Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
Críticas 1.091
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de octubre de 2008
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A tanta y tanta gente Clint Eastwood le parece un genio por muchas razones, unos se quedan con su sentido clásico del cine, otros su puesta en escena, su vitalidad, su humanismo, su dirección de actores, sus guiones... particularmente creo que su cine tiene decenas de cosas buenas –también bastantes defectos- pero creo que si tuviera que decir cuál es lo más único e inimitable de Clint, es a mi juicio su capacidad para contentar a todos los públicos.

“Bronco Billy” es el ejemplo perfecto de este cine para todos. Y cuando digo para todos no me refiero a un hecho de calificación por edad, que no tiene tanto mérito, sino para todos desde el punto de vista ideológico, que eso si es difícil y mucho.

Esta película gustará a proges y fachas, a hippies y a padres de familia, a funcionarios y a almas solitarias, a los del PP y a los del PSOE. A mucha gente. Porque Clint consigue lo que nadie ha hecho jamás, que lo alternativo sea el mensaje de derechas. Cada uno se queda con lo que quiere ver.

Porque detrás de ese personaje circense, errante, sin domesticar y dueño de cada uno de sus actos, se esconde el buen republicano amante de lo rural.

Con sus amigos tiene una relación totalmente jerárquica, es amigo un paso fuera del espectáculo, pero dentro del trabajo no cree en el trabajo en equipo. Por supuesto es un alegato a las armas de fuego y a toda la asociación de rifle del difunto señor Heston. Es una exaltación de la vida rural norteamericana, los verdaderos hombres del país. Alejados de las ciudades donde se encuentra el derecho, los sindicatos, las huelgas y el dinero burgués.

Esto es muy importante porque si bien el mundo circense o cómico europeo es urbano y se proyecta hacia los pueblos –un ejemplo es “El viaje a ninguna parte” de Fernando Fernán Gómez- en Estados Unidos es rural, y su visión es por tanto eclesiástica, machista y familiar. No entro a valorar si esto es bueno o malo, sólo intento hacer repensar “Bronco Billy” y gran parte de la carrera de Clint.

Cuando en 1998 su expareja Sondra Locke, protagonista de esta película, publicó el libro autobiográfico titulado "The Good, the Bad and the Very Ugly", con el fin de desacreditar Clint Eastwood y ponerle a caer de un burro, venía a decir cosas parecidas. Que si la obligó a abortar en dos ocasiones, mientras tenía varios hijos en relaciones paralelas son algunas de sus perlas.

En cualquier caso, la señorita Locke ha sido una pésima actriz -aquí también- que si hoy tiene un cierto nombre artístico-histórico, no deja ser debido a su convivencia con Clint y las seis películas que hicieron juntos. Si no de que.

Película atractiva que sin embargo no deja de ser un producto fiestero y paródico, y el humor como instrumento para lanzar un mensaje llega hasta donde llega, no más.

Nota. 6,3.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de julio de 2008
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excesivamente maltratada por crítica y público se encuentra una de las últimas películas de uno de mis directores norteamericanos favoritos, Franklin J. Schaffner, el mérito de la cinta recae en tres elementos, el primero y más importante su importancia como documento geográfico y turístico de Egipto, en muy pocas películas se ofrece tanto y tan variado sobre el país del Nilo, para los fans de la Egiptología como yo de obligado visionado.

Otro punto fuerte es que a pesar de su modesto presupuesto el resultado es meritorio, no se nota en absoluto la escasez de medios y aprovecha de maravilla todos los escenarios naturales.

Y por último su intencionalidad, se nota que es una adaptación de uno de los expertos en los best-sellers anglosajones como el médico y escritor Robin Cook –autor de “Coma” entre otras- que busca ante todo una historia de intriga en la tierra de los faraones para pasar un rato agradable.

Lo consigue a medias, cierto es, la verosimilitud de algunas secuencias de la egiptóloga Lesley-Anne Down son muy discutibles, ya que pasa de turista a experta de una secuencia a otra, aunque el mayor pecado es que la cortasen el pelo, cuando siempre tuvo una de las melenas más bellas de todo Hollywood.

Si vas hacer un viaje a Egipto te vendrá bastante bien para entrar en ambiente, y si no lo has hecho te motivará a realizarlo.

Nota: 5,3
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de abril de 2008
96 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas de valorar “La batalla de Argel”. Una es como obra artística, sin más componentes. Esa es la que les gusta a mucho snobs cuando hablan del Potemkin o del nacimiento de una nación. Si solamente me quedo en ese nivel, totalmente superfluo tengo que decir que estamos ante una película descomunal, inigualable en su estilo y en su forma, que supone mayor realismo que el neorrealismo. En este capítulo Gillo Pontecorvo se lleva mi sobresaliente.

Pero vamos más allá. La intencionalidad de la obra, los motivos, los fines, a quien trata de convencer, a quien trata de combatir, que verdad nos quiere vender... el que no pase a este nivel se quedará con los anfibios en el estado evolutivo.

Y aquí es donde tengo que ser mucho más crítico con esta obra. Voy hacer dos análisis, el de la película y el de la persona. Vamos con ellos.

En primer lugar se dice por parte de algunos que la película es más o menos imparcial. Esto es claramente falso, es más no lo es en ningún momento. Los paracaidistas franceses son los torturadores, mientras que los atentados de FLN, son mucho menos crueles. Incluso cuando estos vuelan un bar, la música es de intriga, y no hay apenas primeros planos de los cadáveres, a colación la masa de energúmenos franceses enseguida apalean a cualquier árabe viejo o niño que encuentren para provocar rechazo en el espectador, por el contrario en la voladura de la casa de la Casbah la música es dramática y se recrea bien en la sangre. Presenta a los dos sociedades de forma contrapuesta, los argelinos humillados y trabajadores, los franceses opulentos, racistas y ociosos. El millón de franceses que vivía allí no se dedicaban sólo a ir a las carreras de caballos o bailar en las discotecas, eran ingenieros, taxistas, profesores, abogados, médicos, electricistas, transportistas, pescadores...

Borra por completo las coacciones, amenazas y asesinatos del FLN a la población argelina que no siguiese sus instrucciones (sólo aparece un tipo presentado como despreciable que trapichea con droga). Obvia también las decenas de miles de argelinos que apoyaron a los franceses, los llamados harkis, que luego fueron castigados y fusilados impunemente después de la retirada francesa. Olvida varias cosas más, como que después de la independencia –donde termina la película y parece que llega la libertad- se instauró una dictadura de partido único en Argelia, y donde las purgas internas estuvieron presentes día sí día también. E incluso no explica a los espectadores que Argelia no es más que un producto de la Francia colonial, de territorios muy dispersos conocido como las Argelias (el Argerois, el Aurés, Constantina, la Kabylia, la Oranie, la Saida y la Tiaret), que si tienen unidad hoy en día fue gracias a Francia que las convirtió en una única provincia francesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de setiembre de 2006
61 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este bodrío llamado "Cube" tenemos uno de los mejores ejemplos de como está el panorama cinematográfico y cultural en el mundo. Ya se sabe que la gente de la ciencia-ficción no es muy dada a la razón y que les gusta crear mitos cada dos o tres años pero mientras hay algunos que son pasables y no molestan mucho, otros claman al cielo como es esta pequeña mierda llamada "Cube".
Esta especie de demanda de cutreces cinematográficas que muchos piden debe ser producto de una carencia de formación intelectual que les ha privado de cualquier gusto estético. El Relativismo y posmodernismo ha hecho el resto.
Lo peor de todo no son las películas bazofias que se preentan como tal sino aquellas que pretenden vendernos otra cosa. Me produce sonrojo (y por qué no decirlo risas) leer a mucha gente hablar de Metafísica, Einstein, Filosofía, Matemáticas...etc con el argumento de semejante aberración. Quizá si leyesen a Zubiri, Marías y Ortega ("Lecciones de Metafísica" por ejemplo) se les iluminaría más sus cerebros.

Pero es que al margen del guión que es pobre como el exámen de un tripitidor en septiembre, todos los elemetos escénicos son de serie C. Desde una partitura cochambrosa a una fotografía de primero de FP de imagen y sonido.

Las interpretaciones, son estereotipadas por guión pero además sobreactuadas y subrayadas al máximo buscando el efectismo permanentemente.

Lo mejor sin duda es la pericia con la cámara de Vicenzo Natali que se nota que ha visto cine por un "tubo" y copia planos de decenas de películas. Un tres por su cinefilia al menos y por haber abandonado la saga. Un tipo listo.

Una muy floja película que demuestra el aturullamiento mental en el que vive nuestra sociedad. Que esto productillo tenga secuelas y precuelas hace pensar más que el argumento de dicha pantomima. Claro que es canadiense y tiene premios en Toronto..!!buf qué pasada!!

Lo que más me fascina es que algunos dicen que les gusta la "no explicación". La mediocridad en estado puro. Seguro que están haciendo el doctorado...Pequeños roedadores.

Un dato más, según varios estudios realizados "Cube" es la película favorita de muchos publicistas. No comment.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de febrero de 2010
40 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrzej Wajda parece que no se ha enterado. Ya pasó, lo conseguisteis hace veinte años, el comunismo es una reliquia arqueológica, no es necesario que sigas profundizando en esos temas buscando el aplauso de Occidente. Ya sabemos que aquello fue una matanza y que perdiste a tu padre, igual que un ucraniano perdió a su tatarabuelo asesinado por los polacos.

No tengo nada en contra de los polacos, pero siempre se hacen las víctimas, cuando ellos campaban a sus anchas por Europa del Este no hace tantos siglos era cojonudo, o cuando después de la PGM se les creó por intereses británicos y franceses un país ficticio, con ciudades como Danzing donde el 95% de la población eran alemanes, haciéndoles además la vida imposible no pasaba nada. Pero que a ellos no les toquen, que entonces la maquinaria propagandística empieza a carburar. Dentro de la esfera de influencia soviética, Polonia fue la princesa, siempre se le trató mejor que a ninguno, mejor que incluso a los propios rusos, y sin embargo fue el que peor se portó con Moscú. Suele pasar lo mismo con ciertas taifas en España, perdón comunidades autónomas.

Personalmente siempre me ha parecido el cine de Wajda muy lejano de la calidad de Krzysztof Kieslowski, el primero es un político haciendo cine y el segundo es un artista.

En “Katyn” sólo funcionan los últimos veinte minutos, los de la masacre, los que buscan el compungimiento del espectador, y es verdad que lo consigue, pero antes hay que pagar el peaje de hora y media de preparaciones artificiosas y montaje inconsistente que conducen hacia la total indiferencia. Es una de esas películas que reclama un público fiel, que antes del inicio se siente en la butaca esperando que despedacen en este caso al comunismo.

Una cosa es el cine histórico, y otro muy distinto el que pretende generar odio entre países fronterizos y hermanos, independientemente de la ideología que uno u otro tuvieran. Ser tan mayor y guardar tanto rencor debe ser muy jodido.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow