Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de juanantlopez
Críticas 807
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
25 de mayo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, he de reconocer que, a pesar de mis reticencias hacia el género romántico, Posdata: te quiero me ha resultado agradable y simpática. Además, en ella descubrimos al Leónidas de 300 en plan sensible, y, a pesar de que a veces tuerce el gesto y hace algún que otro gesto raro, se defiende muy bien ante alguien que es un monstruo de la interpretación, Hilary Swank.
Lo cierto es que la película tiene su punto fuerte en las interpretaciones, tanto de la pareja principal (Butler y Swank, esta última experta en salvar películas mediocres desde su Million Dollar Baby) como de los secundarios (Harry Connick Jr., Kathy Bates, Lisa Kudrow, etc.). Todos defienden bien su papel y se complementan con el resto de intérpretes a la perfección.
Por otra parte, y aunque LaGravenese no puede evitar caer en tópicos y clichés, se nota el buen gusto a la hora de dar vida a esta historia. Es una historia ciertamente triste, más de lo que suelen ser este tipo de comedias, y quizá por eso tiene un encanto especial, una candidez triste que te cautiva por su sinceridad y naturalidad. En el fondo, es una historia sobre el dolor y de cómo sobreponerse a él. Además, también resulta interesante cómo se va reconstruyendo la historia personal de los protagonistas bajo el leit motiv de las cartas.
En fin, sería un poco injusto colgarle a Posdata: te quiero el sambenito de "otra comedia romántica". No se puede negar que no le faltan tópicos ni lugares comunes, pero principalmente es una historia con una mayor carga emocional, con mejores actores en pantalla y con una puesta en escena tan sencilla como eficaz. Simplemente con que no me asqueara ya era un logro, de ahí mi insólito 7.
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta Arma Fatal es verdaderamente divertida. Tanto tragarnos comedietas españolas de inofensivo humor y tanta tontería adolescente y descerebrada llegada de los USA, y ahora llegan los ingleses y demuestran tener más inteligencia para el humor y más tino para la sátira y la parodia.
En un principio, Arma Fatal se presenta como una parodia del cine de polis, concretamente de las llamadas "buddy movies". Simon Pegg, guionista y protagonista, pone en la diana todos los clichés que caracterizan a este tipo de películas, y se encarga de desmontarlos uno a uno. Luego, lo mezcla todo con una historia de serial-killers en el típico pueblo "perfecto" y ya tenemos la bufonada que se llevó el gato al agua el año pasado. Una bufonada que conforme avanza se va disparatando, más y más, pero sin perder nunca su espíritu burlesco, su condición paródica. Súmese a todo una buena música, unos personajes estrambóticos y un ritmo endiablado, y el buen rato a base de carcajada pura no nos lo quita ya nadie.
Todo eso es Arma Fatal. Un producto sin pretensiones, sólo la de divertir. Pero tampoco se corta a la hora de satirizar ciertos comportamientos y estereotipos del pueblo inglés, lo cual demuestra la inteligencia de sus progenitores, no sólo sus ganas de juerga. Y es que alguien dijo que la comedia es una cosa muy seria...
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Recordáis aquel capítulo de Padre de Familia en el que Lois leía "El Código Da Vinci"? En una frase genial, Lois resumía perfectamente lo que es este libro, y por extensión todos los de Dan Brown y sus imitadores: "Los capítulos son cortos, y cuando los lees, te sientes listísimo". Tan genial como certero.
Con Angeles y demonios (no he leído la novela) ocurre lo mismo. Para la película, sustituye los capítulos cortos por acción trepidante y ya lo tienes. Angeles y demonios tiene todos los ingredientes de un thriller clásico, aunque éste con el rollo religioso de por medio que parece encandilar a la gente. Una ambientación importante (toda Roma) y bien conseguida, personajes planos, controversias con temas más o menos espinosos, mucho dato histórico que se mezcla con auténticos cuentos chinos, mucha acción, una pareja protagonista, y tenemos la perfecta ensalada, pero sin aliño, ya que dirige el aséptico Ron Howard, director pragmático e impersonal donde los haya.
Tiene razón Roger Ebert: con estas películas hay que ser benévolo. No se les puede pedir lo que no te pueden dar. En este género siempre hay una fórmula, a la que se le añaden variantes. Pero todas suelen pecar de lo mismo (falta de profundidad, tramas inverosímiles, personajes completamente funcionales, etc.), así que hay que verlas, en este caso Angeles y demonios, con buenos ojos, y buscarle el lado bueno.
Ese lado bueno pasa indefectiblemente por el aspecto lúdico. ¿Es entretenida? Bastante, no puedo negarlo. Su ritmo es muy vivo y te mantiene en vilo, aunque cueste creerse algunas cosas. Ya en particular, se le podía preguntar: ¿es mejor que El Código Da Vinci? Un rotundo sí. Aquella, con los mismos protagonistas (Tom Hanks, Ron Howard y Dan Brown) y un planteamiento y unos temas casi similares, se las apañaba perfectamente para ser una de las películas más aburridas que jamás he visto. En este nuevo intento, al menos nos ofrecen un entretenimiento digno.
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nos ha hecho creer que Fuera de carta fue el año pasado el no-va-más en lo que a comedia española se trata, cuando en realidad no es más que una típica historia de enredos y malentendidos sexuales aquí aliñada con el tema de la homosexualidad. Para ser más exactos, Fuera de carta es el perfecto compendio de chistes sobre homosexuales. En mi vida he visto tantos juntos, de verdad. Y eso le da un tufo neocostumbrista a la película que no me gusta ni un pelo.
Traducción de todo lo dicho: Fuera de carta es más de lo mismo en comedia castellana. Mucha sal gorda, enredos de cama, personajes razonablemente estúpidos y el sempiterno Fernando Tejero, repitiéndose una y otra vez (sigo sin entender cómo le dan trabajo). A cambio, tenemos a un Javier Cámara verdaderamente divertido, con un personaje tópico pero que él sabe darle vida más allá del tópico, y la genial Lola Dueñas, que se suelta el pelo, da rienda suelta a su vis cómica y se marca un papel de "mujer desesperada" gracioso y creíble. Sin ellos dos, Fuera de carta no sería ni por asomo lo que es. En eso, me descubro ante estos dos magníficos actores, de lo mejor del panorama español, por su versatilidad y naturalidad.
A Fuera de carta le ayuda su tono amable, su total falta de pretensiones y su ritmo, muy vivo. Su envoltorio gusta pero no creo que engañe a nadie. Para divertirse un rato, Fuera de carta cumple. Pero para de contar...
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos que si una película llega con un guión firmado por Aaron Sorkin, esa película va a meter el dedo en la llaga en alguna vergüenza norteamericana. Esta vez se ocupa de la historia ¡real! de Charlie Wilson, un congresista juerguista y putero que, a mediados de los 80, se dedicó a gestionar la financión de los muyahidines afganos para que combatieron al invasor soviético, sin saber, por supuesto, las futuras consecuencias. Una historia tan disparatada que parece mentira que eso ocurriera en realidad.
La guerra de Charlie Wilson trata un tema interesante, pero no termina de suscitar todo mi interés. Creo que es su tono distante, acorde con unos personajes que no llegan nunca a acercarse al espectador. Tom Hanks encarna con solvencia a Wilson, pero está claro que no es el mejor personaje de su carrera. Julia Roberts, correcta, plana. El mejor, sin duda, es Philip Seymour Hoffman, con un personaje que, a pesar de su extravagancia, resulta ser el de mejor fondo y el más interesante.
La dirección no es ningún alarde de virtuosismo, es simplemente funcional. Retrata muy bien la hipocresía de la política internacional norteamericana y los cafres que ostentan tan altos cargos, pero le falta gancho, nunca da la impresión de estar viendo una película genial o medianamente brillante. Tiene momentos muy buenos (el mejor es sin duda el primer encuentro entre Hanks y Seymour Hoffman), pero el conjunto no es del todo satisfactorio. Le falta un poco más de mordiente.
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow