Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de ciudadano
<< 1 8 9 10 11 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
2
30 de abril de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que lo primero que pensé tras haber visto la peli fue... "a mí me daría vergüenza presentar esto en un festival de cine". Y luego va Álex de la Iglesia y no sólo lo presenta al Festival de Venecia, sino que lo gana. Que alguien me lo explique. Ah, ya, Tarantino estaba de por medio.

Al grano. Sí, pillo la metáfora del asunto, y más después de haber leído la crítica de Maldito Bastardo. Pero... ¡qué película más chunga y más mal hecha, por dios! Si se tiene una buena idea hay que saber desarrollarla, y si no pues mejor que no se haga nada. Porque te puede salir un churro como este despropósito. Yo creo que la peli ni siquiera arranca demasiado bien, aunque la idea (siempre la idea) no es mala, como lo es el presentar, en plena guerra civil española, toda una compañía de circo en mitad de una cruenta batalla entre legionarios y milicianos de Durruti. Y además "tomando" partido y matando a lo bestia. Pero ya empieza a ir todo demasiado rápido, y eso será una rémora durante el film, la manera en que se encadenan las escenas; parece como si la peli se hubiera montado con demasiada prisa. En fin, tras ello viene lo mejor con diferencia: los títulos de crédito. Estupendos. Fantásticos. Y después...
... después el resto de la película, o sea, nada. Personajes no hay, hay caricaturas. Diálogos propiamente dichos tampoco. Ritmo, nulo. Lógica brillando por su ausencia. Tonterías, muchas más de las justas. Eso sí, tiros, tiros y tiros que no falten. Muchos. Y persecuciones. Y un final que parece que no le hace honor al nombre, porque llega un momento en que tienes muchas ganas de que termine este despropósito y el puñetero se hace de rogar.
Conclusión: me ha desengañado tanto Álex de la Iglesia que me lo voy a tener que pensar muuuucho antes de volver a visionar cualquier film que haga.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de agosto de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año he ido poco a los cines de verano de mi localidad, Córdoba. Quizá porque cada vez va siendo menos mi localidad... pero centrémonos: ésta ha sido una de las solo dos películas que he visionado en ellos. Y tengo que decir que quedé francamente satisfecho con ella.
El argumento no es más que una anécdota: profesor que emprende un viaje para intentar ver a su ídolo John Lennon (y además, cierta). A partir de ahí, David Trueba construye una historia con pocos personajes y, digámoslo francamente, pocas situaciones. Pero el film está tocado por una especie de varita mágica que se llama Javier Cámara y que convierte todo lo que ve o toca en algo entrañable. Al final te enamoras de los personajes, la música, el paisaje, los coches-chatarra de la época y la inocencia que desprende todo. Tienes esa media sonrisa desde el principio y terminas tarareando "strawberry fields" a la salida del cine.
Un 10 para Trueba. Bueno, un 7, jeje.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un funcionario municipal descubre que va a morir. Lo sabe, aunque los médicos traten de ocultárselo. De repente, todo lo que parecía sólido, real, incluso rutinario, se transforma. De repente sabes que todo eso va a terminar. Que tú vas a desaparecer. Te descubres sentenciado a muerte, a una muerte rápida. ¿Qué hacer ante eso, cuando además sabes que has desperdiciado lo único que tienes, tu vida, en un trabajo lánguido, en una existencia vacía?
Y en el fondo, ¿no estamos todos en esa situación? ¿No es la vida, de hecho, una sentencia de muerte?
En fin, más o menos eso es lo que he encontrado en esta película. Hay que verla con paciencia, como se degusta una buena comida o un licor añejo. Está rodada hace más de 60 años, es japonesa (nos puede chocar las exageradas poses o expresiones de los actores). Pero si entras en ella, saldrás distinto a como entraste. He ahí la magia del arte.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero denostar el trabajo de Kaurismäki, dios me libre. Cada cuál es muy libre de tener un mundo propio e incluso de darle salida a través del arte. Pero tras ver algunas de sus películas (como "La chica de la fábrica de cerillas" o "Leningrad Cowboys Go America"), tiendo a pensar que me están contando una y otra vez la misma historia absurda.
Me pasa un poco como con Médem. Adoro "Los amantes del círculo polar", pero aún estoy esperando alguna película suya en la que vea que es capaz de construir una historia con personajes y situaciones corrientes, sin la necesidad de huír a escenarios casi esotéricos.
Aki Kaurismäki nos ofrece aquí lo mismo de siempre: un trabajo actoral hierático, en el que los actores apenas mueven un músculo facial, y cuyo comportamiento se escapa a la más mínima coherencia. Yo no veo personas, veo muñecos. Y es genial que quizá todo ello no sea sino una metáfora de que en realidad eso es lo que somos, seres sin personalidad representando un papel previamente escrito por otros, pero... no me lo cuentes tropecientas veces, Aki. Con una o dos me basta. Ofrece algo distinto que, por serlo siempre, no devenga en rutina, y creeré que eres realmente un artista.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de octubre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una historia, lo que aparece ante nuestros ojos es una atmósfera, un tiempo detenido, corrompido, en el se mueven un puñado de personajes. Bellos y terribles. Y a la vez, inocentes, pues parecen no ser conscientes en ningún momento del mal que hacen, de los crímenes que cometen.
Sería la típica película de carretera y huída, de asesinos múltiples tan querida por el cine americano si no hubiera estado realizada (pensada, dirigida) por Terrence Malick. Sorprende que un licenciado en filosofía sin, por lo que sé, estudios en cine, fotografía, etc. fuera capaz de llevar adelante este film, por muy poco complejo que parezca en un primer momento. Y de conseguir las magníficas interpretaciones de todos los actores.
El universo particular del director ya está ahí, casi desde el primer fotograma. En sus películas, Malick da protagonismo no sólo a sus personajes, sino también a todo lo que les rodea: la naturaleza, los objetos, los pensamientos más recónditos... Reconozco que soy un enamorado de "La delgada línea roja", pero a la vez me defraudó mucho la última peli de él que vi, "El árbol de la vida"; por lo visto, "To the wonder" tampoco es muy allá. Y es que, ¿cuántas veces se puede contar lo mismo?
Pero aquí aún era inédito. Y esa fuerza, esa frescura, esa filosofía, si queréis, hace de este film una pequeña maravilla en esa década, de por sí, ya tan maravillosa para el cine americano.
ciudadano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow