Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FATHER CAPRIO
Críticas 641
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de febrero de 2008
99 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discúlpenme: ¿Mas de 7.000 votaciones y únicamente resulta Interesante de promedio (6)?. ¿Pero en qué país vivimos? Polanski lo menos que resulta es interesante. Y de ahí hacia arriba. Polanski es un director con ideas que sabe perfectamente lo que quiere contar y como contarlo. Este no es un país para mirones sino para gourmets que paladeen el buen cine. Y Polanski lo ofrece en barrica de roble.

Oliver Twist es un clásico de la literatura, inglesa, europea y mundial y el director polaco respeta hasta tal punto este clasicismo que no se contenta con adaptar la novela a nosotros y a nuestro tiempo sino que introduce al espectador en la Inglaterra victoriana, a base de fotogramas geniales donde nada se improvisa. El azar no existe. El pajar está en su sitio, único y posible. El camino es tan real que podemos ver las huellas de nuestras pisadas camino de la City. Cada plano es un cuadro de William Turner (pintor inglés del XIX) pero con el detallismo y la precisión que son posibles gracias a la tecnología del siglo veintiuno.

¿Interesante? ¡ Por Dios!... Tal vez si Oliver se hubiese llamado Tom, llevase tatuadas un par de calaveras con tibias y todo en cada brazo y se dedicase a robar bolsos por el procedimiento del tirón a señoras con perrito en Nueva York, muchos habrían calificado la película de genial.

¿Y Dickens? ¿Y la cultura?: ¿Dónde están?.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2008
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine europeo tiene rasgos perfectamente definidos. Entre ellos su propia historia. La historia de la vieja Europa contada y retratada por directores europeos que, por sus propios orígenes, confieren una credibilidad especial a este tipo de propuestas cinematográficas a la par que las impregnan de una sensibilidad especial propia de quienes, por si mismos ó por sus raíces, han estado cerca de los acontecimientos.

Traigo a colación aquí a directores de la talla de Polanski con su maravilloso El Pianista ó al propio Paul Verhoven con El libro negro, películas ambientadas en el mismo período histórico que La noche de los generales y filmadas por directores europeos originarios de los mismos lugares donde se desarrolla la acción. Incluso podemos incluir en el mismo lote a Los verdugos también mueren de Fritz Lang.

Claro que aquí la historia real no es más que el marco donde se desenvuelve la ficción y los generales no son sólo obedientes máquinas de destrucción masiva sino también individuos criminales de bajos instintos. En este sentido la película se desmarca un tanto del cine bélico-histórico europeo para encuadrarse en el género policíaco, pero eso sí, más a lo Hercules Poirot que a lo Marlowe, retomando así nuevamente la idiosincrasia europea de que les hablaba.

Quizás esta sea su virtud pero también su defecto, porque lo del coronel Grau en plan Poirot ó miss Marple da a la película un tono más folletinesco del deseado. Es por ello que la obra no obtiene mejores valoraciones a pesar de las interpretaciones espectaculares de sus actores, Sharif, Pleasence, Noiret y superlativamente de Peter O,Toole, uno de los mejores actores que en el mundo han sido, nominado hasta 8 veces a los Oscars, de la excelente música de Maurice Jarre,de la más que notable fotografía y de su cuidada ambientación, tanto en vestuario de época, localizaciones, mobiliarios, vehículos y objetos varios que nos sumergen claramente en la Europa bélica del siglo XX.

Concretando, una buena película europea, enmarcada en la Europa del conflicto bélico mundial, bien dirigida y magistralmente interpretada, pero con un cierto tufillo a Asesinato en el Orient Express que le resta demasiada cafeína.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de febrero de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de sentarse cómodamente en su sillón para ver Al rojo vivo de Walsh le recomiendo que haga un viaje a su cocina para cerciorarse de si en su calendario figura el año 2008 ú otro distinto. Porque la fuerza y el impacto, en lo que a violencia se refiere, de esta propuesta cinematográfica están en relación directa con el año gregoriano en que se sitúe el espectador. O dicho de otra forma, y tomo con su permiso la idea de Bloomsday, la violencia de Cagney-Walsh es un juego de niños y pistolitas comparada con la violencia de Tarantino, tapicería a la lavandería incluida.

Claro que las películas deben tener algo más que violencia, puñetazos y zambullidas a la piscina buscando el penalti (Blommsday, aquí tomo prestado otro comentario tuyo acertadísimo) y he de reconocer que Al rojo vivo tiene más cosas. Un James Cagney que lo hace bien, hasta encasillarse, en papeles de gángster (aunque para mi gusto lo redimió de forma definitiva Billy Wilder en su comedia Uno, dos, tres), una madre estilo John Ford - Uvas de la ira, es decir con temple, garra y co...raje, interpretada muy bien por Margaret Wycherly a la que ya había visto en Los verdugos también mueren de Lang y un Edmond O,Brien, secundario de lujo con una filmografía ídem de lo mismo.

En cambio Virginia Mayo es mucho más actriz de lo que aquí se percibe de ella. No lo hace mal. Al contrario. Le saca su partido a un difícil papel de esposa a ratos melosa, a ratos arisca, a ratos pelandusca del tres al cuarto. Pero claro, si te ponen al lado a Cody and Ma es inevitable que Verna se quede con carita de pena.

Otro aspecto significativo de esta película de gangsters, delincuentes comunes y forajidos (no tanto cine negro como se afirma) es la carga psicopática. Esas frustraciones, esas ambiciones muchas veces cercenadas de raíz. Esa infancia dura. Esas vidas marcadas. Eso es lo que queda. Eso, y no los puñetazos, es lo que sobrevive a sesenta años de historia. Los personajes que se desploman como fulminados por el rayo que no cesa en forma de puño cagneyano, se olvidan rápido. Frases como: ¡Madre...he alcanzado la cima del mundo!, cuestan de olvidar...
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de febrero de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Adán, la manzana nunca tuvo tanta influencia en la vida de un hombre hasta que Capra se la entregó a Glenn Ford (Dave el dandy) de la mano de Bette Davis (Annie Manzanas). Una manzana pura, sin gusanos ni serpientes. Sin venenos maléficos de reinas malas. Una manzana de cuento, porque esto es lo que es, ni más ni menos que un cuento. Un cuento con final de cuento. Un cuento con el que entornar muy despacio los ojos hasta quedar dulcemente dormidos, como niños, y soñar con personajes afables y bondadosos (Edward Everett Horton y Thomas Mitchell), enanitos gruñones pero entrañables (Peter Falk), etéreas hadas (Ann Margrett), princesas buenas (Hope Lange) y niñas grandes disfrazadas de Cenicienta (Bette Davis). ¡Ah! Y no podía faltar un mago conseguidor algo cascarrabias pero con un gran corazón (Glenn Ford).

¿Que les parece retornar a la infancia? ¿Les apetece dormirse con una sonrisa de felicidad en los labios? Vean esta película. Dejen que Frank Capra les cuente su cuento. Su último cuento. Que lo haga sin prisa. Es probable que al principio la voz del narrador les resulte monótona. No desesperen. Poco a poco las sorpresas y las emociones se irán haciendo hueco entre sus sábanas. Y si las cosas parecen no marchar bien, no se angustien. Todo tiene solución. Esto no es la vida. Esto es un cuento maravilloso. Donde suceden las cosas maravillosos que solo suceden en los cuentos.

Y cuando despierten, yo así lo hice, agradezcan esos instantes vividos ¿ó soñados? a este mágico arte que se llama cine y a estos actores de fantasía que nos hacen soñar y sobre todo a esa manzana... ¿Quién compra manzanas?.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de febrero de 2008
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neorrealismo italiano en estado puro. Milán. Su hermosa catedral. Las calles mojadas por las mangueras. Sirenas de ambulancias. El hospital. El dolor. Los enfermos probablemente más reales que imaginarios. Y Silvana Mangano. Irreal entre la vulgaridad de lo cotidiano y en un papel en que, a diferencia de Arroz Amargo, destaca más por sus dotes interpretativas que por su figura. Claro que en esto hay trampa en forma de hábitos monjiles, los cuales imprimen carácter. Pero por mucho que se empeñe en llevarlos con dignidad parecen un tanto artificiosos en una hembra de rompe y rasga que, con unicamente dieciséis años ya lucía la corona de Miss Roma y de no haber sido por Lucía Bosé probablemente hubiese lucido la de Miss Italia.

Menos mal que los flashback del film nos regalan la sensualidad de la diva bailando El negro zumbón. De lo mejor de una película que aun contando con magníficos actores, el mismo elenco de Arroz Amargo, es decir Raf Vallone y Vittorio Gassman, no resiste con ella una comparación seria. Aquí, como en tantas películas de la época tanto españolas como italianas pesa mucho la moralidad y el cine es el vehículo transmisor por excelencia de mensajes católicos conformes a los cánones de la Iglesia apostólica y romana. Esto priva un tanto de misterio a Ana (con propiedad Sor Ana) y los acontecimientos transcurren dentro de lo ortodoxo, lo convencional y lo moralmente adecuado para la época. Esta previsibilidad unida a un metraje demasiado extenso para lo que hay que contar, hace que la obra de Lattuada se parezca más a un versículo del Evangelio probablemente con referencias a Maria de Magdala que a una situación real en una época real. Curiosamente, todo ello en un envoltorio neorrealista del que Alberto Lattuada puede considerarse un buen exponente. Sorpresas te da la vida.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow