Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de zinanox
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
30 de mayo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi una década hace que Mad Max Fury Road se elevó muy por encima de toda la remesa de reboots a los que Hollywood estaba dedicada en un ejercicio de regurgitación creativa. Nos dejó anonadados, paticuetos y estupefactos, a saber: frescura y originalidad a chorros, acción desenfrenada magistralmente coreografiada, ambientes portentosos, tramas impresionantes, personajes inolvidables y todo ello en un estilo narrativo que se apartaba de lo adolescente-palomitero de la entonces todopoderosa Marvel que casi todos imitaban y que con muchas más imágenes que palabras nos iba descubriendo un mundo sobrecogedoramente acojonante. No fue un sacacuartos facilón como tantas otras que ya hemos olvidado, no fue la típica peliculilla de acción veraniega ni otra oda garrula a la testosterona. Fue una obra de arte con mayúsculas, una reinvención brillante, meticulosa, preciosista, exquisita; un logro cinematográfico que se alzó como uno de los hitos del género.
En efecto, en estos nueve años ha madurado como un Ribera del Duero pero en su momento la cosa se torció y bien.
Cuando los fans esperaban el anuncio de la continuación de un éxito que tanto les había cautivado, por desaveniencias de despachos de pacotilla la Warner, en lugar de aprovechar el filón y encargarle una trilogía a George Miller, como la sensatez exigía, abortó lo que estaba llamado a ser una franquicia con tremendo potencial. Una estupidez colosal y un jarro de agua fría en toda regla.

Sea como fuere, he aquí entonces que Furiosa tenia muchos obstáculos que superar. Los fans han esperado demasiado, el cine en general ha perdido adeptos y, sobre todo, el listón que dejó su predecesora está en la estratosfera. Y por si fuera poco se centra en el personaje de Furiosa, no en Max.
¿Podrá llamarse digna de su hermana mayor?

SIIIIIIIÍ!!!!!

George Miller lo ha vuelto a hacer y ha traido de vuelta toda la retorcida esencia de las aventuras en el páramo a tope de revoluciones, que suena a metal rechinando y huele a gasolina ardiendo. Ese demencial y desgarrado mundo cubierto de óxido, polvo y grasa de motor vuelve a palpitar con vigor y el sabor del peligro más trepidante y la locura más desatada vuelve a empapar cada plano de cada escena, cada gesto de cada actuación, cada detalle de cada ambiente. De nuevo, nos sube a una montaña rusa desenfrenada de la que yo al menos no me quiero bajar.
Expande lo que ya conocíamos de Fury Road sin subrayar lo evidente ni apelar a la nostalgia, nos presenta muhos más lados de la historia sin prisa pero sin pausa y no teme ni rehuye el eco de su predecesora, al contrario, acomete a la odiosa comparación mostrándote mucho de lo que Fury Road sugería (no puedo comentar sin hacer spoiler). Eso es lo que una precuela debe hacer, atar los cabos sueltos sin resultar obvia ni dependiente.
Y puestos a comparar, como esta saga nos tiene acostumbrados, esta nueva entrega tiene un registro propio diferente a todas las demás. Es una historia mucho más dilatada tanto en el tiempo como en el espacio que Fury Road, con más lugares, personajes e interacciones, más dialogo y un estilo visual más grandilocuente y que recurre al CGI mucho más, amén de otros muchos detalles que, de nuevo, no puedo comentar sin hacer spoiler.
Pero tranquilidad, la narración vibrante, las tramas descarnadas, el desmadre post-apocalíptico, la estética punk-metalera y toda la bizarrez siguen intactas.
Y gracias a ese equilibrio logra funcionar tanto como precuela como por sí misma, lo bastante familiar como para que la conexión sea palpable, lo bastante particular como para hacerse valer ella solita.
Una dirección impecable, un ritmo endiablado, unos escenarios asombrosos, dolor, alegria, sorpresas, desesperación, esperanza, sangre, arena, motores rugiendo... todo ello y mucho más en una épica epopeya que, como Fury Road, me tuvo absorto durante toda su duración.

El mundo de Mad Max era un volcán durmiente que, una vez más, como hace nueve años, ha vuelto a despertar con gran estruendo.

¡¡¡Sed testigos!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zinanox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Si pensabas que El Camino (Breaking Bad) había sido innecesaria y desventada, aguántale a esta el cubata.

No merece mucho comentario, así que yendo al grano, un petardo. De los Soprano no hay más que una cáscara triste e inherte que ni entretiene ni intriga ni sorprende en ningun momento. El argumento brilla por su ausencia, da tumbos sin ton ni son sin saber en qué centrarse y la dirección es vaga e incoherente porque sí.
Pero el guión... uy, el guión...
¿Cómo olvidar aquellos magistrales diálogos de la serie original tan rebosantes de personalidad y dinamismo? ¡Ni los hueles! Una aburridísima chapuza detrás de otra con momentos de vergüenza ajena contra el que el esfuerzo de los actores resulta inservible (SPOILER), una bofetada a la audiencia que, como yo, haya esperado algo que al menos intentase siquiera hacerle justicia a una de las mejores series habidas y por haber cuando no es más que HBO prostituyendo quizá su obra más querida de la peor y mas penosa manera posible.
Inútil, hueca, comatosa y decepcionante a más no poder. Ojalá pudiera desverla. Me niego a considerarla canónica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zinanox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Samurái de ojos azules (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2023
8,1
5.643
Michael Green (Creador), Amber Noizumi (Creador) ...
7
7 de enero de 2024
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sus virtudes a nivel técnico son impepinables. Una animación soberbia que tan pronto recrea ambientes sobrecogedores como escenas de acción tan espectaculares como se pueda con historias intrigantes guiadas por una dirección muy pero que muy bien empacada. Es un viaje del héroe planteado con gracia e inteligencia, con un villano muy interesante como contrapunto y unos secundarios muy bien desarrollados. He dicho.

Peeeero... ( SPOILER )

Pese a todo, no cabe duda de que es una serie endiabladamente épica, provocativa, preciosista y muy currada en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zinanox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de julio de 2023
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he oído llamar "manifiesto feminista" tanto por los que la ensalzan como por los que la denostan. Los unos dicen que es una muy acertada disertación sobre el impacto cultural del personaje de Barbie y cómo encaja en la actualidad, los otros la tachan de carta de odio hacia la masculinidad.

No es ni lo uno ni lo otro, es un intento por parte de una marca con un gran historial de sexismo por adaptarse a los nuevos tiempos en un tono donde prima el desenfado. No se toma a sí misma lo bastante en serio como para considerarla un manifiesto, un alegato o una disertación, ya que a pesar de ser bastante autoconsciente y acertar muchas veces en su retrato con filtro realista del personaje de Barbie es demasiado tibia e indulgente para eso.
Su uso y revisión de los estereotipos de género no pasan casi en ningún momento de la alegoría más superficial, el humor toca lo ácido pero a penas se vislumbra auténtica mala leche, se ríe de la falta de coherencia de su propia lógica y no intenta disimularlo en ningún momento.

Esta película es básicamente una nota de prensa de la empresa juguetera Mattel en clave de broma a veces autocrítica, muchas veces autoindulgente pero bastante divertida en general admitiendo los desmanes sexistas de su pasado y afirmando que la feminidad es digna de celebrarse en cualquiera de sus formas. Sin más.

Dicho esto, no hay nada más revelador en el terreno del sexismo que el comprobar como, a día de hoy, una chuchería como esta se convierte en el objetivo encarnizado de esos "defensores de la masculinidad" que, ni cortos ni perezosos, afirman que esta película, por hacer chistes sobre la machería más garrula y sobre el patriarcado más rancio, es un ataque indiscriminado hacia todos los hombres.
Ser parte del sector social más privilegiado y hacerte la víctima porque aquellos sectores sociales que han sido históricamente reprimidos y violentados ahora tienen voz propia y pueden por primera vez convertirte a tí en el objeto de sus bromas, como ellos lo han sido (y siguen siéndolo) del odio, es un ejemplo perfecto de las colosales cotas de ridículo, autoengaño, negacionismo y estupidez a los que puede llegar el machismo. "¡Oh, no! ¡Esta peli se ha mofado ligeramente de algo con lo que me identifico! ¿Cómo se atreven a reirse a mi costa como si fuera una mujer conduciendo? ¡Ahora sé como era estar en Auschwitz! ¡Qué discriminado estoy!". Patético.
Incels, frat boys, macarrillas de gimnasio, espectadores de Tufastufurius, votantes de vhuuaaagx, fans de Bertin Osborne, absteneos.
Los demás... podéis verla si os hace, es un rato gracioso. Sin más.
zinanox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de junio de 2023
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que admirar el aplomo de este hombre. Ya te encante ya le odies, hay que reconocer que Wes Anderson representa, quizá mejor que cualquiera en el panorama hollywoodiense actual, el mayor exponente del artista en su burbuja, aquel que parece habitar y expresar una realidad de la que él tiene la única copia de las llaves; inmune a las modas, desgranador de influencias, inventor de su propio estilo, reconocible de inmediato, demiurgo de mundos que se rigen por una lógica patentada.
La expresión "a contracorriente" se queda corta para definirle si tenemos en cuenta el imperio de las grandes franquicias multimillonarias que rige la industria hoy dia, en cuyo panorama este director parece estar empeñado en hacer bandera de lo anticomercial (que no es mala jugada de marketing) y esta película da buena fe de ello.
Supone, en efecto, un redoble en la apuesta del lenguaje narrativo que ha cultivado a lo largo de su carrera. Estamos ante la más esotérica puesta en escena que haya intentado.

(SPOILER)

Quizá es que a mí me encanta Wes Anderson y su equilibrismo entre el encanto naíf y el drama existenial, quizá quiero ver más de lo que hay, lo reconozco, pero en serio que no puedo dejar de admirar las agallas de alguien a quien tan poco le importa que le cuelguen etiquetas de "pedante", "aburrido" o "ensimismado" con los tiempos que corren.
¿Se ha pasado de esotérico esta vez? ¿Ha interferido su afan por retorcer la narrativa, su extravagancia en la fotografía y los decorados o su peculiar tratamiento de personajes de marca registrada en la digestión del producto final? Puedo entender a quien lo afirmase pero yo digo que no y lo discutiría encantado.
Si hay una cosa en lo que este hombre nunca defrauda es en ofrecer una experiencia que se aparta mucho de lo convencional, y, digo otra vez, en la era de las franquicias multimillonarias palomiteras solo eso ya es muy de agradecer y, hasta me atrevo a decir, un faro de integridad artística para los amantes del buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zinanox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow