Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RagingSergio
1 2 3 4 10 20 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de abril de 2008
254 de 279 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que confesarlo: soy un enamorado de la filmografía de Roman Polanski. Siempre me ha parecido un director increíblemente inquietante y perturbador, un diseccionador de la mente humana sin igual (sólamente comparable a David Lynch) que plasma desgarradamente sus propios demonios interiores en cada una de sus obras. Y por supuesto, uno de los mejores directores del género de terror psicológico (por no decir el mejor) de la historia del cine.

"El quimércio inquilino" es una película excepcional. Lo es por lo que cuenta y por cómo lo cuenta, por lo que crítica y por cómo lo critica. Pudiera parecer demasiado similar a su otra obra maestra "La semilla del diablo" pero guarda determinadas distancias que las conviertes en cintas paralelas aunque no convergentes. ¿La principal diferencia? El humor negro y el surrealismo de "El quimérico inquilino" frente al terror psicológico y la inquietud generalizada de "La semilla del diablo".

¿Qué cuenta?
Explícitamente la historia de un jóven parisino de ascendencia polaca, temeroso, huidizo y sumamente amable y cortés que inicia viaje a la locura a través de los espejismos de su mente. Implicitamente tenemos una narración de cómo la impregnación psicológica de un determinado ambiente puede tener consecuencias negativas y provocar una alienación de la mente que lleve a su autodestrucción.

¿Cómo lo cuenta?
Especifico más este apartado en el spoiler.

¿Que critica?
Fundamentalmente el caracter nocivo de una determinada moral colectiva que intenta fagocitar cualquier intento de invasión externa. Es una denuncia de la imposibilidad de ser un cordero en un terreno habitado casi exclusivamente por lobos. También es una reflexión de un artista surrealista del movimiento Pánico como Roland Topor sobre la realidad y los mecanismos mentales que la desmontan.

¿Cómo lo critica?
A través de la exposición del submundo de una comunidad de vecinos cualquiera que intenta constantemente constreñir la libertad de su invasor, en este caso un nuevo inquilino con demasiada ingenuidad.

"El quimérico inquilino" debe reinvindicarse desde ya, no sólo como una de las mejores películas de su director, sino como una auténtica explosión de creatividad cinematográfica al servicio de la crítica social, moral y psicológica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de febrero de 2008
120 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué ver Pequeña Miss Sunshine al menos una vez al año?

Porque volverás a creer en la raza humana.
Porque te invitarás a ti mismo a vivir sin complejos.
Porque tendrás un aliciente más para luchar por tus sueños.
Porque reirás a carcajadas.
Porque verás las tragedias de la vida desde una perspectiva diferente.
Porque querrás ser auténtico.
Porque comprenderás lo relativo que es el término "fracaso".
Porque sabrás quienes son las personas que merecen la pena.
Porque te entrarán ganas de leer a Marcel Proust.
Porque ya no volverás a considerarte un "bicho raro".
Porque querrás decir "te quiero" a quien amas.
Porque entenderás que no estás solo en el mundo.
Porque obtendrás nuevas fuerzas para luchar por lo que quieras.
Porque aprenderás que "Caerse está permitido pero levantarse es obligatorio".
Porque amarás la libertad de ser fiel a tí mismo.

Y sobre todo...

Porque verás una película maravillosa, inteligente, optimista y profundamente humana.

Una obra maestra.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2009
120 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he asistido en un cine a una mezcla de tantos géneros como con ésta película. La cinta comienza con altas dosis de misterio con el ritmo propio del thriller sobrenatural para ir evolucionando hacia el terror, la ciencia ficción, la acción y el cine de catástrofes. Pero lo mejor de todo es que esta extraña mezcla no desentona en ningún momento y el director consigue mantener las riendas de la historia. He aquí el gran acierto de "Señales del futuro" y no es otro que contar con el buen hacer de Alex Proyas, un director con una puesta en escena impecable, fántastico creador de atmósferas especialmente oscuras.

La primera parte de la película logra mantener un nivel de suspense verdaderamente notable. Pronto aparecen elementos de terror que se irán dosificando a lo largo del resto del metraje y que, sin hacer uso de alardes ni de recursos fáciles, logran realmente inquietar al espectador. Por otro lado, en toda la película hay dos escenas de acción con lugares comunes con el género de catátrofes realmente conseguidas y tremendamente realistas. Son sólo dos escenas pero bastan para dinamizar la trama y conseguir impactar por su crudeza. La primera de ellas está rodada mediante el uso de uno de los mejores planos secuencia de los últimos años y la segunda, centrada en el metro de Nueva York, se resuelve de una manera que consiguió sorprenderme verdaderamente.

Sólo hacia el final de la película es cuando se ponen de relieve los elementos de ciencia ficción de la misma. Y aquí entra el discutido final que tiene la historia. Algunos dirán que demasiado previsible y muchos muchos otros opinarán que es un final facilón carente de imaginación, constreñido en cierta manera por las imposicones de la productora (hay que recordar que Proyas es también el productor) A mí me convenció porque es un final duro y desolador a pesar de que pueda parecer esperanzador.

Cuando entré al cine sólo quería pasar la tarde entretenido. No tenía grandes expectativas con esta película a pesar de que el director me resulta verdaderamente interesante. Y sin embargo me ha parecido una gran película a la que los prejuicios harán que muchos vean en ella lo que realmente no es y no la concedan el beneficio de la duda. Y es que es algo más que dos horas de entretenimiento. Es una inquietante y por momentos aterradora reflexión sobre el destino y la necesidad del ser humano de poner el punto y final y empezar de nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de setiembre de 2007
107 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
"O Willow Wally" es la inquietante canción que inicia esta película de culto. Como dicha melodía, la película es particularmente siniestra a pesar de su envoltorio aparentemente ingenuo. La historia de una institutriz que recala en una mansión para cuidar y educar a unos niños huérfanos abandonados por su egocéntrico tío se convierte conforme avanza en un denso y mórbido cuento adulto.

La película maneja el misterio de una forma muy eficiente y gradual, gracias en buena medida al buen hacer de Deborah Kerr que está espléndida en su papel y que hace evolucionar a su personaje de una manera muy convincente. Me han sorprendido los niños, especialmente el muchacho. Pertubadores y malignos mas allá de su apariencia, se convierten en los protagonistas absolutos conforme avanza la trama. Una trama que evoluciona del misterio al psicologismo, pasando por el terror.

Habría que destacar la dirección de fotografía a cargo de Freddie Francis. La iluminación adquiere una importancia notable en los interiores de la mansión, así como también en los exteriores donde el esplendor del paisaje y el brillo del sol están magníficamente conseguidos.

"The Innocents" (me niego a llamarla "Suspense", otra muestra más de la lamentable práctica de cambiar los títulos de las películas en nuestro país) es una película visionaria y avanzada a su tiempo. Injustamente olvidada por gran parte del público, es un auténtico referente para los amantes del cine de misterio metafísico e intelectual. Una "rara avis" digna de rememorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de junio de 2008
100 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente conmocionado y noqueado emocionalmente. Así fue como me sentí al salir de la sala de cine tras haber visto la última película que ha logrado dejarme verdaderamente sin palabras. Sydney Lumet es como Vincent Van Gogh, un absoluto genio condenado injustamente a la indiferencia de sus coetáneos. Sólo ahora, cuando el ocaso de los días de este maravilloso contador de historias parece llegar a su fin, es cuando verdaderamente se puede entender la magnitud de su legado. Estoy convencido que en un futuro no muy lejano, el nombre de Syndey Lumet aparecerá con todo merecimiento en los libros de historia del cine como uno de sus mejores y más visionarios ejemplos.

Y ahora la película en cuestión. Podría definirse como obra maestra absoluta y punto pero son tantos los aciertos y tan pocos (o ninguno) los fallos que sería una injusticia no enumerar todas las virtudes de esta maravilla:

En primer lugar la historia es un reflejo absolutamente sobrecogedor de la impersonalización y la carencia de valores morales y familiares a favor del imperio del dinero. Algo que otras muchas películas también han podido reflejar, pero en esta ocasión Lumet nos muestra lo putrefacto de las relaciones de una manera absolutamente clásica, siempre elegante y con un estilo arrollador sin paliativos. Esta es la primera película que he visto en mucho tiempo con unos personajes tan rematadamente viles, amorales e indiferentes a las desgracias ajenas. Pone los pelos como escarpias.

Los actores y actrices se marcan un recital interpretativo apabullante. El desgarro de su alma no sólo se deduce a través de sus actos o sus discursos sino que podemos observar su dolor a través de cada uno de sus gestos y de sus miradas. Lumet los capta vagando entre las estancias de un apartamento vacío, en la habitación de un hospital, en una joyería, en una representación teatral de un colegio, en un bar de mala muerte, en un despacho inmaculado. Momentos en los que se respira la frustración, la ira, el miedo, la culpabilidad y la huída. Escenas todas para enmarcar.

El guión es impropio de una debutante en cine: sólido, sórdido, sexual, inteligente, hiriente, desolador. Un inmejorable decálogo de todas las virtudes que hay que poner encima de la mesa para conseguir una historia a la vez actual y a la vez intemporal, a la vez concreta y a la vez ecléctica. Todo ello en una película con un humor negro, negrísimo, sólo a la altura de los grandes genios del arte cinematográfico. La película más verdadera que ha dado Hollywood en años.

Lumet, enséñale al diablo tu Cum Laude en la vida. Aquí ya eres inmortal.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow