Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Antonio López
<< 1 9 10 11 12 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Piano encounters
Documental
Alemania2010
--
Documental
9
10 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo especial predilección por los niños que practican cualquier tipo de deporte. La experiencia me ha demostrado que suelen ser personas más sociables, espontáneas y disciplinadas que las que no han recibido una educación física y deportiva. Sin embargo, considero que los que reciben una educación musical cuando son niños y adolescentes tienen mucha más madurez, concentración, disciplina y sentido común que el resto de compañeros que no han experimentado esos aprendizajes. Anoche, tras visionar el documental “Begegnungen am Klavier” –“Piano Encounters”- comprobé que mis consideraciones tienen una base demostrable. Se trata de un documental que se presentó el pasado año en la Seminci. Está dirigido por un gijonés de madre alemana, Enrique Sánchez Lansch. El punto de partida del documental hay que buscarlo en el relato autobiográfico “Wunderkind” de la escritora estadounidense Carson McCullers. Tras muchas horas de estudio, buenos profesores, manos ágiles, y lo que es más importante: mucho talento, la niña prodigio que era se da cuenta a los quince años que su prometedor futuro como interprete se escurre entre los dedos. Sánchez Lansch se centra en la enseñanza del instrumento, y en cómo es posible convertirla en algo ameno y estimulante. Cuando llega la adolescencia, muchos estudiantes de conservatorio abandonan al darse cuenta que no están agraciados para la música o se sienten agobiados o aburridos por tantas horas de ensayo. Para que esto no ocurra, sigue las sesiones organizadas por el Festival de Piano de Ruhr (Alemania), en el que todos los años tienen lugar encuentros entre estudiantes y celebridades del piano. Se puede sacar la conclusión de que parte del esfuerzo y la constancia necesarios para destacar (y no abandonar) vienen dados por la cercanía y la empatía entre los enseñantes y sus alumnos.
El film propone un seguimiento de lo que la música es capaz de hacer con jóvenes talentos en un plazo de cuatro años. En cada nuevo curso nos encontramos a pianistas consagrados con enfoques muy distintos de la profesión pero con la misma particularidad, todos ellos son conscientes, como antiguos alumnos, de cuáles son las carencias en la enseñanza de un instrumento. El gran Emanuel Ax, que confiesa que cuando era un niño como ellos tuvo que viajar con su familia por Rusia, Polonia, Estados Unidos y Alemania, encontró un apoyo de estabilidad en el piano; las apasionadas hermanas Labèque o la enérgica espontaneidad de la venezolana Gabriela Montero, componen parte del cuadro técnico de dichos encuentros. Cada uno de ellos va aportando su granito de arena en la enseñanza de los qué, casi con seguridad, se convertirán en grandes maestros. Uno de los mayores alicientes de “Piano Encounters” es ir comprobando cómo, a lo largo de esos cuatro años, van evolucionando los pequeños estudiantes. Factores como la entrada de la adolescencia o el cambio de intereses juegan un factor capital en esta historia.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de diciembre de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Ciertamente no tenía mucha información sobre la pelicula antes de ir a verla. Al ser producción cubana por inercia piensas que pasarás un rato agradable repleto de sentido del humor. Pero en este caso no es así, es un drama con final, más o menos, feliz. Trata de tres historias diferentes cuyo nexo de unión es la fatalidad, los problemas con los que se encuentra en la actualidad la isla: el hambre, la desesperación por falta de medios. Todo eso unido a la profunda crisis política, moral y económica de los cubanos. Los personajes tienen que buscarse día a día los medios para susistir aunque siempre hay tiempo para el amor (y el desamor), aderezado con un traguito y una dosis musical. De esa manera, obviamente, es difícil conseguir la felicidad pero ellos lo intentan por encima de todo.
Me ha gustado la ambientación y la fotografía. Se basa en la realidad; es decir, en el estado lamentable de todo: vivienda, medios de transporte, infraestructuras de los barrio. Todo está hecho una pena. Pero la vida sigue y de eso trata la película.
Considero que se podía haber sacado más provecho al guión. Hay verdaderas exageraciones en las interpretaciones que enturbian lo que debería ser, desde mi punto de vista, la realidad.
No obstante, el director logra que las emociones permanezcan durante la duración de la cinta en los espectadores. El final es algo desconcertante aunque esperado.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de febrero de 2007
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menocal, Machado, Batista y luego llegó Fidel… para quedarse. El filme trata precisamente de eso, de algo que aún algunos no han podido superar.
Andy García hace una película al gusto de los americanos, basada en la novela del reiterativo y empalagoso Cabera Infante , no importa que desvirtué la realidad ellos no van a enterarse, les gusta así. Trata excepcionalmente a los de su clase social, los burgueses, y como cazurros a los revolucionarios, no hay termino medio, así es como él lo ve.
Tremendamente larga, cerca de dos horas y veinte, bonitos paisajes, excelente música (eso no puede tergiversarse) y buenos actores, aunque todavía estoy preguntándome cual es el significado del papel de Bill Murray.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Grizzly Man
Documental
Estados Unidos2005
7,2
9.484
Documental, Intervenciones de: Timothy Treadwell
5
8 de febrero de 2007
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medida que se va desarrollando la película te das cuenta que el protagonista, que en un principio te parecía un valiente, se va convirtiendo en un chiflado. Es algo así como Pocholo pero cambiando Ibiza por un parque nacional de Alaska plagado de osos. Pasa allí trece veranos e intenta convencer a la sociedad que es el salvador de los osos, filmando una amplia documentación gráfica de algo más de cien hora de grabación, sin ningún objetivo científico concreto salvo poner de manifiesto su valentía delante de los osos. Está claro, como dice alguno de los entrevistados en el documental, que los osos ven a Timothy Treadwell (así se llama el protagonista), como a un enfermo y pasan totalmente de él (no vaya a ser que sea contagioso). Una vez más los animales demuestran que son más inteligentes que muchos seres humanos.
Decepcionante dirección de Werner Herzog ante una aventura que tampoco da mucho más de sí.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de marzo de 2007
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba mucho más de "Las vacaciones del señor Hulot", me ha decepcionado bastante la película, prácticamente no me reído y todo lo que pasaba en esas vacaciones no respondía a un humor como el que desea contagiar Tati.
Día de Fiesta, del mismo director, me pareció una obra maestra para ser del año 1947, es la primera película que vi de Jacques Tati y considero que es difícil de superar.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow