenamente en ti, en tu capacidad para ver películas de países de nombres impronunciables y eres un verdadero especialista en ver films de bichos como grandes protagonistas. A bote pronto como decimos en mi tierra, Águilas, gallinas, búfalo –aaayyyyy la del búfalo- y algún que otro bicho que no alcanzo a recordar. Pues ahora, camellos y feos, bueeeeeeeno, peculiares.
En las estepas de Volga Bajo, en Rusia, los Kalmukos creen que el nacimiento de un camello albino es signo de buena suerte. Altynka es una cría de camello albino que es vendida por el padre de una familia para poder afrontar económicamente el nacimiento de su nuevo hijo, el cuarto, claro está que o van al cine. Tras la venta de Altynka, su madre, Mara, se escapa para encontrar a la criatura, cosa que cualquier bicho haría, incluso algunos humanos. Su desaparición es un desastre para la familia, por lo que el hijo mayor, Bayir, con solo doce años emprende un viaje por la estepa, subido en una vieja moto – que si realmente la vendiesen sacarían una fortuna-, para encontrar a Mara, que es un pilar fundamental en sus vidas.
Yuriy Feting dirige esta aventura albina, albina en todos los sentidos, protagonizada por Mikhail Gasanov, Irina Hurgunova, Danzan Badrashkiev, Batr Mandzhiev, Baira Mandzhieva, Petr Novikov, Victor Sukhorukov y Tseden Konayev.
Aunque no me apasionen ciertos momentos de historias lejanas, sí que es cierto que es interesante entrar dentro de esa forma de ver la vida de otras culturas y es en esa parte donde consigo interesarme un poco en la mezcla de nuestro mundo con esta familia de pastores que viven aislados en mitad de la estepa. La camella no es un animal de compañía, es parte de la familia.
Áridos paisajes, realismo directo, choque entre las creencias ancestrales y una pseudomodernidad de la cultura que va despertando de tantos años de letargo, realidad frente a un romanticismo que nos va regando cual gotas de rocío a lo largo de toda la película, dejándonos un reguero de imágenes a lo largo de una historia de supervivencia entre unos y otros.
Lo mejor: El papel del joven Mikahil Gasanov.
Lo peor: los berridos de los camellos. Muy desagradables
sargentobilko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
La historia es o suele ser un tema interesante, por lo menos para este humilde comentador de la vida. Como decía alguien mucho más ilustrado que yo, “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. Frase con mucha carga, mucho fondo, mucha realidad.
Y el hecho de no conocer la historia, al menos de esa casa lleva a Belle –típica moza americana peleada con la vida y ese aire tormentoso con no estar a gusto ni con sus bragas- y su familia a mudarse a su nueva morada, con el fin de ahorrar dinero para ayudar a pagar el costoso tratamiento de su hermano gemelo (que se parecen como un huevo a una castaña, aunque no me hagan caso, soy muy mal fisonomista) que se encuentra en estado vegetativo. Entre los comentarios de sus compis de High School y una serie de fenómenos extraños que empiezan a ocurrir en la casa, incluyendo la recuperación milagrosa de su hermano y unas pesadillas cada vez más espeluznantes, Belle comienza a sospechar que su madre no le ha contado toda la verdad sobre tan maravilloso casoplón. Cuando ata cabos, ya es demasiado tarde, están viviendo en la terrorífica casa de Amityville
El actor y director Franck Khalfoun (Maniac, A un paso de la muerte) se pone al frente de este thriller paranormal que cuenta en su reparto con Bella Thorne (The Babysitter, El ultimo baile), Jennifer Jason Leigh (Twin Peaks, Los Odiosos Ocho, Good Time), Mckenna Grace (I,Tonnya) y Cameron Monaghan completan el reparto, aunque me ha parecido reconocer en el médico que atiende al hermano al Doctor Jefe de The Good Doctor y a la también doctora Cameron de House.
Con más asiduidad nos están llegando últimamente títulos en los que los directores empiezan a asumir roles cada vez más alejados de la faceta propia de de la Dirección, con una notable bajada de calidad en los productos, como pienso que es en este caso. Es una película de manual donde nada se sale de lo que está establecido, nada cambia ni es original. Cambian evidentemente las historias pero el fondo se queda muy muy lejos de lo que realmente esperas de un título así. ¿A qué puede ser debido este hecho?.
Sustos “programados” o intentos de sustos que salen cuando sabes o prevés que han de salir y poco más, funcionando quizás por eso de la programación un poco mejor en su primera parte que en la parte que realmente debería funcionar, al final, sabiendo con mucha antelación lo que terminará pasando.
Supongo que es o quiere ser una puesta al día de la historia que nos traslada a la época actual y que deja un título para habituales de las casas encantadas para pasar un rato un tanto desagradable –poco- en compañía de amigos proclives a pasar malos ratos entre cervezas y palomitas. Vamos, juventud al poder.

Lo mejor: El homenaje a títulos anteriores
Lo peor: Que no funcione ni como thriller ni como producto de terror.
sargentobilko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El viejo tema de la Orquesta Platería en su estribillo nos decía que la vida te da sorpresas, sorpresas te la vida, ay Dios, Pedro Navaja mató en una esquina y que quien a hierro mata, a hierro termina. ¿Y qué tiene que ver con el título que nos trae al caso hoy?. Pues hace muy poquitas fechas les hablaba de una fallida comedia española en la que abordábamos el tema de las relaciones matrimoniales pasados unos años. Fallida simplemente porque se le puede sacar muchísimo más jugo a algo tan complejo y tan simple a la vez.
Por una vez, el título no me lleva a situaciones equívocas, no nos venden leones durmientes ni nos atan. Utilicen su imaginación y les saldrá un rato muy salado para compartir y debatir después sobre lo visionado.
Que somos complejos, no se lo voy a descubrir a vd. Querido lector. Que nos gusta además complicarnos, más que comer con las manos¡
Pero en definitiva, lo que parece ser que no somos capaces de calibrar es el daño que podemos hacer, incluso el que podemos hacernos a nosotros mismos. Mentiras y autoengaños que sólo hacen hundirnos más y más. Forzar la máquina del momento por el hecho de transgredir. En definitiva, al final, perder.
Y eso es lo que nos cuentan en este breve film rodado en blanco y negro por el maestro francés Phillipe Garrell que colabora en el guión con uno de los guionistas de Buñuel Jean-Claude Carriere y Arlette Langman y que por momentos me recordaba a las películas de cine francés que veía con mis padres de pequeño sobre triángulos y rollos de esos amorosos que no entendía, no había palos, por tanto no era una película interesante. Volviendo a la actualidad, Amante por un día nos cuenta la historia de Ariane (Lousie Chevillote) que está viviendo una según ella, idílica relación con Gilles (Eric Caravaca), profesor universitario, el cual en mitad de la noche recibe la inesperada visita de su hija Jeanne (Esther Garrel) que ha dejado la relación con su novio en mitad de la noche. Busca refugio en casa de su padre y se encuentra con la sorpresa de que éste mantiene una relación con alguien, que en ese momento desconoce. Nadie de su entorno conoce la apasionada relación que mantienen Ariane y Gilles.
Por la mañana descubre que Ariane, la pareja de su padre, es de su misma edad y empiezan a entablar una relación en la que se apoyarán mutuamente, convirtiéndose en el sueño de cualquier madre, ser la mejor amiga de su hija.
Se acabó, no le cuento más, vayan a verla sin pérdida de tiempo, que si a un tipo tan apretado como yo le ha gustado, a vd querido lector que sabe mucho más de la vida y de cine que yo, le va a sacar encantar.
Ah, otra peculiaridad, la peli tiene su narrador y todo, para que los que nos perdemos más que un lápiz chico, estemos informados en todo momento de lo que acaece.

Lo mejor: La disección del amor y los sentimientos.
Lo peor: ¿Realmente merece la pena jugar a la ruleta rusa del amor? ¿Compensa?
sargentobilko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Que siendo seres infinitamente simples podemos llegar a ser más complejos que los números ídem, nos puede dar una idea de lo que aquí nos cuentan. Somos muy complejos. El Ser Humano, casi por definición, busca fuera lo que ya tiene en su vida por el simple hecho de buscar novedades, sin que esas novedades mejoren en absoluto lo que ya tiene en su diario. Busca algo que lo saque del tedio al que en su vida cree vivir.
Nuestras relaciones personales son, si cabe, aún peor y es que Eligio (Gael García Bernal) es un actor algo pendenciero en horas bajas al que su esposa Susana (Verónica Echegui) le acaba de abandonar sin ningún tipo de explicación aparente, (aunque como dice el Maestro Sabina, le sobran los motivos) se fue y punto.
Eligio, ante la incertidumbre (la falta de respuestas es la peor de las pesadillas) y tras mucho indagar descubre que Susana está viviendo en una pequeña ciudad en el estado de Iwoa, Estados Unidos, por lo que decide ir a buscarla a pesar de lo discriminadora que puede llegar a ser la ciudadanía de Iowa y lo becerro que es el pinche de Eligio. Una vez allí descubre ciertas cosas que no le gustarán, descubrirá una realidad que le muestra la cara más oscura de una misma moneda. Una moneda que él tiene.
Roberto Sneider (Arráncame la vida, Dos crímenes) dirige esta comedia romántica basada en la novela Ciudades desiertas de José Agustín. El reparto principal está formado por Gael García Bernal (Y tu mamá también, Amores perros) y Verónica Echegui (La fría luz del día, Yo soy la Juani).
Técnicamente es una tragicomedia romántica que no destaca abiertamente en nada. Tampoco tiene que hacerlo, sería echar margaritas a los cerdos. Correcta y ya está.
Una comedia con muchas trazas dramáticas, muchas trazas que no llego a entender, no por mi desconocimiento del tema y el medio, simplemente no entiendo que no sepamos disfrutar lo que tenemos. No sabemos disfrutar con los logros que la vida nos ha ido obsequiando a lo largo de nuestra carrera de obstáculos contra todo y todos. No entiendo como pretendemos estar en un nivel en el que nos convencemos que debemos estar sin tan siquiera preguntar si realmente hemos sido invitados.
No, la vida no nos debe una, simplemente hemos de estar agradecidos por despertar cada mañana y ver a los nuestros crecer y envejecer con una mínima salud (todos tenemos goteras). ¿El resto? ganas de complicarnos la vida.
sargentobilko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La entrada en la adolescencia es una de las etapas más difíciles de las que nos toca vivir aunque, no se crean, la coletilla es de “está en una edad muy difícil” la llevo escuchando toda la vida. Quiero decir con esto que siempre es una edad difícil, siempre tienen problemas y siempre estaremos ahí para intentar hacérselos más llevaderos que no solucionárselos.

Lo que sí es cierto es que esa etapa de la vida puede ser muy angustiosa. Es la época del descubrimiento, del despertar, del conocimiento, de la aventura, en definitiva de forjar lo que a la postre será nuestra personalidad.

‘Los demonios’ nos presenta a Félix, un chaval de 10 años que vive en un barrio residencial de las afueras de Montreal y que es introvertido y sensible. Nos adentra en su mundo interior, en su amor platónico hacia Rebecca -su profesora de gimnasia-, nos muestra sus temores pre adolescentes y, de camino, la realidad oscura y parca que hay en todas las familias. Tiene miedo a los mayores, tiene terrores nocturnos, teme por la seguridad familiar ante la mala relación entre sus padres y, fundamentalmente, un cacao mental enorme en lo referente a su sexualidad, todo un mundo por descubrir, todo un mundo al que temer.

Escrita y dirigida por el primerizo en estas lides Philip Lesage, mostrando varias cosas muy particulares: el guión tiene mucho de reflexión sobre la adolescencia del propio director y se le nota en el manejo de la cámara y encuadres que viene del mundo Documental (en ocasiones realizando planos excesivamente alargados que confunden, hasta el punto de no saber realmente qué está buscando realmente). Hay muchas escenas que, en mi opinión, pierden mucho de su significado en el momento que las alarga de forma artificial. El papel de Félix recae en Édouard Tremblay-Grenier, que al igual que el director, es su primera incursión y que tuvo a otros 800 competidores por el puesto.



Es una película que no se digiere bien, no es amable de ver y nos va preparando hacia un punto que sabemos que llegará, que inexorablemente llega y que nos enseña el dobladillo de cualquier cultura, desde las más avanzadas hasta las más tribales, como dice el caustico Dr. House “todo el mundo miente”: aquí Lesage nos muestra que todas las civilizaciones tienen su lado oscuro.

Como les mencioné previamente de pasada, el film no se digiere bien -salvo una curiosa aparición al principio- dejando un regusto amargo y poco claro sobre las intenciones que pretende transmitir. Otro defecto que le veo radica en el uso de la cámara: el director parece clavar la cámara al suelo, cuadrando las escenas mediante travelings o zooms muy alargados en muchas más ocasiones de las que debería, consiguiendo hastiar y descentrar la atención. Aunque sea ficción, creo que nunca dejó de querer filmar otro documental.

Lo mejor: La presentación de la madre de Félix.

Lo peor: El excesivo alargue de las escenas y la presentación de muchas secuencias que poco me aportan.
sargentobilko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow