Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Pabloody
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de diciembre de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de Nolan sobrevuela el metraje de Upstream Color. Sería la película que haría un Nolan al que no le importase lo más mínimo fracasar en taquilla. En Memento u Origen, te hace jugar a un juego retorcido y complejo, pero se asegura de darte las instrucciones, Carruth no te dice ni a qué estáis jugando. No sólo te da el puzzle sin montar, sino que muchas piezas no están ni en la caja. El resultado es una experiencia extraña, fascinante y sobre todo retadora.

De vez en cuando da gusto que una película te trate no ya como a una persona inteligente sino que te proponga un desafío intelectual. El “problema” de la película (o del cine) es que no es un objeto estático, es un objeto temporal y fugaz que atraviesa al espectador, y cuando te quieres parar a analizarlo ya se ha desvanecido. Por ello una película como esta requiere varias incursiones. No se trata de que los acontecimientos carezcan de sentido y el espectador tenga que inventarse alegorías que le den uno. Se trata de que la historia está cubierta por un velo.

¿Está ocultando Carruth carencias como narrador entorpeciéndonos la visión? El climax final, por ejemplo, resulta anticlimático simplemente porque en un primer momento no se entiende qué está pasando exactamente. Una vez entendido todo (o casi), tras revisar la escena, da rabia que no se haya recurrido en momentos como ese a una mayor claridad expositiva para disfrutar de la historia cuando más emocionante es. Pero es el juego de Carruth y son sus reglas. Y está claro que la abstracción narrativa, la sensación de estar sumido en una ensoñación irreal, es una de las claves de la película y que seguramente esta historia contada de manera tradicional no funcionaria.

El velo que ha tejido Carruth no sólo está para no dejarnos ver, es un fin en sí mismo, pues resulta que Upstream Color es visualmente preciosa. Un viaje astral. Las texturas te golpean, la luz te acaricia. Carruth filma un apartamento como si fuese el Museo del Prado, el suelo como si fuesen Las Meninas. El sonido de una roca merece la atención de una partitura de Beethoven. Y desperezarse en la cama se convierte en un acto de pura belleza. Hay una gran atención a lo sensorial. Gran parte del metraje es mudo.

Personalmente amo cuando una película me coge de la mano y me cuenta la historia con sensaciones, con miradas, sin palabras. El cine es el arte de contar historias con imágenes. El de contar historias con palabras es otro. Las palabras merecen ser tratadas con mimo, que se usen cuando estén cargadas de significado, de contenido, de mensaje, de belleza, no como parloteo porque el director no es lo suficientemente hábil como para desarrollar una historia con imágenes y tienen que ser los personajes los que la cuenten.

Finalmente, y quizás por encima de todo, Upstream Color es una obra de pensamiento, no es casual que sea Walden, la obra clave del transcendentalismo, el libro elegido para jugar un papel icónico en la trama. Dentro de lo que le permite su profundo hermetismo, elegancia y minimalismo es una película hasta romántica e idealista. Todo gira en torno a la conexión entre seres, entre personas, e, inevitablemente, entre dos enamorados. Una pregunta parece emerger tímidamente: ¿Quizás nos enamoramos porque nuestras almas se han conectado en un mundo paralelo? ¿Importa eso? Lo que importa es que estando juntos no se sabe dónde empieza uno y acaba el otro, que cuando el peligro acecha el amor sea una fortaleza impenetrable. Como se muestra en dos secuencias consecutivas maravillosas de montaje prodigioso, que culminan en la imagen más hermosa del cine de 2013
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
16 de diciembre de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi juicio, el arte más digno de alabanza, el más noble, el más bello, el más meritorio, es el que valiéndose de lo mínimo logra expresar lo máximo. Aquel que con un detalle ínfimo, con un leve gesto logra evocar una emoción concreta, inequívoca, precisa, poderosa.

Holy Motors es lo opuesto a esta forma de arte. Se vale de los medios artísticos más grandilocuentes para no expresar prácticamente nada. Su modus operandi parece ser llegar a expresar algo por acumulación, disparar una colección de imágenes y situaciones absurdas que no pretenden expresar nada concreto a ver si alguna da en la diana y provoca alguna sensación de cualquier tipo (no importa cuál, da igual, la que sea) en el espectador, alejándose de cualquier sutileza, sinceridad, modestia y naturalidad, para vomitar sobre el espectador una afectada amalgama aleatoria de obscenos y gratuitos intentos de impactar.

Lo peor es que cuando se entiende lo que nos quiere decir el autor, las veces que el mensaje está claro, este resulta llamativamente infantil, insuficiente, anodino, irrelevante y manido. Cuando asistimos durante dos interminables horas a un aparatoso despliegue de pomposidad artística, contemplando un artefacto exhibicionista que grita a los cuatro vientos su intención de ser una obra de arte monumental, todo ello para acabar diciendo dos tonterías que miles de artistas han dicho ya pero sin jactarse tan ridículamente de ello en su propia obra, no queda sino sentir vergüenza ajena por el director ante semejante ridiculez.

Holy Motors va más allá de ser estúpida y aburrida. Es detestable e insultante. Representa al arte menos digno de alabanza, menos noble, menos bello, menos meritorio, aquel cuyo objetivo es simplemente ser el medio a través del cual su autor pretende autoproclamarse como un genio.
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Desaprovecha descaradamente su idea inicial, y no entiendo el porqué de su éxito de crítica. Frases como "los mejores 20 minutos iniciales de una película animada desde Up" me desconciertan. Lejos de ser magistral y conmovedor el inicio es de los más forzados que recuerdo.

La idea, que tampoco es que sea para tirar cohetes, es la misma que hemos visto mil veces pero ambientada en el mundo de los videojuegos. El principal problema es que los guionistas en vez de hacer que el protagonista viaje constantemente de un videojuego a otro buscando su sitio, (lo que daba mucho juego y parecía que iba a ser por dónde iba a tirar la cosa) se centran toda la película inexplicablemente en un mundo de chuces y una niña (cuyo grado de repelencia depende del espectador).

Una película más de animación para niños. Decente, entretenida. Pero para niños, y muy lejos de Up, Wall-E y demás obras maestras de Pixar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de agosto de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor aún que el ya mítico "Tu historia completa", esta pequeña obra maestra más que un relato sobre los peligros de la tecnología es un hermoso y desgarrador ensayo sobre la pérdida. Resulta menos interesante cuando se acerca a la A.I. de Spielberg. El punto de partida, aunque está genialmente tratado, es tan sugerente e invita a reflexionar por tantos caminos que quizás daba para aún más. Espléndida Hayley Atwell.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Miroir Noir
Concierto
Estados Unidos2008
7,4
67
Documental
9
7 de mayo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecen una panda de locos sacados de una peli de Lars Von Trier, pero son la mejor banda aparecida en esta década (con permiso de The National). Trás dos discos ya clásicos (Funeral y Neon Bible) y antes del decepcionante The Suburbs grabaron esta película. Que nadie se piense que yo voy regalando 10s por ahí: Arcade Fire no es mi grupo favorito, pero para mí Miroir Noir es la mejor película/concierto que se ha hecho nunca.

Estéticamente es deslumbrante y musicalmente estremecedor. Actuaciones en directo en ascensores (!!!!) y en conciertos se alternan con breves momentos del proceso de grabación del Neon Bible. Todo intercalado de la manera más arty posible, creando una sensación de unidad y de armonía sorprendente. Quizás tarda en arrancar, pero cuando lo hace... Lo conmovedor se funde con lo divertido y lo eufórico sin saber muy bien dónde empieza y acaba cada uno. Particularmente apoteósico es el final cuando funden Power Out con Rebellion.

En fin, amiguitos. Este DVD es tan obligatorio como lo fue el aclamado Funeral y es a Arcade Fire lo que Heima a Sigur Rós. La diferencia está en que a mí Win Butler y sus Canadienses me entusiasman aún más que Jonsi y sus Islandeses, aunque aquel (también absolutamente obligatorio) sea más preciosista.

Habrá gente que se queje de que muchas de las canciones que aparecen en Miroir Noir están cortadas. No preocuparse, porque en el DVD extra aparecen unos cuantos mini-conciertos íntegros para disfrutar de los increiblemente geniales directos de esta gente. Y con otra vez esa dupla Power Out/Rebellion que es, igual que en la película, gloria celestial. Por si fuera poco además hay un par de delirantemente brillantes anuncios falsos de teletienda vendiéndonos el Neon Bible.

"¿Te acuerdas cuando la música te hacía sentir bien?"
Pabloody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow