Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Juankiblog
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es prácticamente imposible hablar con objetividad de esta película. En general, porque hablar de cine intentando ser objetivo ya es difícil de por sí. Y si se trata de comedias, resulta todavía más complicado ya que no hay nada más subjetivo que el humor. Pero aun teniendo en cuenta todo esto, Zoolander es un espécimen único y tremendamente polarizador. Es una de esas cintas que te encanta o la odias. Y no hay término medio posible.

Y lo mío con ella fue un flechazo.

No me malinterpretéis, ya sé lo mala que es. De verdad, no hace falta que me lo recordéis. Ya sé que, en el fondo, Zoolander no deja de ser una batería de chistes jodidos lanzados uno detrás de otro con mayor o menor fortuna durante hora y media, que la trama no tiene ningún tipo de sentido, que la sátira que plantea se queda a medio gas y la sutileza brilla por su ausencia. Resulta dolorosamente evidente que toda la premisa no es más que una excusa para que Ben Stiller, Owen Wilson, Will Ferrell, Christine Taylor y un desfile interminable de cameos se lo pasen en grande durante el rodaje.

Y aun así...

Por algún extraño motivo, soy absolutamente incapaz de no gozar de cada maldito segundo de este montón de basura. Algo bueno tendrá.

Quizá sea por lo absurdamente bien que dirige Ben Stiller, por la enorme colección de temazos ochenteros repartidos en su banda sonora, todas las frases estúpidamente divertidas escritas en ese guión, esa estética de cómic en acción real en el que todo puede pasar, esos chascarrillos cargados de mala baba sobre la superficialidad del mundo de la moda y el daño que suele provocar, todas esas escenas que provocan carcajadas de pura incredulidad —el momento musical en la gasolinera, Zoolander parando un shuriken, el duelo de moda clandestino con David Bowie de juez— o, en general, todo lo que rodee al personaje de Mugatu.

O quizá sea sólo cosa mía.

Pero resulta curioso como, independientemente de que le haya gustado o no, casi cualquier persona que haya visto esta película la recuerda como si lo hubiera hecho ayer. La consideren una joya infravalorada o la peor bazofia parida por el cine norteamericano, todo el mundo recuerda, como mínimo, alguna frase, algún personaje, alguna escena...

Algo tendrá. O no.

Al igual que ocurrió con otras películas como Anchorman o Wet Hot American Summer —casualmente, estrenadas más o menos durante el mismo periodo de tiempo—, pese a haberse labrado cierto estatus de película de culto y conseguir una secuela tardía, en su momento Zoolander fue absolutamente defenestrada por público y crítica.

No es la primera vez que le pasa algo así a Ben Stiller, que años atrás ya estuvo a punto de cargarse la carrera de Jim Carrey en —la, por otro lado, también interesante e infravalorada— The Cable Guy. Será su manía por arriesgar, será que su marcado estilo personal como director no termina de ser tan accesible para el gran público como cuando se somete bajo las órdenes de directores mucho más convencionales, será su absurda tendencia de rodar las comedias más caras de la historia.

En cualquier caso, lo único que puedo hacer desde aquí es recomendaros que le deis una oportunidad a este pequeño clásico de la mierda. En el peor de los casos se os pasará rápido: es corta, es rápida y va al grano. Pero si conectáis con su sentido del humor marciano, lo más posible es que se convierta en una de vuestras películas favoritas.

Aunque luego no sepáis explicar por qué.

Aunque luego no os atreváis a decirlo en voz alta.

Crítica original: http://www.criticronico.com/2016/02/zoolander.html
Juankiblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya, a lo tonto, casi tres décadas, el señor Kevin Williamson (antes de atentar violentamente contra el buen gusto al crear The Vampire Diaries) tenía escrito un guión (y el borrador de dos hipotéticas secuelas) de una parodia de todas las películas de terror chuscas de la época ochentera del Viernes 13 más rancio. Scary Movie era su título provisional (os lo juro por Snoopy), y cuando consiguió vendérselo a Miramax contactaron con directores de la talla de Robert Rodriguez y Sam Raimi para llevarla a cabo.

No obstante, quien terminó llevándose el gato al agua fue el maestro Wes Craven, ya que fue el único que al leer el guión no lo interpretó como una comedia. Los hermanos Weinstein cambiaron el título provisional por el que hoy en día conocemos todos, Scream, inspirados por la canción de Michael Jackson (os lo vuelvo a jurar por Snoopy, por Charlie Brown y por su puta madre buscando piso en Alcobendas).

¿El resultado? Gustó tanto a los críticos como a los espectadores. Fue un bombazo en taquilla y revitalizó el género slasher (al que, irónicamente, trataba de ridiculizar) que ya llevaba muerto y enterrado unos cuantos años. Y es que pocas películas he visto yo que rebosen tanto cariño por el cine y que funcionen a tantos niveles como Scream.

Por una parte, está claro, funciona como película de terror. Tiene uno de los openings más tensos que he visto en una película, una escena que se quedará grabada en la retina de más de uno. Pero también funciona como comedia y parodia de los clichés más sobados del terror ochentero. Y conseguir dar miedo siendo, a la vez, tan friki está al alcance de muy pocos, pero el tándem Williamson/Craven es imbatible en ese aspecto.

El arte con la sátira del primero y el respeto y conocimiento hacia el género del segundo consiguen un equilibrio muy difícil de lograr. Puntualizar todos los errores que comete una película de terror para justo después caer exactamente en todos y cada uno de ellos y que aun así surjan efecto, tiene muchísimo mérito. El guión acierta planteando escenas de lo más divertidas e ingeniosas (todo el juego de la cámara con retraso y el juego de matrioskas que se forma en cierta escena que no desvelaré) y la dirección apuesta por darle un empaque y una seriedad enorme al conjunto. Eso y la magnífica banda sonora de Marco Beltrami hacen el resto.

Eso sí, estoy seguro de que esta película no sería nada sin su reparto. Quizá la Sidney Prescott de Neve Campbell no sea la scream queen definitiva, ni tenga el mismo carisma que pueda tener una Jamie Lee Curtis (Halloween) o una Heather Langenkamp (Pesadilla en Elm Street). Pero son los secundarios los suben, con creces, el listón.

Personajazos como la reportera carroñera Gale Weathers (una Courteney Cox desatada), el adorable policía inepto Dewey (David Arquette), o el paradigma de lo friki, el grandioso Randy Meeks (Jamie Kennedy) y sus normas para sobrevivir a una película de terror. Es imposible no sonreír ante la presencia de estos tres.

Pero esto es un slasher, ¿no? Aquí hemos venido a ver muertes. Y haberlas, las hay. Pese a no ser una película excesivamente truculenta y ni siquiera acercarse a lo que sería una película gore al uso, tampoco se puede decir que escatime en violencia y hemoglobina cuando toca, más bien al contrario. El clímax final es una colección de excesos tan divertida y pasada de vueltas como sangrienta y visceral.

Y no me atrevería a calificarlo como un punto flaco, pero la revelación del asesino, aunque en su día dejó picuetísimo a más de uno, es bastante posible que vista ahora resulte mucho más previsible. Pero al fin y al cabo no importa, porque Ghostface se convirtió por méritos propios en un icono del cine de terror a la altura de Freddy Krueger (curiosamente, también de la mano de Wes Craven) o Jason Voorhees y es eso lo que termina contando.

En resumen: Sustos, chistes, cameos, tensión, un asesino totalmente icónico, guiños por doquier, set-pieces de lo más ingeniosas, muertes sanguinolentas y todo esto salpicado de momentos ridículos más o menos intencionales. Vamos, una película que si eres amante (o detractor) del género no puedes perderte por nada del mundo. Funciona como un tiro y ha envejecido de puta madre. Puro amor noventero. Esto es así.

Crítica completa en: http://www.criticronico.com/2016/01/scream.html
Juankiblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
15 de enero de 2016
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado varios meses desde que vi el último episodio y, a día de hoy, por más vueltas que le sigo dando, no encuentro ni una sola cualidad redentora para este zurullo que me comí enterito y a palo seco. Por si fuera poco, dicho zurullo tiene ya confirmada y en producción una 2ª temporada.

Poco o nada me sorprende saber que la cadena no tardó mucho en despedir a los responsables de la 1ª tanda de episodios y que ya han contratado a nuevos showrunners para hacerse cargo de la segunda. Pero mejor centrémonos en el daño que ya está hecho y no en el que está por venir.

Porque, sinceramente, esta serie ha hecho mucho daño.

La primera escena del episodio piloto intenta emular sin demasiado acierto el opening de la primera película, pero a nivel low-cost y sustituyendo las referencias cinematográficas por enorme presencia de redes sociales y la llamada telefónica por un chat vía smartphone.

Mala idea, ya de por sí, intentar emular una escena de este calibre porque todo el mundo la tiene grabada en su retina. Más aún cuando tus intenciones no son las de aplicarle ningún tipo de distancia irónica o sentido de la autoparodia —como sí hacía Scream 4—, sino tomártelo completamente en serio. Y es mala idea, porque entonces tienes que conseguir recrear la intensidad y la tensión del referente original.

Aquí, ni lo intentan.

El primer asesinato de la serie no sólo resulta tremendamente descafeinado y carente de emoción alguna, sino que además, para darle el toque de gracia, termina con la revelación de cuál va a ser la máscara del Ghostface televisivo... ¿La habéis visto? ¿No? Dejo que hagáis una pausa y la busquéis en Google.

¿Ya la habéis visto?

¿Sí?

«¿Pero esto qué puta mierda es?», se estará preguntando el lector, después de presenciar semejante infamia. Pues, os lo creáis o no, lo que es... es sólo la puntita del mojón que os estáis a puntito de zampar.

La versión oficial de los responsables de esta basura es que querían alejarse lo más posible de las películas con la intención de ofrecer un universo propio e independiente que esté ligeramente inspirado en la saga original pero que no esté ligado argumentalmente a ésta. Según los hermanos Weinstein, si los espectadores de la serie vieran la máscara original de las películas, se preguntarían también dónde están los otros personajes como Sidney, Gale o Dewey y se sentirían confusos.

Pero no me lo trago. A nivel empresarial es pegarse un tiro en el pie. ¿Para qué vas a hacer una serie de Scream si vas a renunciar al elemento más distintivo e icónico de la saga? Mi teoría: ni la MTV estaba muy por la labor de pagar los derechos de autor de la máscara ni los Weinstein querían que se relacionara demasiado esta serie con la franquicia cinematográfica porque se olían la mierda a kilómetros.

Para empezar, resulta dolorosamente obvio que todos los miembros del reparto han sido escogido única y exclusivamente por ser guapos —en serio, hasta los supuestos frikis parecen estar a punto de desfilar en Cibeles— y ninguno, absolutamente ninguno, tiene una mísera cualidad interpretativa. Y estamos hablando de los actores en sí, porque si nos centramos en los personajes a nivel de guión, podemos echarnos las manos a la cabeza.

Partimos de que la protagonista, Emma, no sólo es más sosa que un Calippo de Font Vella —la gente se quejaba de que Sidney Prescott era el personaje más aburrido de las películas, ¡pues esperad a ver a Emma! ¡Os vais a cagar!—, sino que además es la cosa más imbécil que me he podido echar a la cara. De verdad. Los guionistas le hacen tomar unas decisiones tan estúpidas e irracionales que hasta la víctima más subnormal de Viernes 13 se las pensaría dos veces.

Y me quejo de lo mal que actúan los jovenzuelos, sí, pero en cuanto a interpretación bochornosa quien se lleva la palma es Tracy Middendorf en el papel de Maggie, madre de Emma. No exagero, parece recién salida de una escena de The Room.

Pese a todo, el gran problema de esta serie es de enfoque. Se hace llamar Scream, pero es un culebrón adolescente de MTV. Quiere ser algo nuevo y distanciarse de la saga original, pero copia punto por punto todo su esquema argumental. Pretende ser irónica y reírse de los clichés de las películas de terror, pero termina cayendo en todos y cada uno de los errores que critica.

Todo lo que en la original eran guiños sutiles o referencias bien traídas, aquí se reduce a la presencia de otro pseudo-Randy —y éste, a diferencia del de Scream 4, sí que cae mal— cuyo papel se limita a decir cosas a lo «Jejé, ¡como en La Matanza de Texas!» o «Hey, ¿habéis visto Motel Bates?» e intentar ser un alivio cómico sin gracia alguna. Quiere ir de Abed Nadir, pero termina siendo Jar Jar Binks.

Tampoco ayuda la idea de convertir a Ghostface en una especie de Jason Voorhees —no, en serio, con lago incluido—, dotándole de un trasfondo con aires de leyenda urbana sobrenatural. ¡Con lo bien que salió aquello en Scream 3! Hay que darle cierto crédito a los guionistas, por lo menos no se han inspirado en Sé lo que hicisteis el último verano 3. Podría haber sido peor.

«Pero bueno, esto es Scream al fin y al cabo, ¿no? Vale, los actores son una mierda. El guión es una mierda. El diseño del asesino es una mierda… Pero esto es un slasher, habrá asesinatos, ¿no? Si los personajes son tan infumables al menos nos veremos recompensados con sus sanguinolentas muertes, ¿verdad?». Pues mire usted por dónde, señor lector, que tampoco. Sí, sí, no me mire con esa cara. Me sabe peor a mí que a usted.

Pongamos que de los 40 minutos que dura cada episodio, 35 están dedicados a lo que vendría siendo el típico dramita adolescente de MTV, con su buena dosis de triángulos amorosos y sus «¡Es que mis padres no me entienden!» de rigor, y que después los 5 minutos restantes es cuando se acuerdan de que esto tenía que ser una serie de terror en la que hay que matar a gente de vez en cuando y esas cosas.

(Sigo en spoilers, sin ser spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juankiblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de marzo de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche antes del pase de prensa de La tribu, la nueva comedia de Fernando Colomo protagonizada por Paco León y Carmen Machi, cometí una imprudencia terrible: ir a un Wok e inflarme a tallarines con salsa agripicante, gambas y jalapeños. No es que nunca antes hubiera cenado algo parecido, pues ya conocía de sobra el terrible efecto que provocaría en mi estómago ese explosivo e indigesto manjar. Y por mucho que me pasara las últimas horas de aquella madrugada en el cuarto de baño, mi destino estaba más que sellado.

A la mañana siguiente, sentado en la butaca del Cinesa Diagonal y en compañía de diversos críticos y periodistas, yo, Juan Carlos Ferrer Aranda, me estaba cagando como un hijo de puta. Y aun así, contra todo pronóstico, agonizando entre retortijones varios, la película se me hizo corta. Y creedme, es el mayor piropo que tengo para un producto de estas características. Si fuera por mí, esta crítica acabaría aquí. Creo que ya he dicho todo lo que tenía que decir al respecto. Pero como no quiero que los responsables de esta página me echen a patadas intentaré hacer unos cuantos apuntes más.

Todo jugaba en su contra, hay que decirlo. Pues, más allá de mis ardores estomacales, el uso de un videoclip de reggaeton sin ápice alguno de ironía —pese a lo mucho que se prestaba a ello por motivos argumentales— durante los primeros compases de la cinta no ayudó demasiado a sobrellevar mis ansias de ir a chocolatear la taza. Y, por supuesto, ninguno de los múltiples gags que contiene lograron arrancarme más allá de una leve sonrisa en ocasiones contadas.

Ahora bien, sería justo mencionar que por lo menos tampoco contiene (casi) ningún chiste particularmente ofensivo ni que provoque más vergüenza ajena de la que debería. De esto, que parece el motivo más pocho posible por el que alegrarse, tienen la culpa otros estrenos recientes como ‘Operación Concha’ o 'Señor, dame paciencia’ que han conseguido bajar mi listón de forma considerable. Jugando en la misma liga, La tribu está bastantes peldaños por encima. Algo es algo, visto lo visto.

De hecho, si suspendemos al máximo nuestra incredulidad, si nos tragamos que ninguno de los ex-empleados de una multinacional reconozca al tipo que les despidió teniéndolo delante de sus narices, que únicamente una persona se digna a buscar por Internet el nombre de un amnésico para saber quién es y si asumimos que nos vamos a reír más bien poco… pues la verdad es que no está del todo mal.

Hay que entender que La tribu es una feel-good movie de manual, pero que también intenta juntar crítica social con comedia costumbrista, feminismo para que lo entienda tu cuñado y números musicales a lo Step-Up. Y que si bien no profundiza absolutamente en ninguno de los conceptos que propone y su tercer acto de lo más atropellado, lo cierto es que me estaba cagando. Y terminó pronto.

El reparto está bastante acertado, al menos. Aunque infrautilizar a Julián López sea un delito que no debería cometer ninguna obra audiovisual en la que apareciera, por lo menos tenemos a Carmen Machi bailando y dándolo todo. Pocas veces ha tenido esta actriz una oportunidad tan grande de molar en pantalla grande, y aquí la aprovecha bastante bien. Paco León también hace lo que puede con un papel que le obliga a parecer imbécil durante gran parte del metraje y que consigue sobrellevar con bastante soltura.

Al final, la cosa está en hacer la vista gorda con un par de chistes raros fuera de lugar y tratar de pasar un rato agradable con unos personajes que terminan cayéndote de lo más simpáticos. Me costaría creer que La tribu vaya a reventar la taquilla española y posiblemente algo se me moriría en el alma si lo hiciera. Por otra parte, también me daría un poco de rabia que se fuera de vacío. No es nada del otro mundo, desde luego, pero me da la sensación de que sus implicados lo han intentado y le han puesto ganas. Ya es más de lo que puedo decir de muchas otras.

Y ahora, si me disculpáis, me vuelvo al baño a hacer unas gestiones.

Crítica original en: http://www.cineenserio.com/la-tribu/
Juankiblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de febrero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo quería que me gustase. De verdad que sí. Os lo juro. Iba con la intención, iba con la idea. Cuando me senté en la butaca para ver Escuadrón Suicida, lo hice con toda la ilusión del mundo. En serio. Que sí. Ardía en deseos de poder decir que tanto El hombre de Acero como Batman v Superman: El amanecer de la justicia fueron dos pequeños baches sin importancia y que el universo cinematográfico de DC Cómics estrenaba por fin su primer peliculón, sentando así las bases para lo que está por venir.

Vale. Lo cierto es que tampoco las tenía todas conmigo. De entrada, no me parecía la mejor idea del mundo poner a David Ayer a cargo del guión y la dirección. Primero, porque nunca ha sido un director especialmente brillante. Segundo, porque escribió el guión de la primera entrega de A Todo Gas. No es que me opusiera a un estilo un poco más macarra del que nos tienen acostumbrados en DC, todo lo contrario, pero tampoco quería que la cinta se convirtiera en un festival bakala.

La elección del reparto también me parecía bastante mejorable. Nada que objetar sobre Will Smitt o Margot Robbie, pero a priori la decisión de contratar a Jared Leto para interpretar al Joker no me parecía la más adecuada. A posteriori tampoco, pero ya os contaré luego. Y a estas alturas del juego, alguien tendría que haberse dado cuenta de que Jai Courtney es el equivalente americano a Patricia Montero: cosa que toca, cosa que arruina.

Aun sin tener en cuenta todo esto, los rumores de que Escuadrón Suicida no era tan cachonda en un principio como nos vendían sus (a mi gusto, demasiado petardos) tráilers y sumado al relativo fracaso de Batman v Superman eso hizo que el estudio terminara rajándose y pidiéndole a Ayer que rodase escenas adicionales para conseguir un tono menos agresivo y más desenfadado (más Marvel, vamos a decirlo claro) con la ayuda de un nuevo montaje a cargo de la empresa que ya hizo previamente los avances. Si los tráilers no se parecen a la película, hagamos que la película se parezca a los tráilers (si Mahoma no va a la montaña…).

De todos modos, insisto, las ganas de ver el que podría haber sido el equivalente DC a Guardianes de la Galaxia, seguían siendo grandes. Necesitábamos un soplo de aire fresco entre tanta solemnidad impostada, queríamos ver cómo sirviéndose de la oscuridad de su propio universo podían conseguir unas gamberradas mucho más cafres de lo habitual. DC tenía que sacársela aquí y ahora.

Habrá que esperar a Wonder Woman.

Escuadrón Suicida es una de las mayores decepciones cinematográficas con las que he tenido la desgracia de cruzarme en muchísimo tiempo. No es un desastre de proporciones bíblicas, como muchos críticos se han empeñado en vender, pero sí que es una oportunidad perdida de la forma más estúpida y evitable posible.

Ni siquiera la versión extendida arregla las cosas: Escuadrón Suicida es una master class sobre cómo no hay que contar una historia, un ejemplo paradigmático de cómo los rodajes adicionales pueden destrozar una película y un escupitajo a los fans de DC en particular y a los del cine de superhéroes en general. Siendo justos, ni tiene el abominable montaje de Batman v Superman ni se le notan tanto los pegotes como a Cuatro Fantásticos. Pero cerca se queda. Demasiado cerca. Y ese es el problema.

Hablando del reparto, empezaremos por lo bueno: Will Smith y Viola Davis. Estos dos son los únicos actores que parecen estar pasándoselo en grande. Smith está en su salsa haciendo el mismo papel de siempre pero que ejecuta a la perfección. Y Viola Davis es un mostrenco interpretativo que consigue darle unos matices a su personaje que dudo que existieran en el guión.

Luego están Margot Robbie y Jay Hernandez. Que, de verdad, hacen lo que pueden. La primera no consigue que su personaje deje de ser completamente insufrible o que los incesantes intentos de alivio cómico que nos proporciona tengan algo más de gracejo. Y el caso de Jay Hernandez es bastante descorazonador, porque en una buena película su personaje habría tenido mayor presencia y mejor desarrollo.

(Sigo en spoiler, sin ser spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juankiblog
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow