Haz click aquí para copiar la URL
España España · Maó (Menorca)
Críticas de ximatzo
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de enero de 2014
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precisamente, como ya se ha dicho tanto de este personaje creado en su día por Doyle, la propuesta de este capítulo me dejó fascinado.

No es ya la ambientación, la fotografía o la música, que para mí justifican plenamente una hora y media de entretenimiento; es que el guión se esfuerza por mostrar un Holmes del presente, tan distinto al referente que subyace en muchos de nosotros, y que protagonizó Peter Cushing en su día. Es el mismo esqueleto, aunque con un traje totalmente nuevo.

Leí no hace mucho que han eliminado el copyright o los derechos de autor sobre este personaje, y que en realidad, Conan Doyle nunca lo dibujó con una pipa y un gorro, iconos inconfundibles aportados por la industria cinematográfica; pues bueno: Sherlock, la serie, se está convirtiendo en una prueba palpable de que el personaje tiene tantas facetas, es tan complejo, que ni siquiera su humanidad le hace aburrido.

He seguido Sherlock desde su inicio, y tengo que decir que este episodio muestra un sello muy diferente, contemporáneo. Y a la vez está a la misma altura del personaje que el escritor Doyle creó en su día, y que le obligó a resucitarlo (debido a la exigencia de su público, ávido por saber más de su vida y milagros).

Espero mucho más de esta serie, pero por si acaso se tuerce, todos estos episodios que le preceden han valido la pena para volver a disfrutar de los casos de Sherlock Holmes. Y eso que ya me leí su obra entera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ximatzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto, no abunda este cine, y a veces puede aburrir el ritmo propuesto, lo básico de su historia, el desenlace previsible... Se me han ocurrido esos argumentos, y seguro que existen decenas más para no querer ver el fondo de este asunto, nada menor, por otro lado.

Pero a mí me ha bastado un ejercicio de empatía para ver que esta película es magnífica: ¿Cuántos de los presentes hubiera apostado por lo que nos propone el film? ¿Cuántos hubiéramos tenido la fuerza y la decisión con la que William desempeñó su propósito? ¿Cuántos hubiéramos adoptado la actitud del padre, de la hermana, de los amigos...?

Es una magnífica historia explicada dignamente; no necesita profundizar en las inquietudes de sus personajes, al fin y al cabo, es la historia de una familia, de un pueblo, que lucha por sobrevivir, a pesar de las circunstancias y de las leyes que imponen los más poderosos.
ximatzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un episodio de la infancia del zoólogo y ecologista Gerard Durrell en Corfú sirve de pretexto para la base narrativa de esta película, que si bien en ocasiones deja a los griegos a la altura del betún y rezuma cierta aristocracia rancia, se trata de una historia deliciosa.
El contexto de una Europa al borde de la II Guerra Mundial sirve para situar a la familia Durrell, una madre viuda con cuatro hijos de personalidades dispares y algo excéntricas. A pesar de la mezcla de tan diferentes caracteres podrían desembocar en situaciones de elevado estrés, el director prefiere escoger un tiempo "largo" (si se me permite el símil musical) y lleva la narración con tempos que más o menos se van repitiendo. Cada episodio se introduce y acaba con una "cortinilla" musical que, lejos de molestar, contribuye a sentarse cómodamente en la butaca, y si es con la familia, mejor.
Y de nuevo ese estereotipo llamado "humor británico" reaparece de forma espléndida, con golpes de ironía que sorprenden a pequeños y no tan pequeños.
Además, la película incluye excelentes tomas de insectos, aves y otros bichos digno de valorar.
Lo peor, como he dicho, la forma de ver a la población griega que acoge a esta peculiar familia.
ximatzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de diciembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como alguien más ha apuntado en otra crítica, Ovejas asesinas me ha recordado mucho a Los Pájaros, del maestro del suspense. A parte de las dosis de gore que nos presenta (no soy fan de ese género, aunque tampoco le hago ascos) la cinta va un poco más allá y rebusca en un argumento absurdo, inverosímil, charlotesco, en el que sus personajes se mueven en unos parámetros que van de la perplejidad a la mera supervivencia, pero que en ningún caso cuestionan lo reales o fantásticas que son esas ovejas.
Alimentos transgénicos, experimentos con ADN, la oveja Dolly... por una parte; por la otra, el vegetarianismo radical, los chacras, las flores de Bach... Creo que la película invita mucho más de lo que parece a reflexionar en el mundo en que nos ha tocado vivir. Y lo hace con humor, que siempre se agradece. Y cala más.
ximatzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de mayo de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la animación es un recurso que aporta a la historia elementos que no puede alcanzar el cine convencional, al menos sin grandes costes en recursos técnicos o excesos de efectos CGI, la narratividad se vuelve mucho más fluida y cálida.

Sin duda, este es uno de los efectos que más cautivan de "Un cielo de plástico", una película elaborada casi de forma artesanal por Tibor Banoczki y Sarolta Szabó (ambos con un currículum íntegramente comprendido por films de animación), donde la distópica propuesta compite sanamente con la luz y la ambientación que los autores han sabido transmitir, con una gama de colores muy precisa y que evocan preferentemente ambientes decadentes pero melancólicos. No por casualidad, el film ha sido nominado en los mejores festivales de cine fantástico, como es Sitges (nominada a mejor película y mejor largometraje de animación) o a los Premios de cine europeo EFA (mejor film de animación).

Nora i Stephan conforman la pareja protagonista que es empujada a realizar el mayor viaje de su vida, tanto de forma literal como introspectiva, sentimental y emocional. Su trayecto sin vuelta atrás nos lleva por caminos difíciles y plantea -como toda buena película- dilemas irresolubles de la condición humana, relacionadas siempre con los temas universales del amor y la muerte. Aunque, lejos de ser filosófica, los retos a resolver son bien concretos y fantásticos.

El escenario futuro y distópico que acompaña esta relación en evolución (y en mutación) no hace sino acentuar la dificultad de tener que escoger entre decisiones imposibles, de doble dirección... aunque como siempre, no existe el blanco y negro, sino la gama de grises que acompañan las sombras de las dudas ante resoluciones complejas.

Si algo se puede destacar, sin desvelar las sorpresas que nos depara la propuesta, es que la vida siempre logra abrirse camino, sean cuales sean las circunstancias que traten de impedírselo.
ximatzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow