Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alberelvis
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de agosto de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película técnicamente buena, en la cual he aprendido la importancia y la sutileza que se alcanza a través de la utilización del plano secuencia.

El ritmo es correcto, y la acción muy bien tratada, pero relegando al plano de lo inexistente la investigación policial, aspecto que podía haber dado toda una nueva dimensión a la trama.

Esta película ocupa un lugar de excepción en las películas basadas en hechos reales, y es que tanto su argumento como los detalles que generan los acontecimientos resultan casi fantasiosos, no se si a causa de la libre interpretación de la biografía escrita por Frank W. Abagnale, o por la ejecución tan genialmente realizada. Sea cual sea el caso, esta película pese a basarse en unos hechos fidedignos, no cae en la mediocridad que suele caracterizar a este "género", por eso se gana mi respeto. (Era complicado no extraer una buena historia del tan buen material del que se partía)
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir? Una de las pocas veces que una serie me ha decepcionado de manera flagrante, hasta el punto de que yo, un autentico amante de este tipo de género, me he llegado a replantear el abandonarla antes de alcanzar el desenlace. Es la segunda temporada el climax que me habría gustado visionar en vez de un sin sentido abrazo de una fuerza maternal en forma de luz blanca, la cual vomita como si de veneno se tratase, los integrantes de un anuncio de Benetton.

La serie arranca con una premisa potente, un futuro distópico donde el eje lanza una bomba atómica en Washington, y con ello consigue la rendición de los aliados, con la consecutiva repartición del territorio mundial entre el Imperio Japonés y el Tercer Reich. Nuestra historia se desenlaza mayoritariamente entre New York, San Francisco y “La zona neutral”, punto de encuentro entre la parte americana ocupada por el estado alemán y la japonesa.

Nuestra protagonista representada como Juliana Crain es la viva representación de la figura de la Mary Sue, donde tras un arranque sólido, se encarga de demostrarnos que su propia coherencia radica en el hecho de que su entrono se empeña en protegerla y tratarla en favor de una suerte de “elegida”, donde deshace las tragedias a su paso, mientras se las va lanzando a otros. Tintes misticistas y cualidades propias de un personaje con +10 en suerte, llenan su personalidad de algo que tengo que interpretar como “profundidad narrativa”, sin lugar a duda, esto se trata de un personaje digno del mismísimo Shakespeare.

La historia indudablemente gira entorno a nuestra Mary Sue, y como esta está empeñada en meterse en todos los fregados concebibles por una suerte de complejo de mesías, ¿Qué pasa? Pues que cinco temporadas de una chica dando tumbos por lo que se supone que es un país hermético, se hace un poco infumable, por lo que aquí es cuando una grandísima malgama de diferentes personajes entra en juego y salvan la serie de convertirse en un “Dora la exploradora” edición fascista; y es para mí, aquí, donde radica el interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Soul
Estados Unidos2020
7,4
33.636
Animación, Voz: Jamie Foxx, Tina Fey
6
20 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo lo hacen, pero las películas en las cuales los protagonistas son músicos, siempre me llegan mucho, y desconozco si es a causa de una proyección subconsciente,(no se tocar nada que no sean las narices ajenas) o si por el contrario, es la propia música la que me llena como muy pocas otras cosas en esta vida son capaces.
Soul es una moraleja con patas, una apología a que el “alma” de la vida no reside en los eventos grandiosos, sino en los pequeños detalles que llenan de emoción los acontecimientos cotidianos.

Para expresar eso, la trama se desdobla en dos personajes, el primero es Joe, un pianista frustrado porque, bajo su prisma, nunca ha tenido un momento para lucir su pasión y amor por la música, convirtiéndolo en el pianista de renombre que se merece.

Por otro lado tenemos a 22, algo así como el alma de un niño que se ha quedado atrapada en el limbo puesto que es incapaz de encontrar la chispa que de sentido a su vida.

La trama arranca con solo el primero de esos personajes, y es que en el supuesto día donde todo iba a cambiar, nuestro protagonista, muere. Es con ese evento, con el cual, todo el ritmo de la trama desaparece.
Los personajes “fantasma” resultan ser muy poco carismáticos, además que su animación se siente mucho más “perezosa” que en la del plano físico.

Se suceden los eventos de desdoblamiento, donde las almas de los personajes se rencarnan y se vuelven a morir de forma reiterada, tan “juguetona” que casi resulta frívola.
La figura del “villano” no podría ser más irrelevante, y es que hace aparición 2 veces, y sus actuaciones son irrelevantes, un mero traspiés podría haber justificado las acciones.

Más no se equivoquen, para nada se trata de una película mala, y es que percibo que la película plantea dilemas nada ajenos para aquel que ya ve sus primeras canas asomar, tan solo lamento que el enfoque girase tanto en torno al plano astral en contraposición al plano físico y dejase las pequeñas bellezas de nuestro mundo en un mero accesorio.
Creo que la palabra “interesante” es una de las calificaciones más justas que le podría otorgar.
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar he de decir que yo conocí a Hugh Laurie por su música, y desconocía por completo el arco argumental que se iba es esgrimir en la serie que aquí nos ocupa.

Lo primero que abordaré por alusión propia es lo concerniente al apartado clínico. En términos generales, la fisiología de las enfermedades, así como sus tratamientos suele ser “pasable”, entiendo que distorsionan la evolución de algunos casos clínicos en pos de resultar más dramáticos o efectistas de cara a la galería, pero no ha alcanzado el punto donde esto me resulte incomodo, ya que, como explicaré en adelante, los casos clínicos no hacen sino perder relevancia a medida que avanza la serie. Si me viese forzado a remarcar dos conceptos pobremente tratados en la serie en lo que a medicina se refiere serían:

- El escaso talante moral de TODOS los protagonistas violando principios fundamentales de la ética civil o médica (Allanamientos, asesinatos, mentiras, pruebas diagnósticas ilegales etc.)

- Y la escasa sinterización de los procesos hospitalarios; con esto me refiero en particular a ofrecer un tratamiento absurdamente invasivo sin una confirmación diagnóstica. Es evidente que no se necesita hacer un cultivo para diagnosticar una faringitis, pero radiar a una persona de pies a cabeza porque crees que “puede tener leucemia”… daam boy.

En cualquier caso, si bien durante las primeras 2 temporadas la clínica ocupa un lugar central, rápidamente todo empieza a girar en torno a los miembros del equipo diagnóstico, agilizando mucho los casos, y lo que para mi es un gran acierto, desarrollando de verdad a sus participantes.

Me gustaría entrar a discutir todos y cada uno de los integrantes del equipo diagnóstico, pero es evidente quien se ha llevado la palma, y quien será, por ende, el que discutamos en profundidad.
Gregory House es un doctor especialista en nefrología y enfermedades infecciosas, mas es el paradigma del médico internista.
Como otros han mencionado en sus críticas, existe un estrecho paralelismo entre el personaje de House y Sherlock Holmes, pero los atributos que los unen son más referenciales que argumentales:

“Holmes sólo tenía un amigo, el Dr. Watson. House, el Dr. Wilson.” Si, correcto, pero la dependencia emocional dista mucho entre ambos personajes; para House, Wilson no es un pilar en su manera de hacer medicina, es por el contrario un elemento que le ayuda a lidiar con todas sus otras dinámicas sociales.

“Holmes era misántropo y misógino. Como House.” Meh, se trata sin lugar a dudas de un análisis burdo, ya que ambos personajes sienten desidia por las interacciones meramente sociales, en el caso de Holmes, podríamos discutir si ese era o no un misógino, ya que la señorita Adler sería el amor platónico del detective si bien esta se regia por atributos espléndidamente femeninos. En el caso de House, el asignar el atributo de misógino me es hasta más desafiante, puesto que, durante el transcurso de la serie, es el propio House el que se reconoce débil ante el amor que le pueden brindar hasta cuatro mujeres diferentes, y el “uso indebido” que hace de la mujer y su cuerpo no es muy diferente del que hace de Wilson o de Foreman.

“Holmes, adicto a la cocaína. House, al Vicodin.” House es un adicto a la Vicodina, no hay duda, pero sigue patrones muy estandarizados de adicción, mientras que Holmes consumía de forma esporádica una disolución del 7% de cocaína para acelerar sus capacidades cognitivas. Nada que ver con un consumo crónico de uno de los analgésicos opiáceos disponibles más potentes.

“Holmes tocaba el violín. House el piano.” Petición explícita del propio Laurie, quien, como los ángeles, toca el piano.

“Holmes vivía en el 221B de Baker St. El número de la casa de House es 221B.” Wow, un elemento extremadamente relevante para el desarrollo de la trama.

House entra dentro de esos brillantes personajes rotos, donde su inteligencia es el muro de contención para los fantasmas de le rondan.

Su pierna y el dolor que nace de ella lo han convertido en una persona rencorosa y recelosa de sacar su discapacidad a pasear, y donde frente al paciente, ve su imagen especular, un cojo, un enfermo.
Las relaciones con su equipo suelen ser un juego, y los usa no por que los necesite, sino porque estimulan su ingenio, distraen su mente de los dolores que lastra, y con el tiempo, aprende a considerarlos como parte esencial de su dinámica clínica.

House me parece un personaje cautivador, no por la inteligencia que exhibe, sino por su compleja relación con la miseria, una recelosa enfermedad que reniega de tratar y que en un intento por justificar, ha relacionado con su discapacidad, pero que si bien es la causa de sus males, no es la razón de los mismos.
Durante muchos momentos en la serie, House se “recupera”, deja atrás adicciones y se reencuentra con un amor hasta hace mucho tiempo atrás, le era ajeno, pero con el tiempo, el fármaco que es la alegría se desvanece, y House recae en lo que el llamaba “la miseria”

Siempre he creído que hay dos formas de dolor, la primera es el dolor recibido, implacable e inevitable, para House, su pierna, para ti, puede que un desencuentro amoroso; luego tenemos el dolor escogido, también llamado sufrimiento, aquel que te reconcome y te persigue, el que se retroalimenta y que se nutre de generarte más y más desgracias, es este el responsable del pozo en el que muchos, House incluido, se ven sumidos, un pantanoso y profundo infierno del que ellos mismos son los custodios…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de julio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás, más preparada que su antecesora para el mercado, más sólida en prácticamente todos los aspectos, y como elemento altamente diferenciador, aquí el carisma sale a florecer, por sus poderes, tramas, y decisiones, donde en el pasado solo habían maniquís con mal gusto por la vestimenta.

Una vez más, un par de chalados quieren acabar con un segmento importante de la población mundial, ya sean los mutantes o los humanos, gran fallo, si bien se trata de una forma mucho más coherente y verosímil.

Por lo demás, un tanto vacía; el peso de la obra (y por lo que estoy viendo, la saga) recae enteramente sobre Hugh Jackman, y hace que me cuestione la funcionalidad del equipo y su naturaleza:

Si Xavier y todo el elenco pretenden tan solo ayudar y tutelar a los jóvenes mutantes, ¿A que se deben los cazas, los laboratorios secretos, y los cazas ultrapropulsados?

Parece que el conflicto nace de su propia existencia, como una medida de seguridad defectuosa y detrimente a la misma… seguridad…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow