Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón/Borja
Críticas de Replicántropo
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está científicamente comprobado que, en una situación de desconcierto, no hay remedios más eficaces que contar un buen chiste o tirarse un buen pedo. Los minions no saben contar chistes, pero hay que ver su eficacia con el otro remedio: incluso tienen la producción mecanizada con unas escopetitas de lo más cucas. Se matan de risa ellos, y me matan de risa a mí...
No he visto la primera parte. La veré como precuela. Esta funciona así, por sí misma, puede verse independientemente de la primera. Y estos bichos humanoides (¿¿??) son realmente fabulosos, tienen una gracia enorme. Desde luego, lo mejor de la película: atención a la escena final en la que cantan en la boda...

Una cosa más, casi extracinematográfica (aunque no he leído todas las reseñas de usuarios de FA: tal vez debería hacerlo, no sea que esta cosa más ya esté apuntada, y resulte entonces punto menos que ridícula): ¿soy el único espectador al que Gru y Lucy le han parecido el Ministro de Guindos y Esperanza Aguirre...?. Desde luego, la sonrisa de Lucy bajo su nariz respingona es clavada a la de Espe, ¿es que no te has fijado, Wyoming, macho...?
Replicántropo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de mayo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decimos de una película que podría ser excelente y llega al 7 a duras penas?. Oportunidad perdida. Tiene un problema insalvable que supone una plaga en el cine actual: mezcla dos tramas, y una siempre sobra; porque en el cine, como en la vida, todo lo que no suma, resta...
Estéticamente, la pantalla devuelve un mundo asfixiante de puro frío, y ese ambiente cerrado (no sólo en los interiores; no especialmente por transcurrir en varias fases en una cárcel y en un psiquiátrico) le va bien a la trama que finalmente sigue la película, la más interesante de las dos que presenta de inicio. Y ahí está su pecado, deja sin desarrollar la otra (la crítica al negocio de las farmacéuticas), amaga pero no da; y como no aporta, sólo distrae al espectador, embarulla la película y le quita toda la potencia que se podría desprender de un thriller clásico; que no por haber sido contado más veces es desdeñable revisarlo una más si se hace con talento, si se adapta a la época en su aparato argumental y en su estética...
Muy bien Jude Law, mucho mejor Rooney Mara (actriz a seguir)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Replicántropo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto el Pinocho de Disney, ni ninguna otra versión basada más o menos libremente en el libro de Collodi. Ayer vi ésta en el Festival de Gijón, presentada por el propio director. Aunque he visto algunas, tengo déficit de visión de pelis de animación: no es lo mío. Pero esta me encantó. Varios motivos.
Una duración adecuada, unos 80 minutos son suficientes. Un ritmo seguible, alejado del frenesí de algunos productos de Píxar, por ejemplo, que más que encantarme me aturden, me proporcionan más acción de la que puedo metabolizar. Los personajes son estupendos (Gepetto y Pinocho merecen capítulo aparte), las escenografías excelentes, y los paisajes maravillosos. Creí advertir algunas referencias de la cultura italiana que no me resisto a comentar. Los grabados de las "Cárceles" de Piranesi son reconocibles en el infierno laboral al que bajan Pinocho y sus haraganes amigos convertidos en burros; la limpieza de líneas y los colores saturados y brillantes me recuerdan a Giorgio de Chirico en las escenas urbanas, y a las fotografías de Franco Fontana en los paisajes. Con todo esto quiero plantear que no es una película exclusivamente para niños (que también): los adultos encontrarán belleza y diversión en la sala de cine, el escenario perfecto para disfrutarla.
Me llamó la atención que tanto Gepetto como Pinocho sean los personajes mas "convencionales" de todos: ni un asomo de caricatura, lo más realista de la película son ellos dos. ¿impresión mía?, ¿intención del director?. Gepetto es fallido: parece el abuelo de Heidi...

Y sí, es en formato convencional, no se echa de menos el 3 D, ni falta que hace: en dos planos de este Pinocho hay más imaginación y belleza que en todo Avatar completa...
Una última cuestión. Espero que se pueda ver en italiano en algún cine: hay buenos dobladores en España, pero sería lástima perderse el bellísimo italiano en que se hablan estos personajes, y las canciones de Lucio Dalla...

Lleva a tus hijos, disfrutarás más que ellos...
Replicántropo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es posible hacer una tortilla sin romper huevos. Si te pones, te pones. Y la directora no se puso. No es un fallo puntual del guión: el error es el enfoque narrativo de esta historia. Parece poner tanto cuidado en no re-victimizar a Amy, que al final casi ni llega a contar la historia. Ni su ascenso al éxito ni su descenso a los infiernos (poli) tóxicos tienen contexto: el primero, porque parece que cantaba y componía sin el menor esfuerzo, no menciona su proceso creativo más que con una brizna acústica al principio de la peli; el segundo porque sólo muestra el final del proceso, con la mujer ya casi sentenciada. Todo el rato hay una sensación de extrañeza, todo está en el aire, incompleto, sólo esbozado. Y así queda una peli fofa y deslavazada, por culpa de un guión desganado. Hay que poner más interés ahí, hombre; si no, ella queda como una jovencita algo desorientada, pero reconducible; los paparazzi, como poco más que unos gamberretes buscavidas; su padre, como una presencia ausente. Mención aparte para su amor loco, tratado como un tonto del culo sin el menor encanto; mira que habremos visto historias de arrebatados amores tóxicos, y a menudo nos dan destellos de empatía, algún chispazo de nuestra propia emocionalidad... Nada de esto se aprecia en el sentimiento que puede despertar este Blake, un mentecato integral por quién ningún espectadora o espectador puede sentir otra cosa que pena, si no diera asco. Ya sé; cabe la posibilidad de que este tipo fuera realmente el mendrugo que la peli retrata; pero habrá que darle una vuelta para hacer al personaje atractivo, aunque la persona sea repulsiva...: esto es un biopic, no un documental; ¿o es que el orondo Enrique VIII se parecía, en ningún aspecto de los que podamos conocer, a Jonathan Rhys Meyers?
Marisa Abela sostiene toda la película, también contra el guionista y la directora (¿a quien se le ocurre elegir para esta peli a la directora de "Cincuenta sombras..."?). Tiene los santos redaños de cantar ella misma, y (aunque es mucho más guapa) caracterizarse muy bien como la Winehouse. Pero no consigue transmitir ni su genio ni su infierno. Así y todo, su actuación me pareció portentosa: ella sola vale dos puntos suplementarios de los seis que le doy.
En definitiva, un guión perezoso (ese final, por favor) para una película blandita, que hubiera dado para muchísimo más...
Replicántropo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película entera gira en torno a la mirada de Marián Álvarez. Justo ahí radica su virtud..., y su limitación. Queda claro que el guión tiene vocación de sequedad, de poner el foco en el drama de Sara sin distracción alguna. Nada. Sólo Sara, su mirada sobre el mundo, sobre el pequeño mundo que supone Lobo (por lo demás, un perro tirando a sosaina), y sobre el gran mundo de la vida... La vida que se le cae encima porque se la tiene que reinventar, y Sara no sabe qué hacer con ella...
Y así la sigue la cámara. Igual que su peripecia apenas le da respiro a ella, la cámara la sigue en todos y cada uno de los fotogramas de la película. Por un lado, se agradece, porque Marián es una presencia grata (incluso habiéndose despojado de todo glamour, aunque sin llegar a la truculencia: un equilibrio muy acertado), y además una excelente actriz (la recuerdo en "Lo mejor de mí", una obra que recuerdo con interés, y que ahora me han entrado ganas de revisitar).
Y en sus ojos encontramos un momento muy preciso de su vida; no su vida en sí misma, porque le atribuimos otra que no es el vagabundeo y la huida. Pero en este momento Sara refleja el desconcierto, el desamparo, la soledad y el miedo, sobre todo el miedo... aunque también la resiliencia y el coraje, la gratitud y la ternura, la libertad y la ilusión...
Sin embargo, la historia termina siendo ensimismada, y eso la limita, por redundante, justo hasta rozar el hastío. No es una obra desdeñable, desde luego, pero se quedó corta, no alza el vuelo que creemos que podría, a pesar de la esperanza que propone, de la omnipresencia de su protagonista, y de la luz del personaje de Nora Navas...
Replicántropo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow