Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
<< 1 9 10 11 20 420 >>
Críticas 2.097
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de abril de 2013
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Alemania suelen venir películas reflejo de su idiosincrasia: profesionales, disciplinadas y correctas, que eligen un tema, lo desarrollan y lo cuentan en pantalla sin una sola carencia técnica solo pero también sin una mínima concesión a la improvisación o al talento. “Unidos por un sueño” es un claro ejemplo. Una película que quiere contar (de manera entendible, idealizada y lírica) los orígenes del fútbol en el Imperio Alemán, de cómo fue importado de la Gran Bretaña y los problemas que tuvo que superar ante las retrógadas mentes de la época.

El punto fuerte de la película es ese: llevarnos a la segunda mitad del siglo XIX y presentarnos la, para muchos, desconocida sociedad alemana, sus prejuicios, su cultura de superioridad, su soberbia y su desprecio por todo lo no-germano, que arroja un poco de luz a los orígenes de las I y II guerras mundiales. Por increíble y arcaica que parezca, la mentalidad de la época era esa y, aunque de manera edulcorada, “Unidos por un sueño” lo refleja con el fútbol, esa “cosa de los flojuchos británicos”, como hilo argumental que todo el mundo puede entender.

Eso sí, la película tenía material para dar un paso adelante y emocionar más allá de convencernos con su historia (un niño proletario marginado por sus compañeros ricos, padres autoritarios, niños con sobrepeso, amores imposibles…) y hacer una versión futbolera de “El club de los poetas muertos”, pero no. Transmitir emociones no estaba en el guión ni en el alcance del proyecto, así que la película cuenta las discriminaciones y las superaciones de complejos como un medio, como algo que hay que contar para entender el contexto sociopolítico y macroeconómico, no como un fin en sí mismas.

Película eficaz, optimista, robusta, didáctica y ligera, que podría haber dado más de sí. Se ve del tirón, pero no se queda guardada en la memoria.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de marzo de 2008
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg es un genio. El nivel inferior de la calidad de sus películas lo marcan los elementos externos a él: el guión, los actores, la historia... pero en general, su dirección consigue subir 2 puntos cualquier película. Por decirlo de otro modo, es un tío que coge una cosa sin pies ni cabeza como "El imperio del Sol" y lo transforma en algo que se puede ver; coge rollos como "La Terminal" o "Atrápame si puedes" y los convierte en algo entretenido; coge películas de palomitas como "Jurassic Park" y crea una moda...

Hasta aquí no he dicho nada nuevo. Simplemente es una pequeña introducción para decir en pocas palabras lo evidente: cuando los materiales son buenos de por sí, las películas dirigidas por Spielberg ("La lista de S.", las de Indiana Jones...) no pueden ser otra cosa que una obra maestra.

No creo que a estas alturas haya mucho que decir sobre "Salvar al Soldado Ryan". Es una obra maestra y punto. En su día, "Salvar al soldado Ryan" fue la mejor película de guerra que se había rodado hasta entonces y, para mí, hoy día lo sigue siendo (aunque solo sea por que abrió el camino para que más gente se atrevisese a hacer películas de guerra "reales"). Tiene una mezcla de película y documental que hace que el espectador se siga metiendo en la acción después de haberla visto una y mil veces. Se podrá seguir viendo dentro de 30 años y seguirá tan fresca como el primer día.

Momentos vibrantes, momentos dramáticos, momentos emotivos... incluso, por increíble que parezca, algún momento cómico. Lo dicho, este tío es un genio.


PD: Cuando digo películas de guerra "reales", me refiero a las películas en las que los tiroteos están pensados y no mueren 100 japoneses por cada herido americano. "Objetivo Birmania" es un ejemplo de película de guerra "no real". "Windtalkers" es un ejemplo de falsa película de guerra real.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de marzo de 2008
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicole Kidman es una gran actriz, de eso no cabe duda. De lo que tampoco cabe duda es que de un tiempo a esta parte no se ha caracterizado por saber elegir los papeles. O mejor dicho, se ha caracterizado por protagonizar cualquier cosa: desde pestiños como "Embrujada" o "Las mujeres perfectas" hasta películas frígidas como "La intérprete" o "Retrato de una obsesión", pasando por incomprensibles anuncios de perfume o consolas.

"Invasion" es desconcertante, así que se puede decir que Nicole Kidman mantiene la racha. Si se considera cada escena por separado, son escenas frías carente de cualquier forma de vida o sentimiento (lo más parecido son algunos diálogos de moralina barata sobre el ser humano como individuo, la guerra de Irak o la sociedad actual). Por el contrario, el conjunto es una locura gracias a un montaje que corta y pega lo que le viene en gana y no deja pasar cinco segundos sin saltar de una situación a otra. Supongo que pretende dar sensación de frenesí, pero queda un poco cutre.

La historia es lo único interesante de la película, pero da la impresión de haberla visto ya antes. El desarrollo de la trama tampoco es nada del otro mundo y el final es más simple que un sonajero. ¿Recomendable? No ¿Después de verla se tiene la sensación de haber perdido el tiempo? Tampoco. Si ya digo que es desconcertante...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de setiembre de 2010
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice Arturo Pérez Reverte en uno de sus artículos semanales que “un novelista sólo es bueno si cuenta bien una buena historia”, lo que más que una afirmación es una sentencia a la que poco más se puede aportar. Quizá se pueda decir más alto pero no más claro pero es perfectamente aplicable a las películas: una película sólo puede ser tan buena como lo sea la historia que cuenta y lo bien contada que esté.

Aunque suene a exageración, “Spartan” tiene una de las historias más atractivas, enrevesadamente interesantes, sólidas y verosímiles de las más de 300 películas que llevo criticadas/valoradas. Tiene una trama que mezcla thriller, servicios secretos, F.B.I, tejemanejes políticos, estrategias electorales y mucho más… entretejido todo de una manera precisa y convincente, con las suficientes sorpresas para tenernos pegados al sillón intrigados con el siguiente giro argumental pero sin caer en la extravagancia ni en el típico “Sí, ya, ¿y qué más…?”.

Por desgracia para la película, la falta de medios, seguramente debida a la falta de confianza en las posibilidades del excelente guión, provoca serias carencias en los efectos especiales (ausentes), la elección de director (David Mamet, prosaico o anodino según el grado de snobismo con el que queramos decir “pelmazo”) y las interpretaciones (salvo el siempre solvente Val Kilmer, en uno de sus últimos papeles antes de engordar en plan fattybomba, el resto se dejan contagiar por la apatía). El, insisto, excepcional guión compensa hasta donde puede dichas carencias con realismo hiperdescriptivo en los escasos tiroteos y peleas, justificando cada bala y cada puñetazo; camuflando de estética documental el cansino ritmo marcado por Mamet y unos diálogos de traca que suben el nivel de las interpretaciones.

Es una muy buena película que no termina de lucir por todo lo ya comentado, pero en todo momento transmite buenas sensaciones y te absorve en la tela de araña de su trama. Una lástima porque había potencial para estar al nivel de la saga Bourne.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de diciembre de 2009
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los buenos truños están donde menos te lo esperas. Hay películas en las que depositas la esperanza de pasar una buena noche familiar y terminan sacándote los colores y haciendo que todos tus parientes te señalen como el resultado de haberles hecho perder hora y media. Sobre el papel, “Más allá de la duda” tenía toda la pinta de una clásica película de intriga, juicios, abogados y policías con el aval de un enorme primer plano de Michael Douglas protagonizando la carátula y de un director, Peter Hyams, en mi opinión infravalorado.

Pues no. Lo primero que llama la atención es lo poco que sale Michael Douglas en proporción con lo grande que aparece su nombre en los créditos y su cara en la carátula. Lo segundo, lo que intensifica el olor a chamusquina, es que el auténtico protagonista es de lo peorcito que he visto en mucho tiempo y calificarlo de ‘plano’ o ‘inexpresivo’ es intentar acotar con palabras lo indescriptible. Sus cara de alegría, de sorpresa, de decepción, de enfado, de angustia, de chulería, de antes de un polvo, de después de un polvo… no es que sean exactamente iguales, ¡es que son la misma!

El resto de personajes son puros estereotipos (el típico amigo simpático, la típica chica intrépida, el típico poli bueno, el típico poli malo, el típico redactor jefe….) dentro de una trama que intenta tener intriga y suspense, pero en la que casi todo lo que va a pasar se adivina veinte minutos antes de que suceda. Digo ‘casi todo’, porque bajo ninguna circunstancia podría haber imaginado la infantil forma de resolver el supuesto misterio que envuelve la trama… en el tiempo record de ¡dos minutos!... supongo que serán los dos minutos en los que los putos amos del crimen, tras hora y media chuleando a los buenos, se vuelven gilipollas y… en fin… sigo narrando mi indignación en el spoiler. Supongo que por remordimientos hay luego un rocambolesco intento de seguir rizando la historia en la única sorpresa auténtica de toda la película, pero a esas alturas cada minuto que pasa, por buena que sea la intención, es un minuto en que te acuerdas de los muertos del director, del reparto, del productor y del equipo técnico de la película.

Desarrollo cutre, escenas de suspense/acción sonrojantes, interpretaciones malas, dirección apática y resolución descojonante… no hace falta que siga ¿no? Pues eso. Nivel de truño: truño de clase bussiness. Oro parece, truño es. Jesse Metcalfe tiene, a día de hoy, la misma categoría interpretativa que Dani Martín… aunque por lo menos éste no canta.

P.D. Me pongo a pensar y hace tiempo que no le veo una película decente a Michael Douglas (y no creo que “Los fantasmas de mis exnovias” vaya a hacerme cambiar de opinión). Mal asunto, sobre todo si el futuro está en manos de actores como los de esta peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 420 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow