Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de el hombre del coco
Críticas 646
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película llena de contrastes.
Sin duda. Muchos van a alabar la actuación de Craig como Bond y dirán que es el más auténtico y otros dirán que es menos Bond que otros. Hay un poco para todos. De Connery a Brosman ningún Bond podía ser tan auténtico como éste que nos presenta Craig por algo tan básico como que el tipo de película que veíamos era diferente.

No había con los actores diferentes un intento de buscar cierto realismo en el personaje. Era cada vez que lo veíamos en pantalla un arquetipo de un personaje ficticio llamado Bond. Por eso mismo, este Bond es el menos Bond pero como protagonista de una película es el personaje más auténtico que hemos visto en una cinta Bond. Y luego viene Dalton, claro. Pero no olvidemos una cosa: en Casino Royale nos presentaban un Bond casi humano y lo más realista posible. Y cada vez lo vemos menos realista y más sobrehumano.

Por tanto tenemos un buen personaje cinematográfico con toques de Bond. En definitiva: una reinvención del personaje. Pero o que se asienta a lo largo de las películas de Bond o puede ser un agujero en la historia de Bond (cosa que no creo que pase, este Bond bebe de otros personajes de cine que mataron a la franquicia y que obligaron a reinventarla).

Judi Dench de diez. Lástima que su legado a la saga no tenga ya más continuidad. Fiennes siempre es una garantía (está bien, no mata, pero está ajustado a su personaje). Por cierto, me asombra el escaso nivel de mi chiste anterior. Ben Whishaw, igual que Fiennes. Y Harris si me apuras. Luego llegan los platos fuertes: Bardem y Finney.
No solo demuestran ser dos actores de un grandísimo nivel sino que suben categoría a la película. Y Bardem demuestra la importancia de tener un buen villano en esta clase de películas.
Ahora, eso sí, es buen villano pero tiene algo que me escama. En Casino Royale se buscaba un Bond más realista y Silva es cualquier cosa menos eso. Y eso, para mi lastra la credibilidad del personaje y por ende de la película. No es una crítica tanto al villano como a la coherencia de la saga. Me resulta al final todo demasiado exagerado.

Mendes hace un buen trabajo con la cámara y con la psicología de los personajes y trae de vuelta un punto de humor y cinismo que parecía perdido. Pero me cuesta ver a Mendes en esta clase de películas (y Spectre lo acabó de confirmar).
Musicalmente hablando... y lo digo conociendo bien la música de Bond y amando la música de Barry y sus escasas imitaciones en la saga: un desastre. La película trata de ser una reinvención del personaje pero con la intención de mostrarnos al "personaje", a Bond. Pero la música de Newman (y la canción también) es una desconexión emocional y estilística total con Bond. Y quienes entiendan un poco sabrán que no es por el escaso uso del famoso tema de Bond, que eso no me importa. La música no tiene personalidad y podría acompañar a cualquier otro blockbuster al uso. Una decepción a ratos y a ratos una mediocridad (y me da igual lo que me digan por eso). No es tanto que sea mala, es que si bien Mendes sabe sacarle jugo al personaje (más que a las escenas de acción, que a fin y a cuentas no es Nolan), Newman no se mueve cómodo por este tipo de películas.

La verdad tenía una alta expectativa con esta película y me ha decepcionado bastante. Espectacular a ratos, indiferente en otras ocasiones, pero lo peor es que a ratos no sabemos a qué juegan en la película.
Una trama con un gran villano en potencia, pero le acaba faltando algo. Y consistencia es lo primero.

Spectre continuará profundizando en la psique de los personajes y corre el riesgo de enredarse demasiado con las raíces de Bond. ¿Nos llevará a una trama que rozará el ridículo y abandonará el cuasi-realismo de Casino Royale? ¿Qué expectativas cumplirá la tan esperada secuela de SkyFall?

Por cierto, la reintroducción de Moneypenny y Q... ¿reinvención o chiste?
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Correcta y solvente.
No hay nada que chirríe (al menos en exceso) y si algo chirría (pero no exceso) es por no querer ir más allá.

Todo se ha hecho con una gran pulcritud, todo prepara la película para su gran final (que lo es) pero se llega de una forma sosegada y posiblemente sea lo que exige una película como ésta. Pero puede que sea por eso, por no llegar más lejos (mayores conflictos entre los personajes o personajes menos planos) que la película se quede corta.

Si de la ecuación quitáramos a Spielberg, a Hanks, a Streep (qué grande que es, a ratos lo mejor de la película) o a Kaminski: la película caería en el olvido. No lo hace, porque todo funciona como un engranaje perfecto. Pero su guion, el guion de la película, no profundiza y no intenta ir más allá de una acomodada zona de confort.

Disfrutable. Y buena. Pero peca de poco ambiciosa y Spielberg se lo puede permitir.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Muchas críticas de esta película dicen o "obra maestra" o "decepcionante". Y ojo, que los que dicen "decepcionante" siguen dando una nota alta. ¿Significa eso algo? Sí, significa que esta película ha generado una altísima expectación y que incluso fallando en esa expectación sigue siendo cine. Lamentablemene, porque me considero entre los que opinan que la película es decepcionante, veo que una película potencialmente redonda, pero una redondez propia de un globo que se desincha.

El tono crepuscular de la película puede explicar cierto tono más pausado en la película. Pero no toda la película tiene ese tono o ese ritmo. ¿Scorsese acaba acaso cosiendo con consistencia el ritmo de la película? ¿Es la edad del propio Scorsese la que acaba "regalando" ese ritmo? No creo eso último. Es cine Scorsese en toda regla y acaba siendo lo que es su cine. Aunque en muchas ocasiones es el montaje lo que acaba regalando un ritmo u otro.

La historia es correcta. No mata. No es la mejor historia que nos ha regalado Scorsese, pero hay veces que más que la historia es o como nos lo cuentan o que nos quieren decir. La historia de Scorsese, acaba siendo una historia de mafia crepuscular pero no es la primera vez que vemos algo así. La historia de la amistad que vemos, de la amistad y la traición, tampoco es la primera vez que la vemos. En ambos casos es la primera vez que la vemos así. Pero acaba fallando algo.

El excesivo metraje es un lastre en potencia, pero no por su excesivo metraje sino por como se lleva adelante.
Me voy a permitir comparar, solo por encima, El irlandés con otra película de mafiosos.
Sergio Leone dirige y, claro no en la mermada versión americana, nos regala una épica a ratos, crepuscular a ratos, historia de amistad y traición. Una historia de como crece un mafioso y su entorno. Aquí no se rejuvenece sino al revés, se envejece a sus protagonistas.

La historia de las dos películas tienen mucho en común. Hasta el protagonista es el mismo.
Lo demás es totalmente diferente. Leone y Scorsese tiene estilos muy diferentes. Uno italiano y con una evidente mochila, y otro americano con un claro recorrido. Uno hace con Morricone y el otro hace cine con canciones de su época. Los dos diferentes y, con todos los respetos: uno acierta totalmente con su historia y narrativa llena de flashbacks y el otro, sencillamente, no. El ritmo, la historia, y su conjunto, acaban patinando un poco en su conjunto.

Las interpretaciones... tema aparte. Nadie va a cuestionar las interpretaciones de De Niro, Pacino o Pesci. Keitel también está muy bien. Personalmente creo que Pacino y Pesci son los mejores en la película. ¿Motivo? Pacino es quien menos se ve lastrado por los tristísimos efectos digitales de la película. Pesci, pese a su triste rejuvenecimiento en sus escenas ya de anciano: se come la pantalla. Pesci luce como un capo auténtico, da miedo. De Niro, da igual que esté bien interpretado: los efectos digitales hacen mucho daño, mucho. A ratos parece un joven John Wayne, a ratos no tiene cuello y a ratos se mueve con un cuerto de un abuelo pero con un rostro de un joven. Ahí claramente gana la opción de Leone: actores jovenes envejecidos (y un buen maquillaje acaba siendo más efectivo que unos costosísismos efectos especiales). Por cierto, en youtube circulan montajes donde con filtros de teléfono se hacen mejores rejuvenecimientos que los que vemos en la película.

Hay que verla, sí. Una buena película de la mafia, sí. Pero no marcará a una generación (y soy generoso con esa calificación).
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Tenemos el final de la saga original de Freddy (Freddy volvió pero en un crossover, con Englund, y con un remake: pero se puede considerar sin más el final oficial de la saga).
Original. DIferente. Idea divertida. Puede gustar o no, pero aunque decepcione a algunos fans: está pensada para amantes del género o de Freddy.

El gran Wes Craven se despide a lo grande por lo original de la apuesta y vemos a Englund haciendo de Englund y volvemos a ver a Langenkamp.

¿Se podía mejorar? Claro, la película hace aguas en muchos aspectos y la vuelta de Freddy (un Freddy diferente) se hace rara a ratos e insuficiente a otros. Pero es la visión de Craven, quien vio nacer a la criatura. Englund me cae bien, pero echo en falta mayor presencia de Krueger. Pero es lo que hay.

Solo, es un deseo ya imposible de cumplir, habría habido una forma de mejorar la saga de Pesadilla en Elm Street. ¿Alguien se puede imaginar un Freddy sin Craven pero con la mano de Lucio Fulci? Vale, creo que no estaba habituado a trabajar con según que presupuestos pero habría hecho el Freddy más aterrador de la historia.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película tan interesante como fallida (pero por los pelos).

¿Qué ha fallado en la película para que no haber acabado de cerrar esa cuadratura perfecta que pedía la película? Ha fallado más el guión, y en parte la historia, que no la dirección de Burton. Pero como director de la película se le puede achacar no haber tenido más presente las lagunas que afectan a la película.

Dicho esto, parece que la película sea un desastre y no lo es en absoluto.
La dupla Burton-Elfman hace, los dos, un gran trabajo y vuelven a trabajar con viejos conocidos. Alan Arkin y sobretodo Keaton y DeVito (también con Green que está encantadora).
Y reconozco que la película desde su principio tenía algo que me llamaba la atención: DeVito y Keaton con Burton y un circo por enmedio y cierto icónos estéticos comunes con Batman Returns (claro, una estética muy burtoniana). Me habría encantado alguna referencia, vale, difícil de hacer, directa al Batman de 1992. ¿Pingüinos? ¿Haber contratado a Michelle Pfeiffer o Christopher Walken? Yo lo habría hecho.

La historia es tierna y está bien llevada y... ¿donde falla? Pueden haber lagunas en plural en la película, pero creo que lo que peor lleva es el final, tan atropellado y vulgar, de la película. ¿Compárenlo con el final de Eduardo Manostijeras? No hay color. O el final de Big FIsh. O de los Batman de Burton o Betleejuice. Es un final que tiene algo en común con las películas Disney actuales: sin riesgo, con poca emoción y muy comercial.
Y esa falta de emoción contrasta con el resto de la película que sí rebosa de esa emoción.

Lástima que ese final lastre, y mucho, el conjunto de la película pero sin duda la película logra devolver la fe en el cine de Burton. Pero eso no hace que Dumbo no haya caído en el desastre económico.
Injusto a todas todas. Burton lleva varias películas desconectado con el público y la película original está muy alejada en el tiempo para el público en general y eso lastra la expectativa que el público pueda tener aunque, y me mantengo firme en lo que diré: es el mejor live-action de Disney en la actualidad. Olvidaos de El Rey León o La Bella y la Bestia o Aladdin. Siguiendo la doctrina del Psicosis de Gus Van Sant: si copias la original plano por plano no hace falta que rehagas la película. Y Tim Burton hace una película y una historia nueva, pero no es su historia.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow